Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

FLAKKA... la neodroga caníbal.

Este texto fue publicado primero en VICE Spain y posteriormente traducido a inglés, italiano y portugués para VICE a nivel internacional, y publicado bajo pseudónimo como Alex Shulmann. Esperamos que os guste.

----


La Flakka.


Hace unos tres años -una noche en el ordenador- me empezaron a llegar imágenes de un tipo arrancando la cara a otro a mordiscos. En aquel momento me quedé aturdido, porque no ocurría en un remoto lugar donde se siguiera practicando el canibalismo: ocurría al lado de una autovía en USA. Fueron las primeras noticias del que ahora es conocido -muerto ya- como el “Caníbal de Miami” y que aunque las drogas no tenían nada que ver en el asunto, tuve el presentimiento de que algo así iba a ser usado en el juego mediático contra las drogas y sus usuarios.

Era sencillo el planteamiento. ¿Qué hay que pueda explicar que una persona coma la cara de otra que está viva y tenga “resistencia sobrehumana” a las balas? Las drogas, está claro. Y en USA más todavía. La prensa pronto empezó a hablar de un drogadicto bajo los efectos de... ¿de qué? Algunos de los primeros reportes -de vecinos de la zona en las teles locales- hablaban de crack, pero existe crack suficiente en cualquier ciudad de USA como para saber de sobra que no provoca canibalismo. Entonces se buscó otro candidato (se llegó a mencionar hasta el “krokodil ruso”) y la cosa acabó aterrizando en una oscura denominación: “bath salts” o sales de baño.

La víctima, antes y después.


¿Qué droga es la sal de baño? Ninguna, pero algunas de las neodrogas legales que van supliendo al mercado -sin ser nuevas en realidad- se habían distribuido bajo ese disfraz, porque aun siendo legales como sustancias (no prohibidas) presentaba menos problema esa presentación. También se usó el formato de “abono para plantas” e incluso el de “inciensos”, pero lo de las sales de baño parece que gustó más. En una semana podíamos ver en todos los lados textos sobre las temibles “sales de baño” y muchas veces eran ilustrados con imágenes de lo que serían sales de baño reales, aumentando la histeria en un país muy poco ilustrado en drogas y acostumbrado a asustar a los habitantes como forma de control. Y eso creó las “sales de baño” como drogas.

Claro, los forenses y la gente “de ciencias” empezaron a preguntarse cómo era posible que los medios hubieran determinado que había una droga en el cuerpo del atacante y además, cuál era. No cuadraba porque no se tenían esos datos aún. Así que los medios empezaron a especular -porque como sale gratis da igual- con cuál de las sustancias en concreto podía ser, y la ganadora que nada tenía que ver, fue la MDPV o metilenodioxipirovalerona.

Hoy la sustancia ya es conocida como “droga caníbal” por la gran prensa basura. Semanas después llegaron los resultados de la autopsia completa: el atacante “caníbal” murió a balazos y no tenía resto alguno de droga en su sangre. Nada tenía que ver ninguna droga, pero daba igual: a los pocos días había todo tipo de vídeos en Youtube sobre la “droga caníbal” (aunque en ninguno se observa droga alguna) y sobre gente que había intentando comerse a otros en un ataque de locura provocado por esa supuesta droga. Gente como zombis a lo “The Walking Dead” que salían de bajos de las casas, desorientados y enajenados. Sucios sí, pero zombís no eran.

Yo hacía años que había probado la MDPV y reconozco que no me pareció una buena sustancia para ponerla en las calles: era un estimulante que te incitaba a redosificarte excesivamente por la ansiedad que creaba, y cuando subías las dosis el escenario en el que te metías no era placentero. Probada y desechada para mi uso personal. Aunque ni yo, ni ninguno de los que habíamos probado la MDPV, hubiéramos tenido ganas de comernos a nadie a bocados. Era otra fantasía más de la “war on drugs” pero quedaba marcado en esa memoria colectiva -del desconocimiento sobre drogas- del público en general.

¿Y qué tiene que ver todo eso con la Flakka?

Todo y nada: la flakka sólo es el nacimiento de otro mito inducido por los medios sobre las drogas.
En este caso, la cosa arranca cuando hace pocos meses alguien cuelga un vídeo de una persona, una mujer joven de raza negra, a quien se ve que se pone bajo la lluvia al lado de una valla, y se mueve, baila, parece agradecer al cielo que le mande agua y ciertamente tiene un comportamiento algo extraño, pero nada en principio que no se pueda achacar a la idiosincrasia de las personas o a otros factores de salud mental. No es la única persona que disfruta de un buen chaparrón de agua sin miedo, y no por eso alguien está loco o drogado. 

Pero el vídeo se colgó con el título de “Flocka is destroying USA” y parece que creó escuela. En poco tiempo, los nuevos sucesos que implicaban a personas con comportamiento errático empezaban a ser calificados de casos de la nueva droga, que ya había cambiado su nombre de flocka a flakka, y algún medio norteamericano ha especulado con que el nombre viniera de la expresión latina de “la flaca” que todos tenemos en nuestra memoria musical.

Los medios hablan y muestran gente que aparecía desorientada o hiperactiva, en un estado mental alterado, con un discurso incoherente y con fuga de ideas, gente que se quitaba la ropa y corría por el medio de la calle por la hipertermia que sufrían, gente con reacciones paranoides de miedo, y de nuevo la “fuerza sobrehumana” que siempre aparece en los reportes de la policía de USA para explicar que tal o cual persona tuvo que ser reducida por un número incontable de agentes, o de balas.

Aunque de momento no tenemos una confirmación forense de que en ninguno de esos sucesos haya intervenido una droga, los medios de nuevo han cogido la idea y han asignado una nueva sustancia candidata, la alfa-PVP o alfa-pirrolidinovalerofenona, una droga creada hace décadas que tiene un hermano mayor que a muchos les sonará más: Katovit. El Katovit era un fármaco estimulante -de la función mental- que combinaba un principio activo con algunas vitaminas, que los estudiantes usaron hasta el año 2001 de forma generosa porque, tras la retirada de la anfetamina de la farmacopea (y mercado negro) en España, fue el único estimulante de farmacia que se podía conseguir sin receta. La droga del Katovit era el prolintano, y esta “nueva droga” rebautizada por los medios como Flakka, es el prolintano más un solo átomo de oxígeno. De hecho a la alfa-PVP se le puede llamar químicamente betacetona-prolintano o “katovit oxigenado”, y para los no entendidos en química es como tener el mismo coche al que le has cambiado una rueda: hace básicamente lo mismo con alguna diferencia, para mejor o para peor. Aunque poner un oxígeno en una molécula no suele aumentar su potencia, sino al revés; como ejemplo el átomo de oxigeno de la efedrina que al ser retirado (reducción) se convierte en la mucho más potente metanfetamina. Es así como se buscan las drogas: se encuentra una activa, y se explotan las posibles modificaciones en la molécula para conseguir otros compuestos que hagan más o menos lo mismo, pero con menos dosis, o mayor duración.




Al prohibirse de forma oficial la MDPV (y otras similares), una de las muchas que podían venir a ocupar su puesto era la alfa-PVP porque venía a ser lo mismo sin un grupo químico (metilenodioxi) y había quedado fuera de la prohibición al no ser un análogo en sentido estricto para la química. Así que los vendedores de “legal highs” la cogieron por bandera de reemplazo, y los medios están haciendo lo propio: reemplazando su antigua campaña de la “droga caníbal” por una más nueva.

Así que si a partir de ahora escuchas hablar de “la flakka”, ya no es la conocida canción de Jarabe de Palo, sino la nueva histeria sobre drogas con propiedades casi mágicas como la fuerza sobrehumana (aunque al final le detuvieron) o la resistencia a las balas (aunque al final lo mataron a balazos). Aunque he consumido muchas veces -y en generosas dosis- el prolintano del Katovit y la MDPV, no he probado la alfa-PVP y no tengo especial interés en hacerlo. Pero si lo fuera a hacer, aplicaría el mismo criterio que con otras sustancias, me informaría, buscaría cómo analizar la droga y poder tomar la dosis que yo crea correcta: sin más miedos a escenas caníbales o similares.

Si bien es totalmente cierto que las actuales campañas contras las drogas se lanzan así desde los medios, eso no quiere decir que no haya ninguna verdad en ellas. La hipertermia (que puede llegar a ser mortal), la ideación paranoide, las alucinaciones no agradables en las que el sujeto se defiende de enemigos imaginarios o incluso las de alguien que puede atacar al creerse en peligro, son reacciones que encajan con lo que sería una dosis muy alta de estimulantes. No hay apenas diferencia entre lo que es una sobredosis de MDPV y una de alfa-PVP, drogas viejas desechadas por los viejos laboratorios farmacéuticos que el mercado de la prohibición ha convertido en las neodrogas. Sustancias mucho más peligrosas que las drogas clásicas y que no estarían en manos del gran público que las quiera comprar, porque nadie compra un sustituto de una droga teniendo a su alcance la original a la que imitan.

Gracias a la prohibición de las drogas, ahora cualquier chaval puede acceder a miles de sustancias que de otra forma no hubiera accedido, pero con menos información, más mitos, mentiras y secretismo. Las neodrogas como “la flakka” matan más que las de la vieja escuela, pero lo hacen de forma legal: un gran avance para la sociedad.





Para saber más sobre esta familia de sustancias -algunas prohibidas, otras vendidas en farmacia y otras legales- y tener una imagen visual de la similitud química entre ellas, aquí pueden leer un texto del año 2008 sobre el tema del autor.


domingo, 18 de mayo de 2014

Extremoduro Gira 2014. Jesucristo García volvió a la Tierra por su 52 cumpleaños...

El 16 de mayo de 2014, 
Jesucristo García 
bajó de los cielos 
pidiendo amnistía...

Extremoduro inició el viernes una serie de actos terroristas por toda la geografía española, comenzando en Zaragoza. Para dejar claras sus intenciones, vino el propio Jesucristo García a cantar -que había estado algo ausente desde el 2008- y dicen que no se va a ir.

No es el objetivo de este texto hablar sobre el concierto. De momento sólo puedo decir que me complace mucho ver que ha vuelto ese señor a subirse a un escenario, en su cumpleaños...


¡¡Que el Robe se ha muerto!!


He visto "matar" tantas veces al Robe que era un chiste clásico en El Jueves en las historias de Carlos Azagra, leer que "el Robe ha muerto!!". Y no muere. No. Sigue, y cada día mejor.

Parece que Robe y, su escudero, el brutal Uoho (sin el que Robe no sería buena parte de lo que es) no tienen ninguna prisa por morir y que les sobran ganas de seguir dándonos canciones y sorpresas.

Para mí ésta ha sido la mejor sorpresa:  Jesucristo García - Zaragoza 16/05/2014 VÍDEO COMPLETO 

https://www.youtube.com/watch?v=flx1ZO3sDYM




Ya sé lo que me voy a encontrar en los escenarios de la gira "Para todos los públicos" y me gusta.

Robe envejece con elegancia y, a pesar de sus meteduras de pata como fue lo ocurrido en Burgos en el 2008 con la gente fuera del concierto sin entrada, aprende.

Y ha aprendido que no puede hacer nada contra la Redes Sociales salvo contar con ellas.
No como amigas sino como realidades que están ahí, le guste a él o no.

Con su especial sorna, el Robe ha dejado que seamos nosotros mismos (las redes sociales) los que decidamos qué es lo que queremos conseguir.

Robe ha preparado una (o más) canciones sorpresa para la gira 2014, canciones que llevan su trabajo, su ilusión y su preparación para darle a la gente "un momento especial y único". En Zaragoza, primer concierto de la gira, tocó una de ellas.


¿¿En este mundo de vídeos instántaneos hasta el Robe podría imaginar lo que iba a pasar, no??

Pues debió hacerlo y muy bien.

Robe se sube al escenario en su cumpleaños y primer concierto de la gira y con tono irónico y condescendiente (como diciendo "vosotros sabréis qué hacéis") suelta una "misteriosa parrafada" antes de dicha canción.

Esto es lo que dice el Robe antes de cantar el tema:


"Dicen...

Dicen que hay que conformarse 
con las cosas que no se pueden cambiar.

Que hay que tener valor 
para intentar cambiar 
las que sí se pueden cambiar (nchts)

Y que hay que tener sabiduría 
para distinguir unas de otras.

¡¡A mí me falla lo de la sabiduría!!

Por eso (nchts) os voy a pedir que guardéis los móviles y que NO grabéis esta canción. (nchts)

Es una sorpresa que queremos daros. 

Os queremos dar un momento ÚNICO 
y queremos  
que siga siendo un 
momento ÚNICO PARA LOS DEMÁS,
para la gente que vendrá 
en otras ciudades. 

Os prometo que, 
en cuanto acabe la gira, 
os regalaremos una grabación 
de este tema o canción, 
la del día que mejor nos haya salido.

Ahora, disfrutad del momento
 y 
dejad que sea 
ÚNICO..."


Órdago a grande!! El Robe subido en un escenario diciéndole al público que GUARDEN LOS MÓVILES y NO GRABEN!! Se ha vuelto loco??? Quiere otra respuesta salvaje contra él???

Se la suda.

Robe le estaba ganando por la mano a las Redes Sociales.
En ese momento, mientras la gente del público reposaba lo que el Robe acababa de decir en sus cabezas, el público empezó a aplaudir la petición de Roberto Iniesta de que RESPETASEN EL CONCIERTO DE LOS DEMÁS y sus sorpresas...

Y la gente empezó a guardar sus móviles (la mayoría) y a relajarse para disfrutar de ese momento único que otros podrán disfrutar en otros conciertos como una sorpresa inesperada (y muy grata).
Es obvio que iba a ser grabada, pero no era necesario que fuera compartida.

A todos nos gusta tener trozos de nuestra historia recopilados, y Extremoduro es la historia de muchos.
Es normal.

Lo que no es tan normal, es que a pesar de que unos MÚSICOS te pidan que no grabes y no es por ellos, ni sus derechos de autor, sino para no joderle el concierto al resto de la gente que quiere disfrutar también, te pongas a subirlo a youtube.

Siempre hay un imbécil a quien no le importa ser imbécil con tal de ser EL PRIMER IMBÉCIL.

Y a menos de 12 horas estaba la canción colgada en youtube.
Hay que ser ZOTE para hacerlo con una cuenta con su nombre y apellidos. Y además con tan poca seguridad en otros aspectos (recadito).

La respuesta fue unánime en el propio Youtube y los comentarios sobre el vídeo: los propios internautas pedían el bloqueo y borrado del video de la "canción sorpresa" de Extremoduro Gira 2014 y criticaban duramente al tarado que había subido ese vídeo a las redes... JODIENDO UN MOMENTO ÚNICO A TODOS LOS DEMÁS.

Yo tengo el vídeo y no tengo problema en compartirlo para uso personal, pero en ningún caso se me pasaría por la cabeza subirlo a las redes cuando las razones te las han explicado de una forma tan fácil de entender: ¿te gusta a ti que te den sorpresas bonitas? PUES A LOS DEMÁS TAMBIÉN!!

Los que vayamos a ver los conciertos de esta gira 2014 de Extremoduro veremos esa canción sorpresa y seguramente más sorpresas (el Robe es lo que tiene). 


No jodas el concierto a otros. 
No la difundas en redes. 
No la difundas.


Todos queremos un momento único.
Y Robe lo sabe. 
Ganó.


Jesucristo García camina de nuevo sobre la Tierra.



PS: Sobre la foto del Robe que he puesto, he escuchado ya decir varias imbecilidades. La ignorancia es atrevida, pero cuando se junta además con la malicia, produce un esperpento en el que sólo cabe la mofa y la vergüenza ajena.

Robe tiene en el lado izquierdo del cuerpo y brazo algún tipo de molestia que se está curando con esa CINTITA DE COLOR AZUL y que tiene el nombre de "vendaje neuromuscular".

Los dos trozos de cinta separados que confluyen cerca del pecho no es porque "el Robe" se tenga que tapar las marcas de los chutes.

Sentimos joder la leyenda negra, pero es así de simple y de poco morboso el asunto.
Que sigue vivo... ;)



sábado, 1 de febrero de 2014

Krokodil: el hijo caníbal de la prohibición rusa

Este artículo fue publicado en la Revista Yerba en el mes de enero de 2014, para arrojar un poco de luz ante la histeria mediática en toda América por el temor creado sobre el krokodil, la peligrosa droga que supuestamente ha llegado a todo el mundo y se vende masivamente en todas las esquinas de las calles por un precio 10 veces más bajo que la heroína. 

Otra de esas mentiras que sirven para rellenar periódicos: fuera de Rusia seguimos sin poder encontrar al famoso krokodil...
Espero que os guste.

Symp.

-----------------------------------



Krokodil: el hijo caníbal de la prohibición rusa.



Los antecedentes de la historia.

En el verano del año 2012 saltó la noticia a nuestras queridas televisiones: un hombre bajo el efecto de una droga desconocida estaba atacando y comiéndose vivo a un indigente que vivía bajo un puente. La policía tuvo que disparar hasta matar al atacante, que resistía los impactos de las balas hasta que... dejó de aguantarlas. Pero el policía, traumatizado por lo que había visto, tuvo que causar baja médica en el servicio.




Toda la dantesca escena había sido grabada por una cámara de seguridad de un lugar cercano. Y el espectáculo que hizo de aquel suceso la televisión de los USA fue el creador de una nueva etiqueta en el confuso mundo de las drogas: las sales de baño o “bath salts”. Ese era el nombre de la terrible droga que había ingerido el atacante, convirtiéndole en un zombi caníbal que arrancó la cara de otra persona a mordiscos.

Como tertulianos en nuestra hispana televisión, un inmenso puñado de drogabusólogos y supuestos expertos en el tema, saturaron durante días la información sobre el suceso (que no había duda de que era algo terrible) e inventaron todo aquello que realmente desconocían. De hecho, el atacante no estaba bajo el efecto de ninguna droga, pero aquel suceso sirvió para marcar a fuego en la mente del público norteamericano el peligro de “esa nueva droga llamada sales de baño” y que además era legal y fácilmente adquirible.

Realmente bajo el norteamericano epígrafe de “sales de baño” (“bath salts”) encontraron cabida toda las drogas que, la mayoría de los mortales, no sabían que existían en el mercado como opciones legales. Como no guardaban ninguna relación estructural ni farmacológica entre ellas, era un nuevo “cajón de sastre” para las sustancias no fiscalizadas en los USA, y a la vez un nuevo concepto con el que “informar” al público no especializado ante la descomunal cantidad de información sobre química y farmacología que implicaban esas sustancias.

La atención que esa puesta en escena (de datos mal apilados y falsos) generó en el publico de los USA, implantó la sensación de enfrentarse a un nuevo tipo de peligro venido del “mundo de las drogas”, como otros que habían enfrentado históricamente bajo el estado de prohibición. Fue tal la inicial histeria propagada por los medios que pronto empezaron a aparecer “imitadores caníbales” con o sin drogas en otros lugares, hasta el punto que el prestigioso Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los USA tuvo que emitir un comunicado a la población, asegurándoles que no había ningún brote epidémico ni tampoco ninguna clase de virus, sustancia ni patógeno conocido que convirtiera a las personas en zombis resistentes a las balas ni en caníbales. No sabemos a quién decidió el público hacer más caso, si a los científicos o a las televisiones y sus habituales actores. Vale la pena mencionar que se impulsaron decenas más de prohibiciones sobre toda clase de drogas todavía no fiscalizadas gracias a toda esa mascarada que era falsa en su mayor parte, y que nada tuvo que ver con ninguna droga. Pero parió las “sales de baño” como droga en los medios y en varias leyes.




La semilla de un gran reportaje en el nacimiento de la criatura.

Unos meses antes la revista digital VICE MAGAZINE, que cubre todo tipo de temas extraños y crudos en todo el planeta, realizó un estupendo documental http://www.vice.com/vice-news/siberia-krokodil-tears-full-length sobre una nueva forma de drogarse que había aparecido en Rusia. El nombre que los usuarios daban a la sustancia era Krokodil y resultaba ser una variación química de la codeína que los propios adictos, de las zonas más deprimidas económica y socialmente del país, cocinaban en sus casas con medios precarios y un entorno carente de cualquier higiene. Es decir, sintetizaban una droga partiendo de otra con los reactivos necesarios y poco más que algo de fuego para calentar. Y sin más, se lo inyectaban.

Estructura de la codeína


Todos los usuarios del krokodil ruso provenían de la heroína intravenosa, que se extendió por el país en los años 80 cuando las restricciones sobre la población se hacían más elásticas gracias a la “perestroika y la glasnot” (apertura y transparencia) que llevaron a cabo los últimos gobiernos de la extinta URSS. La vieja Rusia de aquellos años negaba tener la existencia de ningún problema de drogas con su población, ya que según decían las autoridades, en la URSS no existían las drogas. También negaban la existencia de un número significativo de enfermos de SIDA y seropositivos, aludiendo a que “en la URSS no existían desviaciones homosexuales ni usuarios de drogas”.
Era una gran forma de no destinar recurso alguno a esas bolsas de población: negando su existencia.
 

Estructura de la desomorfina,
compuesto activo del krokodil


También, la mayoría de los usuarios del krokodil casero, dicen que les da igual que les graben, porque en un par de años estarán ya muertos, en un medio donde no existe trabajo accesible y la gente sobrevive ocupando casas en un entorno tan hostil como el invierno ruso que frenó a Hitler y Napoleón. Se consideran a sí mismos una población abandonada a su suerte para morir, sin recurso alguno al que acudir en un paisaje de miseria y desolación, y en el que “esa droga que les acelera la muerte comiéndoselos en vida” es tan sólo un factor más a considerar entre las causas que han llevado al nacimiento y uso de semejante monstruo entre población rusa usuaria de drogas.



La cuna del monstruo.


A la mayoría de las personas -consumamos drogas o no- nos parece poco razonable inyectarte una mezcla que sabes que va a causarte una necrosis hasta perder todos los tejidos y cartílagos de la zona, quedar con el hueso visible y la carne circundante, putrefacta. No parece una buena idea, incluso siendo aventureros o temerarios como otros lo han sido antes que nosotros.

¿Qué hace que alguien encuentre como “la menos mala” la opción de inyectarse krokodil frente a cualquier otra? Intentemos imaginarnos en la piel de un adicto a opiáceos, obligado a mantener su hábito para no enfrentarse a un síndrome de abstinencia inicial (con fuertes síntomas físicos) y a una apatía psíquica muy prolongada, si supera la primera fase de una desintoxicación “a lo bruto”. La mayoría de ellos están fichados por la policía por pequeños robos y trapicheos, casi todos han pasado por la cárcel en varias ocasiones, y no existen perspectivas laborales ni vitales para ellos tras el derrumbe de ciertas áreas dentro de la muerta URSS. La asistencia médica es precaria y la asistencia social es nula. Dicho de otra forma: abandonados a su suerte en algún punto de Rusia.

Antes se inyectaban heroína, proveniente de la extensa frontera asiática de la URSS con varios países productores y de tránsito, pero la bajada de sus condiciones de vida e ingresos, junto con una mayor presión contra las drogas en su país, ha convertido a la heroína en una opción lujosa a la que la mayoría no puede permitirse acceder, así que recurren a otro compuesto y a la ayuda de la química para burlar la prohibición sobre la heroína.

La codeína -el principal precursor para cocinar krokodil- en Rusia se vende barata y prácticamente sin pedir ningún tipo de receta, y los reactivos para cocinarla de forma casera parece fácilmente disponibles para personas que no tienen disponibles -ni cubiertas- otras necesidades mínimas básicas. Los pasos químicos a dar para convertir la codeína en desomorfina -la sustancia activa presente en el krokodil- se van aprendiendo y enseñando entre las comunidades de yonkis como parte de las estrategias de supervivencia y mantenimiento del consumo de opiáceos, en un entorno hostil que no ofrece ayuda ni esperanzas. Y no son complicados de aprender, juzgando por el nivel de conocimientos y materiales de aquellos que los llevan a cabo, como se pudo observar en el documental hecho por VICE.

Pero en ese cuadro falta la principal razón que lleva a un adicto a opiáceos a consumir venenos desesperados: la falta de mejores opciones. Ni en la antigua URSS ni en Rusia se permiten los tratamiento de mantenimiento. Dicho de otra forma: allí no permiten el uso de metadona -ni de buprenorfina u otros compuestos agonistas de los receptores opioides- para ayudar a los consumidores de opiáceos del mercado negro a salir del mismo. No existen otra opción que la de “afrontar” una desintoxicación más o menos paulatina -quienes se lo puedan permitir- o la de saltar al vacío de la incertidumbre de un síndrome de abstinencia a opiáceos y posterior mantenimiento de esa opción abstemia. Las mismas razones que a cada persona llevaron a consumir opiáceos de una forma crónica, son las que muestran lo inútil de forzar a un dependiente químico a permanecer en una abstinencia no deseada, y menos si eso implica altas dosis de sufrimiento físico y psíquico. Mientras el resto del planeta utiliza opciones que permiten reintegrar a la persona, como los casi-universales tratamientos con metadona o los novedosos tratamientos de mantenimiento con heroína que se aplican en otras partes del mundo, incluidas algunas comunidades de nuestro país.



La creación del mito.


A mediados y finales del año 2013, la prensa no especializada empieza a lanzar noticias sobre el Krokodil, al que apodan de “heroína caníbal” por la necrosis que produce inyectárselo en los tejidos. Se comienza a hablar de algunos casos de usuarios de krokodil en los USA, disparándose una histeria desinformativa en los medios del mismo calibre que la creadora del mito de las “sales de baño” y los zombis caníbales del verano del 2012.

Los medios más amarillistas de los USA, en prensa y TV, se lanzan a hablar de la nueva droga creada para destruir a la juventud y que ellos presentan dentro de una ecuación muy distinta a la de la situación rusa. La lógica que subyace dentro de los anuncios alarmistas al respecto es la de que “su placer debe compensar al daño” aumentando la leyenda negra en torno a dicha droga.

Lo cierto es que a día de hoy, los medios de toda América están dando noticias sobre el krokodil sin que exista un sólo informe de un laboratorio toxicológico que confirme su presencia desde el año 2004 en que el compuesto activo del krokodil -que no es lo mismo que esa mezcla impura y letal de sustancias- fue detectado en dos muestras por forenses en USA. Los medios nos intentan volver a hacer la jugada que nos mostraron con el “caníbal de Miami” y las nuevas drogas llamadas “sales de baño” y en esta ocasión, el “vector del mal” es el Krokodil. Pero sin informes forenses en ningún país de los que están hablando del peligro de la droga, desde Canadá hasta Argentina. Todo el mundo habla de él aunque nadie excepto los mismos rusos, que ya mostró VICE hace 3 años, han visto al krokodil.

Las fotos que se están usando, en muchos de los casos, pertenecen a personas con gangrena en los miembros periféricos -similares a las causadas por el ergotismo- que nada tienen que ver con las imágenes reales (mucho más crudas) de los consumidores rusos de krokodil. Pero la alarma de la droga caníbal ya está en juego en los medios.

Imágenes de la perdida de la falange distal 
de un dedo anular por una gangrena periférica...
pero no por consumo de krokodil.


La realidad detrás de toda la leyenda negra.

El krokodil es una mezcla de varios reactivos químicos con codeína que se ha hecho reaccionar para obtener desomorfina. Aunque los medios digan que es el consumo de desomorfina lo que produce la necrosis en los usuarios, lo cierto es que la desomorfina es una droga inventada en los años 30 que ha sido usada como otros tantos opioides sintéticos sin el menor problema en entornos terapéuticos. No es ni más peligrosa ni menos que la morfina. Lo que convierte al krokodil en un despropósito peligroso es que la inyección de la disolución que contiene la desomorfina sintetizada caseramente, lleva incluidos sustancias como yodo o fósforo rojo, entre otros reactivos y subproductos resultantes de la reacción química. El efecto de la desomorfina es el de una morfina de duración más corta y que produce menos depresión respiratoria, a dosis equipotentes. Si se ha dejado de utilizar en entornos clínicos, es porque ha sido sustituida por otros compuestos más nuevos, con otras propiedades en duración y con patentes en activo que producen más dinero.

Si la desomorfina sintetizada en el proceso de fabricación casera del krokodil fuera posteriormente purificada y limpiada del resto de productos no deseados, sería una droga similar a la morfina o la heroína, sin ningún riesgo distinto al de esas conocidas sustancias. Pero esa opción en un entorno de miseria y carencia de recursos, es algo que no parece viable de manera suficiente como para que los usuarios de opiáceos intravenosos en Rusia no se vean abocados a opciones como el krokodil. Uno de los hijos de la prohibición de las drogas que nunca habrían visto las calles de no ser por la mezcla explosiva de la prohibición más salvaje, el apetito humano por dejar de sufrir, y el abandono a su suerte de una importante parte de la población.


No es probable que veamos krokodil fuera de un contexto tan radical como el de su origen ruso, en el que se dé la mezcla perfecta para que un veneno semejante pueda salir adelante. Es importante resaltar que el consumo del krokodil está asociado a la propia producción y consumo por parte del usuario, no pareciendo que tenga cabida en la oferta de productos del mercado negro, por lo desproporcionado de sus daños.

Sin embargo veremos como su leyenda -mal contada y omitiendo las verdades necesarias como con las “bath salts”- seguirá esparciéndose por los medios de distintos países, pasando a formar parte del arsenal de contenidos alarmantes y escalofriantes de las corrientes más prohibicionistas, sin recordarle al lector en la mayoría de las ocasiones que, ese monstruo que pudre la carne de quien lo usa, jamás hubiera existido si las posiciones más radicales del prohibicionismo en la guerra contra las drogas no hubieran llevado a Rusia a ser de los pocos países que no cuentan con terapias de mantenimiento con metadona para los adictos a opiáceos.




domingo, 15 de junio de 2008

Síntesis casera de LSD! Adictos a internet en busca de cura.


La síntesis de LSD ha sido desde hace 50 años, motivo de búsqueda y aspiración de muchos.
Las razones para ello podían variar desde haber "sufrido" una iluminación reveladora con esa sustancia, y querer compartirla masivamente con toda la humanidad, al simple afán de lucro.







No voy a decir que sea la síntesis química más difícil de la historia. No lo es.
De hecho hay muchos medicamentos que requieren síntesis mucho más complejas, y en comparación puede resultar una nimiedad.
Pero de las drogas de uso común existentes en el mercado, es posiblemente la más difícil, la que requiere de un material más preciso y unas condiciones más estrictas, por lo frágil de la molécula y lo fácil que resulta que se dé un proceso de isomerización de la misma, convirtiendo la deseada sustancia en un hermano mellizo sin actividad.

No estaba vivo en 1970, pero imagino que en aquel entonces, la información estaba restringida a los círculos en los que era relevante. No porque se escondiera, sino porque no encontrabas en el kiosko o en la peluquería revistas sobre química orgánica.
Y aquellos que en un momento dado se planteaban realizar dicha síntesis, tenían previamente una formación que nada tiene que ver con la actual de muchos que se lo plantean.

Internet, que ha sido posiblemente la creación con más repercusiones sobre la conciencia global y la visión del mundo, de todo lo creado en el siglo XX, ha democratizado el acceso a esa información.
Es una suerte, ya que facilita que cualquier curiosidad o interés pueda encontrar ámbitos de desarrollo y de información en segundos. Si eres capaz de leer inglés y tienes unos criterios mínimos de seriedad para evaluar la información que cada página ofrece, puedes acceder a conocimientos que antes estaban limitados a minorías.

Pero internet también ha traído otros males, o mejor dicho, malos usos o usos poco inteligentes, en los que muchos creen que aquello que leen es tan real en una página web de cualquier bromista que en la de una revista especializada en síntesis de fármacos -siendo además harto improbable que lean la segunda opción en lugar de la primera-.

Demasiada información puede ser tan negativa como la ausencia de ella, si no se han desarrollado recursos para aprender a discernir lo útil de lo grotesco. Y siguiendo las pautas de una sociedad que se sostiene en el consumo como mecanismo de recompensa del cerebro global, hay quien trata de la misma forma lo que internet ofrece.

¿Internet suena a droga? 
¿Malos usos y buenos usos? 
¿Aséptica en sí misma?

No es de extrañar. Incluso dentro de poco se podrá estar oficialmente enfermo por culpa del mal uso de internet. En Marzo, Jerald Block, un psiquiatra estudioso de las nuevas tecnologías, ha propuesto oficialmente, a través del American Journal of Psychiatry, que se incluya la adicción a internet como enfermedad mental en el omnipresente y todopoderoso catálogo de enfermedades mentales conocido como DSM, en su próxima edición que sería la quinta.

La presenta de 3 tipos: juego excesivo, consumo de sexo virtual excesivo, y exceso de comunicación por email y mensajería.
Las 3 variantes tienen en común varios aspectos: un uso excesivo (ya, es de perogrullo) asociado a la perdida del sentido del tiempo y abandono de otras ocupaciones primarias; un síndrome de abstinencia con reacciones de agresividad, tensión y depresión si no se puede acceder al ordenador; tolerancia (sí...) definida como necesidad de mejores y más hardware y software, y más horas de uso; y por último repercusiones negativas en el plano social que incluyen discusiones, mentiras, bajo rendimiento, aislamiento social y cansancio en otras tareas.

Por supuesto que ésto es excepcionalmente bien recibido por una industria farmacéutica que apoya y crea nuevas necesidades (en este caso enfermedades) que se puedan tratar con nuevos fármacos creando "granjas" de consumidores de sus productos... todo sea por la salud!!

Sin haber sido aún incluida en el futuro DSM-V, ya se plantean sus tratamientos (farmacológicos) y se da la alarma sobre sus peligros.
Se habla desde 10 muertes por fallo cardio-pulmonar en Korea debido al exceso de uso del ordenador, a asesinatos por cuestiones relacionadas con los juegos en red.
El cálculo (goloso, muy goloso) es que el 80% de los enfermos, que precisamente son niños y jóvenes -los clientes menos accesibles de las farmacéuticas-, necesitarán medicación, y que alrededor del 25% requerirán hospitalización.

Retomando el hilo. En cuanto ésto esté puesto sobre papel, empezarán a surgir nuevos grupos más definidos de adictos, con características más concretas.
Adelantamos uno de ellos: los "chemical role players".
¿Quien no soñó alguna vez con ser un químico que mezclaba potingues en matraces y lograba una fórmula secreta y única? La ausencia de un Cheminova en la infancia de una mente preclara tiene peores consecuencias que la falta de un Scalextric.

Esa proyección la encontramos desde hace un tiempo repetida una y otra vez en diversos sitios de internet, de cualquier idioma.
Los hay que se empeñan en hacer metanfetamina, y deciden usar el método "no tengo ni idea de cómo, pero por mis cojones que tiene que salirme". Otros apuestan por la MDMA y creen que en cocina de casa, y preguntando qué tienen que mezclar en la olla, van a conseguir la síntesis.
Pero como decía al principio la LSD es la reina, por su dificultad, aunque a veces se lean cosas como "es que es lo más habitual que hacen los universitarios para sacarse un dinerito extra".

Por supuesto que hay químicos capaces de eso y de más, pero su formación y charlas en la red nada tienen que ver con las anteriormente mencionadas.

Pero para acabar con esa frustración, un desinteresado personaje ha conseguido la primera síntesis de LSD casera con materiales al alcance de cualquiera. No sólo eso: la ha explicado y la ha ilustrado con imágenes.

Este es el texto donde lo narra...

"He estado metido en un proyecto secreto que se me ha antojado largo y tedioso, con muchas dificultades que sólo mi titánica paciencia me ha ayudado a superar.
El resultado es una increíble producción de LSD en un nuevo formato que se explicará a continuación.
Me dispongo a colgarlo aquí, ya que últimamente hay tantos usuarios interesados en la síntesis de LSD de forma casera, y yo, al haberlo conseguido, quiero compartirlo con todos vosotros. Espero ser recordado como el sucesor de Hoffman.

Aquí tenéis las instrucciones:

Lo primero de todo, reunir un costoso y puntero equipo de laboratorio, que después de estudiar miles de catálogos, aconsejo adquirir en el Toys'R'us.

Este es el equipo que he comprado, por menos de 100€. Económico, sin duda:

1º y básico. Quimicefa: 
El gran laboratorio casero de química experimental.






2º El chuchelandia. Con él conseguiremos presentar el LSD en este nuevo soporte especial que he inventado.






3º Muuuucha cerveza marca Foster.

Son la base de nuestra síntesis de LSD....



4º. El supercinexín. Para iluminar nuestras reacciones químicas con distintos tipos de luz.
Importante tener al menos una película.



Muy bien, hasta aquí ya tenemos preparado el material. Ahora deberemos montar el laboratorio. En mi caso, lo monté en la mesa camilla del salón de la casa de mi abuela. Así, en esas frías tardes de invierno, mientras trabajabas calentito arropao junto al brasero, mi abuela se entretenía viendo la novela. Así de paso la hago compañía, para que se acuerde de mi cuando haga el testamento ;)

Primer paso.

Abre un par de botellines FOSTER's, uno para tí, y otro para llenar un tubo de ensayo. Es importante realizar este paso con las persianas cerradas, a oscuras. Mejor por la noche.
La única fuente de luz que se tiene que proyectar sobre el tuvo de ensayo es la de el supercinexín (cualquier película valdrá, aunque recomiendo "los pitufos" por sus vínculos con la psilocibina, que le dará un toque triptamínico al LSD).

A continuación calentaremos la cerveza en el mechero que trae el quimicefa durante 30 minutos, añadiendo cada 5 minutos, unas virutas de chocolate de colores.


Gracias a la acción de las virutas de chocolate y la alta temperatura, las moléculas de la cerveza FOSTER mutan en moléculas de Amida de ácido lisérgico, liberando un aroma de lavanda que perfumará el laboratorio, para deleite de tu abuela (si es que te acompaña).


Paso 2:

Ya que tenemos la amida del ácido lisérgico sintetizada...


EUREKA!!!!

Continuamos con el siguiente procedimiento.

A oscuras de nuevo, proyectamos el supercinexín sobre el líquido obtenido en el anterior paso, y procederemos con una extracción ácido base.
Los reactivos que trae el CHUCHELANDIA nos vienen de maravilla para este proceso.

Echaremos un par de sobres de gelatina sabor fresa en polvo (NUNCA SABOR COLA O EL PROCESO SE ECHARÁ A PERDER) en el tubo de ensayo, para cambiar la densidad del agua, y conseguir que la amida de ácido lisérgico se cristalice, quedando precipitada al fondo.
Vaciamos el tubo sobre un plato, como si de un flan se tratase, y cortamos una rebanada de la parte superior, en la que se encuentra toda la amida de ácido lisérgico.

Este paso es muy complicado, pues se requiere que haya un sepulcral silencio en el laboratorio. Es necesario, ya que bombardearemos la muestra con ondas sónicas, silbando la melodía de los "snorkel".
Si es necesario, echa a tu abuela de la habitación. Puedes descargar la canción de internet si no la conoces, pero es imprescindible que sea silbada. Si por el contrario, la reprodujeses mediante un altavoz, o la cantases, las moléculas se deteriorarían degradándose en un derivado del ácido lisérgico, que pese a no ser lo que buscamos, podríamos utilizar para inyectárselo a nuestras plantas de marihuana, y obtener la famosa "marihuana triposa".
La melodía de los "SNORKEL".



Si hemos conseguido silbar la melodía en la frecuencia y registro correcto, la gelatina, bombardeada por las ondas sonoras, se combinará con los cristales, dejando como resultado LSD puro en líquido.

Paso 3:

Al fín tenemos LSD puro! pero no estéis de enhorabuena aún. Pese a tratarse de un poco líquido, las dosis de LSD en este formato son desorbitadas, así que necesitamos presentarlas en un soporte adecuado que nos permita controlar la dosis. Cómo? Pues de nuevo, Chuchelandia tiene la solución:

Metemos los cristales en la "goomy machine" que nos trae el chuchelandia. Añadimos jarabe de sabores, un buen puñado de hebras de plátano. Se remueve y bate todo muy bien, y lo metemos al microondas a mínima potencia durante 2 minutos (mucho cuidado que no se caliente demasiado, o el LSD se degradará. Por suerte, las hebras de plátano protegen al LSD de este efecto, aparte de colocar, como todo buen fumador sabe).


El líquido espeso resultante, se verterá sobre moldes de fantasía (agradecimientos de nuevo al chuchelandia) y se dejará secar a oscuras durante 3 horas. Después podremos desmoldar, et VOILA! Nuestros tripis caseros listos para tomar ;) Cada gominola equivale a un blotter con doble gota! cuidadín!


Mirad todo lo que he obtenido en 2 tardes. Me voy a poner fino!
AVISO: que tu hermano pequeño no lo confunda con chuches de verdad.

Bueno, esto es todo. Espero que disfruten de vuestro propio LSD puro y casero, y que hagáis un uso responsable de él.

Un cordial saludo."

sábado, 5 de abril de 2008

El adrenocromo, adrenalina rosa. Droga vaporware.

Hace unos días, uno de los lectores mencionaba el adrenocromo en un comentario del anterior post, haciendo referencia a una escena de "Miedo y Asco en Las Vegas".
Es una buena película, divertida, dada a mostrar un lado un tanto irreal y grotesco de las situaciones y efectos producidos por las drogas (cuyos protagonistas consumen como lacasitos).

Esa película, vista por alguien que no sea un drogófilo, le servirá para pasar una buena tarde, pero en manos de cualquier buscador de sensaciones químicas puede tener dos efectos. Uno es que se ría, disfrute con las alusiones y comparaciones que se hacen, con la representación de las sensaciones inducidas por psicoactivos, y no mucho más. El otro es que además de todo eso, surja una curiosidad por poder probar todo lo que en la película se menciona... y entre todas las drogas, el surrealista adrenocromo.

La escena en sí es bastante buena, una hipérbole audiovisual que logra captar la atención y quedar en el recuerdo de todos los que han visto la película. El compuesto es mencionado en el libro original de Hunter S. Thompson, y se mantiene en su versión cinematográfica.
Y parece ser que Thompson cogió la idea de alguna de las referencias que en aquella época había a la sustancia, que se la consideraba una de las bases para la explicación bioquímica de la psicosis.

El origen de esa idea se encuentra en que en plena época de máximo interés por los enteógenos como psicotomiméticos (imitadores de psicosis) se comenzaron a estudiar moléculas que hasta entonces no habían sido mas que curiosidades, como la de la mescalina. El parecido de esta con la de la adrenalina, y el hecho de que algunos calificasen sus efectos como psicotomiméticos, se topó con otra causalidad que hicieron apuntar al adrenocromo como base para la hipótesis bioquímica de la psicosis.
Un ayudante de Hoffer y Osmond, los dos doctores que estudiaban los efectos de los enteógenos y buscaban la molécula clave, les comento que él había experimentado síntomas similares a los de la mescalina al usar grandes dosis de adrenalina para sus ataques de asma.

Ese comentario, más la información de que pacientes de emergencias durante la segunda guerra mundial habían experimentado alucinaciones con el uso de un viejo stock de adrenalina que se había vuelto de color rosa, les hizo buscar cuál podía ser el compuesto.

Y se decantaron por el resultado de la oxidación de la adrenalina: el adrenocromo.
Aparte del mítico viaje de Duke en la película, la única referencia a ciertos efectos alucinógenos viene del propio Osmond en una ocasión que se la inyectó.
Pero esos resultados no han podido ser replicados en ningún otro experimento similar, y de hecho, la hipótesis del adrenocromo como la molécula de la psicosis, fue abandonada con brevedad.

La leyenda continuó y se disparó con el estreno de la película en 1988. En ella se dice que el compuesto ha de ser extraído de un donante vivo que muere durante el proceso, y como el lugar de producción es la glándula suprarrenal, pues ha dado lugar a todo tipo de historias por parte de los drogófilos menos informados y más imaginativos, hasta situarla como hipótesis de la matanza de seres humanos en ritos satánicos, para colocarse con sus glándulas.

En el archivo de Erowid, sólo hay dos informes de su uso, en los que parece tener cierta actividad, pero en ningún caso alucinógena. Sus títulos dan buena cuenta de sus efectos: el primero se llama "Matando el mito" y el segundo, "El peor dolor de cabeza imaginable".

Es un poco el vaporware de las drogas. Vaporware es un término usado para referirse a productos de hardware o software informático, que sólo llegan a existir sobre el papel, como anuncio o como modo de atraer la curiosidad de los lectores e interesados hacia cierto sector o producto.
No llega a serlo, porque el adrenocromo existe. Y se vende.De hecho, esta entrada ha surgido porque me he topado con una fuente que vende adrenocromo de forma legal (esta sustancia nunca ha sido prohibida). Se vende (en diferentes webs) con el nombre de Adrenocromo Semicarbazona, una sal del mismo.
En algunos sitios se dice que esta sal no tiene efectos alucinógenos, pero sí su forma de base libre, lo cual carece de sentido una vez que es introducida en el cuerpo humano, pero parece una buena forma de explicar como es que se usa el adrenocromo tanto en pastillas como en inyección intramuscular para reducir el sangrado de ciertos tejidos, sin provocar esos míticos efectos.

Lo curioso del asunto, es que esto del vaporware funciona incluso en el mercado de las drogas. ¿Qué pinta en una web llena de psicoactivos (piperazinas) este compuesto?
Sólo parece tener sentido si se le otorga credibilidad al mito.

El compuesto es fácil de obtener, tanto desde la propia adrenalina como si se quiere producir mediante síntesis, pero no tiene relevancia más allá de la curiosidad de ser el "non-plus-ultra" de las drogas alteradoras de la conciencia en una película de droga-ficción.Para evitar derramamientos inútiles de sangre inocente, en busca de la gran experiencia, dejo un enlace a la web que amablemente lo incluye en su catálogo.
No matéis a nadie, podéis pagar con tarjeta que es menos engorroso.

http://labresearchsupply.com/



Aviso que desconozco la seriedad de semejante distribuidor, aunque todos los productos que maneja son aún legales en la mayoría de los países.
En cualquier caso, está ahí de forma anecdótica. Pero si alguien tiene interés de verdad en probar el adrenocromo (lo cuál no parece especialmente atractivo), no le costará mucho dar con el en la web como medicamento de uso clínico y sin especiales restricciones.