Mostrando entradas con la etiqueta GHB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GHB. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2008

Mi médico me recetó éxtasis líquido, y así ando de cachondo con el GHB, cariño...


Hace unos días, me enteré de una cosa curiosa que ahora me extraña no saber por otras vías, y haberlo conocido gracias a un neurólogo.

Hablando sobre algunas patologías relacionadas con el sueño, y su enfoque psiquiátrico (este neurólogo es a la vez un psiquiatra) versus su enfoque fisiológico básicamente dentro de la neurología, me comentó que una patología poco común (alrededor de 3 casos por cada 10.000 personas) como es la cataplejia o cataplexia, tenía un nuevo fármaco curioso



La cataplejia es un trastorno por el cuál la persona sufre episodios de perdida total del tono muscular, con la consiguiente caída y bofetón contra el suelo si no está en la cama o sentado en algún sitio que le sostenga.
Suele ir asociada a un trastorno también infrecuente como la narcolepsia, el cuál provoca súbitos ataques de sueño, normalmente incontrolable y repentino, en el que uno se puede quedar dormido a mitad de una frase sin enterarse.

Por suerte, es también otro de los trastornos poco frecuentes.
Ambos trastornos son considerados enfermedades huérfanas, debido a la baja incidencia en la población que tienen, y por lo tanto la investigación sobre ellos, es casi inexistente, y los tratamientos farmacológicos suelen derivarse de los que se usan para otro tipo de enfermedades (digamos que son reaprovechados).

Por ejemplo, el metilfenidato (Rubifen) que se usa para las personas diagnosticadas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es el fármaco que se usa para los narcolépticos, en España. Y en los USA, las anfetaminas del Adderall o la metanfetamina del Desoxyn, que parecen más adecuadas para un problema así y una solución puntual, pero que en España no se recetan porque fueron eliminadas del sistema de salud hace años.


No hay un desarrollo de investigaciones específico para esos trastornos con tan poca gente sufriéndolos: no son rentables para la industria farmacéutica que es la que finalmente financia los estudios en una u otra dirección.


Y en ese contexto se ha colado una terrible droga... cuando la toman los adultos porque les sale del mismo sitio que el apetito, y no porque se la manda un comeflores (va por tí, campeón) con bata blanca y sueldo engordado con caricias de las farmacéuticas.

Charlando me comentó: "Pues ahora, para la cataplejia, ya tenemos un medicamento. Es un primo del éxtasis líquido."

En el acto se me pusieron las orejas de punta (virtualmente).

Y me puse a investigar un poquito.
No fue nada complicado.

Y así pude decirle: "Oye, que eso no es un primo del éxtasis líquido, es el GHB o éxtasis líquido!!"








El GHB lo tienen los hospitales bajo el nombre comercial de Xyrem.

El Ácido Gamma Hidroxi Butírico, o en su forma salina, Gamma Hidroxi Butirato (de sodio o de potasio), que hasta ahora era el infame éxtasis líquido, droga con fama de provocar los mismos efectos que el alcohol, pero en versión más sexual y libidinosa.


Alguna persona, con una experiencia impresionante en drogas, me contaba que era posiblemente el único afrodisíaco que conocía (para él), ya que le ponía cachondísimo.

Y en honor a la verdad, hay que decir que el GHB es también un neurotransmisor que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano.

Más simple que el mecanismo de un chupete.


¿Y ahora se lo dan a personas con un trastorno del sueño?
¿Pero no hemos quedado en que era una droga mala mala malísimamente mala?
Aprobado en toda Europa hacia el año 2003 y con licencia para ser comercializado en el año 2005, parece que ha sido hace relativamente muy poco que se le ha dado paso al uso hospitalario en España, ya que no hay muchos médicos que tengan conocimiento de su existencia siquiera. El éxtasis líquido, ha encontrado un hueco en la farmacopea para una enfermedad que no tenía ningún fármaco específico.

¿Que hace el GHB con la gente que tiene cataplejia?
Pues como la cataplejia va acompañada de un sueño fragmentado, desestructurado, sin unas correctas fases REM y noREM (o como las llaman ahora en castellano, MOR y noMOR, aunque suene como Chiquito de la Calzada),
se han dado cuenta de que el GHB hace dormir.... y hace dormir bien.Consigue que el paciente duerma unas siestas reconfortantes, y que realmente le hagan descansar su cerebro, para evitar que durante el día tenga accesos salvajes de sueño y de pérdida del tono muscular.

Lo que me parece increíble, son las enormes dosis que se prescriben para uso terapéutico.
Las dosis para
uso lúdico, según un sitio respetable y serio como Erowid, son de alrededor de 1 gramo para una dosis suave, 2 para una media, y 3 para una fuerte, y tiene una serie de advertencias que no se suelen observar cuando expresan la dosificación de otras drogas, sobre el riesgo de coma, y el riesgo de muerte.

También advierten del riesgo de adición, ya que aumenta la producción de dopamina, y advierten que tomarlo demasiado a menudo puede dar problemas. Cuentan casos de personas que, tras meses de consumo diario, tiene problemas como ir escuchando campanas... y no saber donde (porque no las hay en realidad).

Y en terapéutica las dosis oscilan entre 4'5 gramos y 9 gramos al día...!!!
Al parecer van en dos o tres dosis, comenzando con una dosis de 2'5 gramos... vamos, que si no te duermes, vas a enganchar una borrachera salidorra de lo más curioso.

No me acabo de explicar que con todo lo que se ha dicho del GHB y sus peligros, ahora resulte que se pauta de esa forma, para un consumo que como poco, dura varias semanas.
Y ya se sabe lo que ocurre con ciertas medicaciones, como las benzodiacepinas y lo inductores del sueño, que son para tratamientos puntuales normalmente, pero acaban siendo un compañero de viaje durante años o para siempre.

¿Vá a resultar que la gente que ha estado haciendo un uso lúdico del GHB, no se excedían tanto?
¿Que su consumo esporádico se muestra como poco o nada dañino en vista de que alguien pueda consumir 9 gramos en 3 horas para dormir?

Eso sí, los responsables farmacéuticos, y la clase médica, han tenido el detalle de no alarmar al usuario cataplejico... y en lugar de decirles que les van a dar éxtasis líquido o GHB, se le ha dado otro nombre.


Oxibato Sódico suena infinitamente más respetable, como principio áctivo.
Si no, imagínese el lector a una señora madre diciendole a su hijo: "Niño, acércame el éxtasis líquido que me voy a la cama, anda".

Y como nombre comercial, Xyrem.
Nada de éxtasis ni nada de GHB.
Pero con todo y con eso, ahí está la química, tan terca como siempre, diciendo que son exactamente la misma molécula. Qué cosas...


Al menos, en un curioso gesto, tienen la decencia de decir la verdad sobre su mecanismo de acción: NO TIENEN NI IDEA DE COMO FUNCIONA. En los propios prospectos y en los documentos del estudio que llevo al GHB a ser aprobado, lo dicen sin tonterías:

"
¿Cómo actúa Xyrem?

El principio activo de Xyrem, el oxibato de sodio, es un depresor del sistema nervioso central. No se conoce su mecanismo exacto de actuación, pero se cree que se une a moléculas receptoras específicas en la superficie de determinadas células en el cerebro.

Esto provoca cambios en la actividad cerebral, promoviendo el sueño de onda lenta (delta) y consolidando el sueño nocturno.
Si se toma antes de acostarse, Xyrem refuerza el sueño profundo y aumenta el tiempo de sueño nocturno, reduciendo, al mismo tiempo, el número de periodos de sueño durante el día, lo cual mejora los síntomas de narcolepsia."

Los efectos secundarios son de lo más variopinto, y tiene algunas contraindicaciones absolutas, como un trastorno enzimatico por el cual hay un fallo en la metabolización de este y otros compuestos (normalmente alcoholes, o compuestos con un grupo OH) por una ausencia de la succinato-semialdehido-dehidrogenasa, o pacientes que tomen barbitúricos u opiáceos, zolpidem o modafinilo.


Así que esa sustancia, que hace unos años a nadie interesaba, luego interesó a los culturistas, luego al mercado lúdico, y con su prohibición se hizo famosa y pasó a tenerla disponible cualquiera excepto un médico, ha vuelto a poder ser usada para ese trastorno y quien sabe si acabará siendo igual para otros, otros trastornos, y también otros fármacos.....
Lo digo pensando en el que más posibilidades terapéuticas tiene: la MDMA, éxtasis o cristal para la mayoría de las personas, y que NADA TIENE QUE VER CON EL GHB, o el "snob" oxibato sódico-Xyrem.

Es una buena noticia, que la propia Agencia Europea del Medicamento, se ha encargado de justificar... no siendo que le dé a alguien por pensar que las drogas, que son todas malas y peligrosas, puedan tener algún uso interesante que no sea el de provocar orgías de sexo y desenfreno.

Y se han molestado en explicar cómo se les ha ocurrido semejante cosa (y aconsejando una dosis mínima bastante generosa): "¿Por qué se ha aprobado Xyrem?

El Comité
de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) decidió que los beneficios de Xyrem son mayores que sus riesgos en el tratamiento de la narcolepsia con cataplejía en pacientes adultos.

Aunque la dosis de 9 g resultó ser la más efectiva, fue también la que más efectos secundarios tenía, por lo que el comité recomendó una dosis inicial de 4,5 g diarios.
Como la dosis efectiva es cercana a la dosis a la que los efectos secundarios son graves, los aumentos en la dosis deben realizarse con todo rigor y bajo la supervisión de un médico especialista en el tratamiento de trastornos del sueño.

El Comité recomendó autorizar la comercialización de Xyrem.
"

Ya sabéis, si tenéis problemas de sueño, pero de los gordos, tal vez ha llegado el momento de que empecéis a medicaros con
éxtasis líquido o GHB, siempre con la recomendación de un licenciado y tras una concienzuda revisión de tus costumbres, no siendo que la uses como droga...

...eso sí que no.

jueves, 15 de febrero de 2007

Cómo comprar drogas legales en internet (y II)

El otro día he desgranado algunas de las posibilidades que hay de conseguir sustancias con los más variados efectos a través de internet sin cometer ningún delito. No ha sido ni ha pretendido ser una recopilación exhaustiva de fuentes y puntos de venta, y se quedaron algunas en el tintero, como los derivados del GHB o gamma-hidroxi-butirato, que por mecanismos metabólicos se convierten en ese compuesto en el organismo y que se vende como ink-cleaner o limpia-tintas, o los conocidos (y aburridos) "poppers" que son líquidos altamente volátiles que se usaban para provocar una reacción del sistema cardiovascular en caso de angina de pecho, y químicamente son nitritos de diferentes cadenas de carbonos. Estos se consiguen en cualquier sex-shop, pero siendo educadamente eufemístico: hay que pedir limpia-cabezales.

Hay otros más en la linea de los que en la anterior entrada mencioné, que son lo más puntero en la investigación con agonistas serotoninérgicos y que por su forma estructural reciben el nombre de libélulas. También estos han llegado a la calle y a internet en forma de research chemicals.

La intención de la entrada de hoy, es darle un breve repaso a las fuentes vegetales de embriagantes que se pueden comprar sin problema en internet. Algunas, como los hongos que contienen psilocibina han sido objeto de más reciente atención, cuando algunos sensacionalistas afirmaban que un científico había conseguido "reproducir a Dios" en una pastilla, o conseguir la experiencia mística con una cápsula.





La fuente de esas noticias eran los estudios que había llevado a cabo el neurólogo y psiquiatra Roland Griffiths, de la prestigiosa universidad usana John Hopkins, con el principio activo de los hongos mágicos mexicanos, hongos psilocibios que se encuentran prácticamente en todo el orbe, ya que son coprófitos y existen decenas de variedades.

Siguiendo con el tema vegetal, hay tres o cuatro grandes intereses. Los hongos que contienen psilocibina, los cactus que contienen mescalina, las mezclas del estilo de la ayahuasca que contienen un IMAO (inhibidor reversible de la enzima Monoaminooxidasa) y otro vegetal que contiene DMT o 5MEO-DMT, ambos compuestos no activos por vía oral, pero sí cuando la MAO está inhibida.
No queda muy claro el porqué estos no se encuentran prohibidos, ya que sus principios activos, y en algunos casos la propia fuente vegetal, también esta específicamente sancionada. Pero la realidad es que ahí están, y que cualquier puede conseguirlos y usarlos.
La cuarta gran opción sería la salvia divinorum, una hierba familia de la salvia común que contiene un par de compuestos de increíble potencia y efectos. No sólo se puede comprar la misma, sino que es posible adquirir preparados con diferentes concentraciones, hasta 50 veces más potentes que la propia planta.

Usando adecuadamente cualquiera de estos vegetales, se pueden conseguir experiencias que no tienen nada que envidiar a la de aquellas conseguidas con sustancias prohibidas... e incluso más fuertes si cabe.

Pero el catálogo psicoactivo de plantas no queda ahí. Podemos encontrar a poco que busquemos setas de la familia amanita, en concreto la muscaria y la pantherina, cuyos alcaloides son el ácido iboténico y el muscimol. También plantas relajantes mas suaves, como la raiz del Piper Methyscum, o pimienta embriagante que nombró Cook, que es una sustancia de consumo habitual y substituto del alcohol en ciertas islas de la polinesia, y de nombre común Kava. También es cierto que en algunos de estos puestos de venta de plantas, encontramos hasta quien nos quiere vender la tila o la valeriana como compuestos valiosos en psiconaútica.

Pero seguimos, con el Kratom, planta original de Thailandia con efectos parecidos a los del opio (porque sus alcaloides son agonistas de los receptores opioides mu y kappa), que apenas es ilegal en 3 paises en el mundo. Para los más sibaritas con el tema de la morfina, pueden comprar cabezas de adormidera de enormes tamaños (y semillas), bajo el amparo del uso ornamental. De ahí a la infusión con limón en una cazuela, no va mucho tiempo.
Para los amantes del speed pueden conseguir efedra como planta en varios sitios, y en otros tantos, pastillas cuya base principal es la efedrina. Para los amigos de los compuestos lisérgicos pueden optar por el ololiuqui, las semillas de Ipomea Violacea o de la Turbina Corymbosa, que contienen la amida del ácido lisérgico o ergina, o por la Hawaian Baby Woodrose o Argyreia Nervosa, que contiene la misma sustancia en mayor proporción.

Realmente el mundo de la etnobotánica esta aún sin explorar aceptablemente, y todas estas plantas son conocidas desde hace decadas. La variedad que existe actualmente es inmensa.
Y seguiria nombrando plantas como la Tabernanthe Iboga con alcaloides -la ibogaína- que ademas de ser potentes estimulantes y enteógenos, tienen conocida función para la deshabituación de opiaceos en usuarios adictos.

Entre la oferta de, literalmente, cientos de productos nos encontramos algunos que harían bien los posibles consumidores en evitar, como pueden ser la raíz de Rauwolfia Serpentina, que es el origen de sustancias como la reserpina, un potente neuroléptico que fue aislado por primera vez por Albert Hofmann, o de otras mas peligrosas aún, como casi cualquiera de las que pertenecen a la familia de las solanaceas: daturas, brugmansias, floripondios, beleño, mandrágora, belladona, etc. Estas plantas, que si bien han tenido un uso médico y psicoactivo, restringido a chamanes que ponían años de su vida y de aprendizaje en ello, son auténticos alucinógenos en los que la persona intoxicada con ellos no es capaz de distinguir la realidad de lo que son las visiones que su mente puede crear, y eso sin mencionar que las dosis psicoactivas son limítrofes con las mortales, cosa extremadamente rara con las otras sustancias y vegetales.

Así que ya sabéis: todo se puede comprar en este mercado global. Desde peyote a hongos psilocibios, san pedro o varios vegetales con DMT.
La verdad es que encontrar esta información no es difícil en la red, google suele ser bastante para que ante cualquier pregunta nos dé decenas de opciones de compra.
Voy a mencionar a Sjamaan y a Azarius por ser de las más conocidas y fiables.
Eso sí, para evitar timos y conocer la opinión de otros compradores, usad el estupendo recurso que creó Roger Pfaff: UNDRUG.ORG
Contiene una base de datos de vendedores de RC's y de fuentes vegetales en las que los propios usuarios dejan sus comentarios sobre sus productos, funcionamiento y otros pareceres. Pero no vayáis allí en busca de nuevos lugares... sólo os informará sobre el lugar (sitio web) que vosotros le digáis.

Me falla la memoria a la hora de recordar quien dijo aquello de que no se debían promulgar leyes para las que no había fuerza suficiente para obligar a su cumplimiento.
Parece de sentido común.
El sentido que hace años se ha perdido entre la doble moral de los políticos y autoridades consumidoras de cocaína por kilos, pero que no tienen reparos en legislar, sancionar y reprimir a aquellos que deciden ejercer SU DERECHO A LAS DROGAS.