Mostrando entradas con la etiqueta TOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2017

OpenBazaar: el mercado totalmente libre e indestructible

Este texto fue publicado en la revista VICE en el año 2015. Es uno de esos textos que iba adelantado a su momento, y que tal vez en aquel año era aún demasiado "geek" para la mayoría. Ahora los mercados on-line que usan criptomonedas, desde Bitcoin a Monero, son algo mucho más común para todos. Y ahí sigue el primer gran mercado 100% descentralizado: OpenBazaar.

Esperamos que os guste.
:)



--

Bienvenidos a OpenBazaar: 

el sueño del mercado 
totalmente libre e indestructible.


Recuerdo la primera vez que entré en el primer Silk Road
El original. El del condenado Ross Ulbricht -engañado y manipulado por los agentes de policía que le investigaban, según hemos sabido hace poco- que enfrenta ahora un destino nada envidiable, aunque le sigo reconociendo unas pelotas de acero. Fue el primero en hacer algo, y eso tiene una importancia capital: algunos hombres son una ayuda imprescindible porque su creación abre un paradigma nuevo ante todos.





Pero lo primero que recuerdo -tras la alegría de ver que podía comprar de todo- es que pronto empezaron los problemas con los scammers, los vendedores que caían y desaparecían, los grandes timos, y los hackeos o robos del dinero de los usuarios de ese germen experimental del libre mercado en Internet. 

La implementación de un sistema de escrow, en el que tanto comprador como vendedor se someten a una autoridad (que en este caso era el propio dueño y su staff de trabajadores) que tiene que resolver las disputas, fue la primera novedad: “te he pagado y no me ha llegado la droga...” dice uno; “pues yo sí que te la he enviado...” contesta el otro. Y alguien tiene que pedir pruebas, cotejarlas, y un montón de cosas más porque la reputación -como vendedor en esto de los mercados de drogas en Internet- lo es todo: no se puede dañar así como así. Este sistema de escrow resolvía parcialmente el problema, pero abría otro: la autoridad que controla, posee el dinero -en este caso los Bitcoin- hasta que las dos partes están de acuerdo, o toma una decisión al respecto. Bueno, abre más de un problema: ahora tenemos que controlar el dinero de los pagos, y conseguir que no nos hackeen y nos roben: ya sean ladrones externos o internos.

Empezaron a ocurrir tanto robos como hackeos, pero no sólo en estos mercados de drogas de la darknet, sino en todo el “ecosistema Bitcoin” en el que los exchanges (las casas de cambio que te pasan de tu moneda a Bitcoin y viceversa) eran asaltados o robados por sus propios dueños, como parece ser que ocurrió con el más grande de todos: el gigante (por volumen en Bitcoin) de MtGox

Y SilkRoad no fue una excepción. Además de eso, Dread Pirate Roberts tuvo que lidiar con una policía mafiosa que le extorsionaba y metía mano en la caja llevándose Bitcoin. Uno de los arrestados, agentes del estado, ahora daba consejos fiscales sobre como invertir en Bitcoin. Cosas del sistema.

Algunos mercados de los que nacieron después, como Atlantis, desaparecieron al poco de abrir, y otros muchos desaparecieron -desde la creación del primero- con la caja del dinero de sus usuarios o en las manos de la policía. 

Aunque ahora existe un florido ecosistema de mercados para comprar drogas -e incluso vendedores específicos que anuncian sus productos con publicidad pagada en la red Tor- el problema de que la policía dé contigo (a nivel de mercado, no hablo de los vendedores) y se caiga toda la infraestructura, como ha pasado con los sucesivos golpes que han dado a distintos mercados ya, está sin resolver. 

Si existe un punto central, es golpeable. Esto es así, y podremos proteger mejor el anonimato, dar medidas y contramedidas de seguridad, pero si “existes” te pueden golpear.


Esto no es muy distinto a lo que pasó durante “las guerras del copyright” entre Internet y la industria de la música y el cine. 

Si alguien subía a un servidor una película o el disco del tirinene de turno, se ganaba una demanda por derechos de autor. De ahí se pasó a alojar los servidores en países donde España no tuviera capacidad de hacer nada (y aún se hace para evitar algunos asuntos), pero no bastó: la presión y el dinero compraron las modificaciones legales necesarias para poder joder el asunto. 

Hasta que llegaron los chicos del P2P. ¿Quienes? Pues los primeros que pensaron en sistemas distribuidos como forma de evitar un servidor central. ¿No te suena? Pero seguro que te suenan cosas como Emule o Torrent. Gracias a ese cambio de paradigma, todavía a día de hoy seguimos contando con la posibilidad de bajar música o películas siempre que se compartan sin ánimo de lucro: no es que sean tan buenos que han cedido, es que no podían perseguir a todos a la vez. 

Ésa, y no otra, es la idea que ha venido a sumarse al combo, iniciado por SilkRoad, de la red de anonimización de Tor más el pago con Bitcoin (por sus características). Si a un modelo como el de SilkRoad, con anonimato y un pago que da cierto grado de privacidad... ¿Qué pasaría si le sumamos el potencial de NO tener un servidor central? ¿Qué pasa si hacemos un mercado libre y anónimo con la tecnología del P2P a través de Tor?

¿Qué pasaría si cualquier persona o grupo del mundo pudiera efectuar tratos comerciales con cualquier clase de bienes sin el control ni las regulaciones de los estados en un mercado sin autoridad central?

Bienvenidos a OpenBazaar: 
el sueño del mercado totalmente libre e indestructible.

El proyecto original comenzó en manos del revolucionario programador Amir Taaki y bajo otro nombre -no quiso seguir implicado en su desarrollo cuando inició el proyecto “DarkWallet” con Cody Wilson (el de las pistolas hechas con impresora 3D)- y luego tomado por otro equipo bajo la dirección de Brian Hoffman

No es un proyecto que sea fácil: para empezar cuenta con la oposición frontal de los reguladores -como es lógico- y hay que asegurarse de que no se saca un software con fallos que puedan permitir romper el anonimato de compradores y vendedores, lo cual haría bastante daño a una idea, que en sí, es realmente indestructible. 




El primer anuncio de release de un código -que ya no estuviera a nivel experimental- se hizo para fin del año pasado, y aunque el equipo sigue trabajando y participando en muchos eventos, la cosa se ha ido retrasando, aunque aseguran que está ya bastante cerca pero que el trabajo es descomunal.

¿Todo eso para comprar drogas en Internet? No. 
El mercado de drogas es interesante, y mueve un considerable flujo de dinero. Pero en Internet, es una pequeñez: vende más cocaína un solo “punto” -casas de venta y consumo de cocaína y heroína- en mi ciudad que el mayor vendedor de cocaína vía darknet. 

Los ojos del equipo de Hoffman están centrados en una presa más grande: el comercio mundial, a cualquier volumen, para competir con megaempresas como Alibaba. ¿Por qué no? ¿Acaso los mercados anónimos -por la vía que sean- sólo sirven para comprar y vender drogas? El pastel al que aspira el proyecto OpenBazaar es mucho mayor si esto no va sólo de drogas: inmensamente mayor.

Tanto es así que, sin entrar en un enfrentamiento explícito con los que estamos a favor del libre comercio de drogas entre adultos, el equipo de OpenBazaar se ha mostrado siempre reacio a este campo de trabajo. 

Incluso alguna vez han dicho que “no permitirían que los vendedores de drogas les diseñasen el lugar” lo cual es bueno, porque atendiendo a los resultados de algunos no es nada fiable cómo lo han hecho esos mercados hasta ahora. Eso además tiene un peso específico en USA, donde viven sus programadores, ya que allí el pensar que alguien está desarrollando una herramienta que “puede servir” -entre otras cosas- para vender drogas, les pondría en el ojo del huracán y seguramente en alguna demanda de algún ambicioso fiscal. 

Así que aunque de forma oficial “no quieren saber nada de drogas”, de forma no oficial reconocen que el esquema sirve igual para drogas que para lapiceros y que ellos no van -ni pueden- entrar en lo que allí se venda: no son un servidor central, sólo programadores que liberan un programa. Ellos no cobran comisión de lo que allí se venda; de hecho nadie la cobra porque el mercado es libre de tener una autoridad central.

Es el paradigma del mercado P2P sobre Tor: anónimo, sin cabeza a la que golpear y siendo código abierto (sin trucos que no veamos). Realmente un gran salto evolutivo, que aún no hemos podido probar, pero que tiene que estar al caer en los próximos meses bajo el nombre de OpenBazaar.

No es el único equipo que ha estado trabajando en algo así. Antes de nacer formalmente, ya le salió otro competidor en su área: BitXBay. Los chicos de BitxBay tienen una imagen mucho más agresiva que los otros, como podemos ver en su vídeo teaser de anuncio del proyecto. La cara de Guy Fawkes haciendo una doble peineta expresa una intenciones mucho más claras que las de OpenBazaar, pero si bien el equipo existe y el proyecto también, contamos con mucha menos información del mismo aunque existen partes del código accesibles a cualquiera. 



No podemos estar seguros de si dicho equipo ha abandonado su propia versión de lo que sería un mercado en el que los estados o la policía no pudieran meter la zarpa, o si por el contrario han decidido seguir de una forma mucho más clandestina.

Lo que sí sabemos, es que el paradigma del mercado P2P ya está dando sus primeros pasos, y que dará igual si los primeros en lograrlo será OpenBazaar o BitXBay, o incluso un tercer grupo o programador que nadie conozca, de la misma forma que nadie conoce a Satoshi Nakamoto pero sí a su hijo, el Bitcoin.


Llega el ciber-libre-mercado;
ya nadie podrá evitarlo.

domingo, 10 de abril de 2016

Bitcoin, drogas, blanqueo y el nacimiento de OpenBazaar

Este texto fue publicado en el portal Cannabis.es y ahora que ha sido lanzado OpenBazaar, con un texto en el mismo portal de Cannabis.es y también republicado en Elbitcoin.org (con autorización previa), es un buen momento para fundir ambos en un texto largo, pero que no pierde en esencia la linea argumental.

Esperamos que sea de vuestro agrado.

---


Bitcoin, drogas y blanqueo.

Bitcoin, la moneda creada por Satoshi Nakamoto (sea quien sea), y el ecosistema que existe alrededor de dicha creación digital, son grandes generadores de titulares “escandalosos” en la prensa común. En este hecho convergen dos razones distintas para que esto ocurra. 

La primera es que la prensa generalista tiende a “crear opinión” según los intereses de sus editores, y no a educar sobre cada aspecto necesario de entender para poder adquirir una visión amplia del asunto. Ejemplos de este comportamiento lo podemos encontrar cuando “informan” sobre drogas, sobre seguridad informática/hacking, sobre la Deep Web, Tor y la ofuscación de IP para navegación segura, la Darknet y actualmente con énfasis en la encriptación de las comunicaciones móviles. En resumen, lo hacen en todos esos mundos donde hace falta una cierta base técnica para poder entender. La otra razón, es que siempre vende más un titular alarmista que uno explicativo: se hace mucho más caso a una voz que grita “¡¡fuego!!” que a una que grita “¡¡información!!”.

En ese escenario complejo, nos sirven una noticia “modelo” en “El Periódico” que dice: “Detenidas 10 personas en Países Bajos por blanquear hasta 20 millones de Euros en Bitcoins”

Para acompañar el titular, añaden que en la operación se incautaron 15 kilos de material para producir -supuestamente, que la policía nunca fue muy despierta para la química- MDMA. Ya tenemos en una sola noticia un grupo criminal, oscuros movimientos en la red oculta a los inocentes ciudadanos, blanqueo de capitales y producción de drogas, todo ello envuelto en esos trágicos Bitcoin, siempre presentes en los delitos de nuevo cuño. Mis felicitaciones al redactor que preparó la noticia, que no se le escapó nada que pudiera añadir algo más de confusión al puré informativo.



Para empezar, la noticia no pierde comba de vincular al Bitcoin con las drogas. ¡¡Cómo no!!
Y lejos de mí intentar desvincular ambas cosas: el mundo de las drogas -a día de hoy- tiene una opción más segura para sus usuarios gracias a la combinación del Bitcoin como método de pago y a Tor como método de seguridad informática sobre identidad IP. Silk Road fue el germen del paradigma y Ross Ulbricht su mártir, sirviendo dos cadenas perpetuas consecutivas más 35 años en una cárcel en USA. 

Sí, Bitcoin tiene que ver con las drogas (como todas, cariño, como todas.... las monedas).

Pero todavía infinitamente menos que el Dólar, el Euro, la Libra, el Yen, o el Rublo. El mercado de la droga mueve cantidades de dinero inmensas, que a veces generan problemas como dónde esconder una casa llena de billetes grandes sin que se note. Y no, no lo hacen con Bitcoin por varias razones: es una tecnología demasiado nueva para que la conozcan y se fíen, su capacidad de reserva de valor se ve afectada por la volatilidad del precio y.... ES 100% RASTREABLE.

Bitcoin te permite abrir una cuenta (o mil) y operar con la moneda sin que nadie sepa quién eres, pero todo lo que se hace desde cualquier cuenta (entradas/salidas de dinero, y las cuentas implicadas en las transacciones) es público y visible. Cierto es que si no puedes vincular una cuenta con una identidad en el mundo físico, de poco vale que sea visible al 100%. 

Pero claro, si llega a suceder que -por la razón que sea- la policía es capaz de determinar de quién es una cuenta, es también capaz de determinar de dónde le ha entrado y dónde ha enviado dinero. Aquí no existe el secreto bancario en las transacciones: todas son públicas. El secreto existe en la identidad de quienes se transfieren los fondos.


¿Qué problema práctico representa eso para el vendedor de drogas/blanqueador de dinero?

Como pasarela de pago -para las drogas o para la miel de las abejas del Cáucaso- el Bitcoin es imbatible en multitud de aspectos. Pero en el momento en que quieras entrar en el juego el dinero fiat (el dinero emitido por los estados, como las monedas ya mencionadas antes) necesitarás que alguien te cambie esos Bitcoin por otra moneda. Es ahí donde está el punto débil del modelo “Bitcoin para Narcos”, que al final si quieres manejar billetes de uso común deben cambiarse (sobre todo si son grandes cantidades) en una cuenta bancaria. La gente no suele llevar 500.000 euros sueltos para cambiarte unos Bitcoin que tienes a mano. Ese paso se realiza en “exchanges” que son sitios totalmente legales donde uno puede comprar y vender Bitcoin. Nadie allí te preguntará de dónde han salido (como tampoco te preguntan de dónde salió tu dinero cuando inviertes en bolsa) pero te pedirán una cuenta bancaria para depositar el dinero en Euro o Dólar. Es decir, mientras te muevas con Bitcoin, estarías relativamente protegido de la mirada indiscreta de HACIENDA (porque es hacienda y no la policía anti-narcóticos los que detectan estas cosas) pero nada más.

Bueno, sí: una cosa más y realmente importante.

Ni el estado más fuerte, ni el gobierno más ladrón ni el juez más poderoso podrán jamás quitarte tus Bitcoin. Son inembargables, indestructibles y a prueba de estados y autoridades intervencionistas. 

Eso sí es una gran característica a considerar, pero no sólo en el mercado de las drogas ilegales sino en la mente de cualquiera que busque un lugar donde colocar un dinero que nadie pueda tocar. Sin las claves secretas que te permiten hacer uso de tu dinero Bitcoin, no pueden hacer nada contra ello, de la misma forma que si no tienen acceso a tu dinero “en metálico” (billetes de Euro o Dólar) no pueden quitártelos.

Por otra parte, los traspasos de valor que se mueven en el mercado de las drogas, suelen encauzarse por métodos mucho más convencionales, como puede ser el conocido HSBC -el banco del que el informático Hervé Falciani se llevó la lista de “clientes” que acabó en manos del CNI español- que tiene algunas características peculiares: es el banco más grande de Europa y sus fondos provienen del latrocinio que los ingleses cometieron en Asia en las malcontadas “guerras del opio”. Estos hermanitos de la caridad, han admitido públicamente “haber sido poco duros con la cuentas que en su banco tenían narcotraficantes, traficantes de armas y terroristas”. Como dice el refrán, “perro no come carne de perro” y entre ladrones y mafiosos pues no se iban a pisar las mangueras, ¿no?
Cada época tiene su forma de explotación salvaje de una población y recursos, y el que al final tiene la llave de la caja es el que más dinero tiene de la última oleada de saqueos y robos, muchas veces santificados en tratados de paz (con sus intocables botines de guerra).

También llama la atención el monto, no más de 20 millones de euros sería la cantidad blanqueada. Cabe recordar que para la hacienda, blanquear es introducir en cauces legales dinero que proviene de cauces “que no han pagado impuestos ya”. Por ejemplo, si yo cobró parte de mi trabajo en Bitcoin y, sin pagar al estado nada, convierto esos Bitcoin en euros para comprar comida, estaría blanqueando dinero. Por supuesto, sería un blanqueo ridículo. Casi tanto como esos 20 millones, cuando los pones al lado de las cifras que se mueven en el tráfico a gran escala de drogas. O cuando los pones al lado de lo que ha trincado Bárcenas, Granados, los de las “Reformas, Cumpleaños y Bodas” del PP, o las multimillonarias tajadas del famoso 3% catalán que han alimentado las arcas del clan Pujol y que bailan en “miles de millones”. Y ninguno usaba Bitcoin.

Para finalizar, una breve reflexión sobre lo que es blanqueo y control del estado. En una agradable comida que tuve hace unos días con un amigo notario, me explicó cómo el estado no buscaba perseguir el delito de tráfico de drogas como un delito de salud pública, sino como un delito económico. Y lo más chocante que me contó fue que muchos “empresarios ilegales” (pueden ser de drogas y/o de cualquier otra cosa) optaban directamente por la “tajada para el estado”. ¿Cómo va la cosa? Pues simple; yo soy un traficante con mucha mucha pasta, y me pongo a comprarme casas y bienes inmuebles para blanquear (hacer legal) mi dinero, pero eso hace que Hacienda (el gran vigilante) se dé cuenta -entre otras cosas porque los notarios están obligados a informarles- de que manejo mucho dinero que no saben de donde sale. ¿Qué cree el lector que hace “el estado”? ¿Investiga para desarticular la trama de venta de drogas (o de trata de blancas) de ese “empresario”? No. Nada de eso. El estado – siempre con ese brazo llamado Hacienda- le llama al orden y le dice: “tronco, esta pasta es mucha pasta, y nosotros no hemos visto ni un duro de todo esto... ¿lo ves normal?”. Entonces el empresario se siente entre amigos -hablan en mismo lenguaje- y sabe que simplemente es cuestión de dinero, que no es nada personal. 

El empresario llega a un acuerdo con Hacienda, que en el peor de los casos es del 35% del dinero detectado, pero el resto se lo queda y -¡tachán!- ha pasado a convertirse en dinero legal. Y si el dinero era de drogas o de prostitución de menores.... “pues oiga, que investigue la policía que para eso está: nosotros ya hemos hechos nuestro trabajo y tenemos lo nuestro”. 

Triste, pero es así; una vez que tienen su tajada, el criminal (y el crimen) le sale rentable al estado, porque paga y calla ya que la otra opción es no pagar e ir al talego.

¿Y hacen todo esto con el Bitcoin? 
Pues no. Lo hacen con dólares y euros, contratos millonarios, petroleo, deportistas de élite, acciones, grandes bienes inmuebles, arte y joyas... pero no especialmente con Bitcoin. Ciertamente Bitcoin ha supuesto un salto de paradigma en la resistencia generada por los usuarios de drogas frente a la guerra contra las drogas, ya que resuelve una serie de problemas asociados con el pago de forma brillante permitiendo nuevos modelos de mercado. Pero dichas transacciones se limitan, por el momento, a ser meras anécdotas -del tamaño de una gota- en el mar embravecido del comercio de drogas ilegales.

Aunque para todo ese “común de los mortales” que aún no conocen Bitcoin -algo que cambiará radicalmente la economía monetaria arrastrada durante siglos- puede resultar mucho más adoctrinante inducirles la asociación de la idea del Bitcoin con la de delincuencia, blanqueo y drogas.

Sin embargo, al sistema no le viene bien que usted sepa que el grupo financiero que realmente prestaba sus servicios al narco, a los traficantes de armas y a los terroristas, era el honorable HSBC. ¿El castigo por ser los silenciosos banqueros de la peor calaña de asesinos mundiales? Una multa y listo, recordad que esto va de dinero; lo de la ética es tan sólo un espejismo sedante.



OpenBazaar: el sistema de libre mercado online definitivo.

El día de ayer, 4 de abril de 2016, es uno de esos días que casi nadie recordará especialmente. Murieron Manolo Tena y Chus Lampreave y era otro “Lunes de Aguas” en Salamanca -tradición que consistía en salir a recibir (cargados de comida, bebida y dinero) a las prostitutas expulsadas de la ciudad durante la cuaresma, y ahora repetimos gustosamente- pero seguramente no es un día de esos que marcarás en tu calendario. Y sin embargo se estaba escribiendo historia y lo hacia a los ojos de todos: ha nacido -por fin- OpenBazaar, el hijo del nuevo paradigma del 100% libre y anónimo comercio online.

Ha nacido sin hacer mucho ruido, y no tiene a grandes empresas detrás apoyando la idea, por una simple razón: no está hecho pensando en las empresas sino en las personas, que son quienes se beneficiarán de su uso en primer lugar.

¿Qué es OpenBazaar? OpenBazaar es una plataforma P2P de comercio anónimo y descentralizado, internacional y sin barreras. Las únicas barreras -como bien indica el programa al instalártelo- son las de la ley local que te afecte y las que te marque tu propia conciencia, pero no hay que olvidar que vivimos en un mundo donde las leyes y las disposiciones sobre mercado y transacciones, están quedando obsoletas día a día con el desarrollo de la tecnología digital en combinación con el pago mediante criptomonedas, en este caso Bitcoin por ser la más sólida y segura de todas (además de la primera realmente sin autoridad central o emisora).



Quienes tengan idea de la historia de los medios de pago online y de los mercados de bienes ilegales, seguramente conocerán Liberty Reserve o les sonará de algo relacionado. Liberty Reserve era una moneda de tipo digital que había sido creada por un tipo llamado Arthur Budovsky, tras una experiencia previa con otra moneda digital llamada GoldenAge que le llevó a la cárcel. Al casarse con una costarricense y tras salir en libertad condicional, fundó Liberty Reserve en Costa Rica, a la que denominaba “un sistema privado de intercambio abierto al público”. En realidad era un tipo que decidía convertirse en emisor de su propia moneda, para no tener que darle explicaciones a ningún estado. Y por supuesto que tuvo éxito: fue el medio de pago digital de primer uso en los mercados online de drogas.

Eso molestó a los USA, quienes decidieron cerrarle el chiringuito a Arthur, y se lo cerraron haciendo uso de una ley que parece no venir a cuento -pero que sabemos que sirve para todo- como es la “Patriot Act” en el año 2013. Además, como USA es así de rencorosa con los que consiguen puentear sus sistema, emitieron una orden de captura contra el fundador, que fue detenido en Madrid en el año 2013, en el aeropuerto de Madrid-Barajas (ahora Adolfo Suarez, creo) cuando intentaba volver a Costa Rica. Fue encarcelado y extraditado de España sin hacer ruido, y la última vez que supe de él, se estaba declarando culpable ante un tribunal usano de haber colaborado en el blanqueo de 250 millones de dólares: le pinta negro al pobre emprendedor monetario.

El problema de Liberty Reserve -como de GoldenAge- es que detrás de la moneda, existía un emisor que hacía de “banco central” a quien dar caza. Con Bitcoin ese problema quedó totalmente resuelto al ser una moneda sin emisor central ni autoridad jerárquica de ninguna clase.

Algo así le ocurre a OpenBazaar frente a Silk Road (la creación de Ross Ulbricht y conocido mercado germinal de drogas y otros bienes en la darknet). Silk Road, como Silk Road II y otros mercados en la red Tor, fueron cazados -aunque el modelo se repitió hasta ser común hoy- porque tenían una persona detrás, que tomaba las últimas decisiones y un grupo de ayudantes -desde moderadores y traductores a médicos y especialistas en seguridad informática- a los que tenía en nómina para que le manejaran la comunidad online que existía alrededor del mercado. Había alguien a quien cazar, aparte de al vendedor y al comprador (si el esfuerzo y las leyes lo permitían en cada país), detrás del sistema: ¿quién es el dueño de este mercado?

En el caso de OpenBazaar, la respuesta a eso es NADIE. O puede ser tú. O vosotros. O todos.
OpenBazaar nace con la vocación de convertirse en la primera realidad digital de mercado 100% libre y autónomo de la historia, aunque existe un grupo de desarrolladores y personas trabajando para darte ese producto final que es el cliente de OpenBazaar. 

El cliente se trata de un sistema distribuido al modo de los conocidos programas P2P de intercambio de música, con lo que el “castigo penal” por alojar una web de venta un bien fuera de los circuitos regulados por la ley no puede aplicarse sobre nadie en concreto, y ni comprador ni vendedor tienen por qué dejar de ser anónimos: de hecho no ser recomienda.

¿Es esto un mercado para drogas?
No. Decididamente OpenBazaar -al contrario que los mercados tipo Silk Road- no nace con ningún especial interés en los mercados de drogas. 




De hecho, sus desarrolladores se manifestaron algunas veces en contra del asunto, e incluso advirtieron que no iban a dejar a los vendedores de drogas “afinar” el sistema a su gusto y antojo. Pero cuando se les preguntó que cómo lo iban a evitar, la respuesta fue el silencio. En realidad es la expresión de una buena voluntad nada más. ¿Por qué? El proyecto originalmente surgió de las manos de un conocido hacktivista iraní llamado Amir Taaki y su “DarkMarket”, pero fue finalmente abandonado y el código se liberó para que la comunidad pudiera hacer uso de él. Los motivos del abandono de Amir fueron más ideológicos -contra el control del proyecto- que técnicos. Como dejó claro Amir: “No estamos aquí para encajar en el sistema, sino para retarlo”. Y su idea había surgido tras la caída del primer Silk Road, para impedir que pudiera volver a pasar.

La cosa es que pasó a manos de otro equipo, liderado por Brian Hoffman, cuyo origen y base radicaba en USA (el entorno del MIT y las agencias federales), que renombraron el proyecto y le dieron “otro sabor”. Ellos mismos tenían un tono cándido cuando decían que “les gustaría que la gente usase su sistema para vender cosas ilegales, pero no inmorales” y daban como ejemplo “leche sin pasteurizar” o “fuegos artificiales”. Lo cierto es que saben que ellos, con un sistema creado para ser autónomo, no pueden impedir que alguien venda drogas ni ningún otro tipo de bien, y que por lo tanto el paradigma de OpenBazaar -desde ayer por la tarde- es un animal vivo y en libertad del que no sabemos cómo será su desarrollo hasta que lo tengamos delante.

Os recomiendo que -si estáis en este mundillo de las nuevas posibilidades del mundo criptodigital- os bajéis e instaléis el programa. Aún tiene fallos y cuestiones a corregir, pero es el momento de coger vuestro nombre (bien sea como cliente o como vendedor de aros para la nariz) y de empezar a observar qué ocurre en un mercado 100% libre de acceso mundial.

Se puede elegir una instalación en castellano, y no resulta nada complicada (básicamente elegir un nombre y algunas opciones). Al momento de haberlo instalado, ya estaba recibiendo privados de los primeros experimentadores en este nuevo área digital, y también estrenando la función de bloqueo para imbéciles y spammers. Hay un aspecto a señalar que no conviene pasar por alto y al que será bueno que nos vayamos acostumbrando: la figura del moderador en las transacciones.

Si bien para comprar o vender sólo hacen falta dos personas, cuando la compra-venta se efectúa en el plano digital y no en el presencial, puede que el comprador no se fíe (de adelantar su dinero) o el vendedor no se fíe (de adelantar su producto) y para posibilitar los primeros contactos comerciales, se recurra a un mediador de prestigio. El mediador, que puede ser cualquiera que lo desee, es alguien que cobra un porcentaje (en mi caso un 3%, a lo catalán) por supervisar que la venta se produce de acuerdo a determinadas condiciones previamente pactadas y a una serie de puntos a los que se comprometen (o no) ambas partes. El ejercicio de esta mediación bajo normas acordadas y por un tercero imparcial de prestigio (la palabra prestigio adquiere un sentido concreto, como buen “juez de mercado” y persona de fiar, ya que se ponen en manos del mediador el sentido final del dinero que hay en juego. Aunque como casi todo -salvo el pago con Bitcoin- en este mercado es opcional, y no tienes por qué necesitar un mediador si tu vendedor es alguien honesto y tú lo eres como cliente.

Es un nuevo paradigma al que acostumbrarse como nos acostumbramos a Ebay en su día, o a Bitcoin posteriormente, que nos permite destapar -por primera vez- la utopía de un mercado totalmente libre, sin interferencia de ningún estado o autoridad, y verla burbujear desde sus primeros momentos de vida llenándose de clientes y vendedores de todas las partes del mundo.

Ayer ha nacido alguien que seguramente te interesará conocer: OpenBazaar.

lunes, 6 de julio de 2015

El pecado de Ross, creador de Silk Road.

Este texto fue publicado en Portal Cannabis.es.
Esperamos que os guste.

---

El pecado de Ross Ulbricht.


Tengo un especial cariño a Ross Ulbricht. No le conozco, aunque tengo la impresión de que debe ser un gran tipo que ha tenido la mala suerte de estar muy por delante de su tiempo. No le conozco como me gustaría, porque realmente llevo en contacto con cosas que han nacido de su mano un tiempo. Desde el primer artículo sobre Ross o sobre su creación -Silk Road- hasta hoy, creo que he escrito unas 30 veces sobre el asunto y he hablado incontables ocasiones con sus padres, amigos y otras personas que “tenían algo que ver” en todo este circo generado alrededor de Tor, el Bitcoin y un nuevo paradigma como mercado de drogas en Internet salido de la mente de este joven.

Creo que desde el primer día, sabía que esto llegaría: que tendría que escribir sobre su muerte o su prisión. Y así ha sido. Es el momento de ajustar cuentas y ver que sobre sus espaldas ahora pesan 2 cadenas perpetuas a cumplir consecutivamente. Por si te mueres y vuelves a nacer; no es broma.

Siempre disfruté pensando que Dread Pirate Roberts saldría adelante sin ser capturado, que los “buenos” no ganarían esta vez, que se haría justicia por otras vías. Pero no pudo ser.
A Ross le cogieron, y está jodido. Dos vidas jodido.




He querido esperar el máximo posible antes de escribir este texto, por ver si pasaba algo, por ver si alguien levantaba la voz un poco más para quejarse de un destino injusto a todas luces dado contra alguien sin sangre en sus manos. Y que lo quieren llamar justicia. Pero no ha podido ser.

Sin embargo me ha servido para entender que, a pesar de su carta de “arrepentimiento” que es necesario leer varias veces y con detenimiento en todas las palabras, Ross no midió bien el dolor en sus carnes, pero tuvo claro cuál sería el destino actual de quien osase cruzar la linea que él estaba dispuesto a cruzar. 

Lo tuvo claro desde que eligió su pseudónimo para Silk Road: Dread Pirate Roberts. El pirata inmortal que o era capaz de sobrevivir a la propia vida o tenían que ser varias personas, pero era suficiente para que la leyenda continuase. Ojo de buen cubero: el barco partió cuando Ross lo botó y, a pesar de su captura, su creación sigue surcando los mares y las aguas de las redes, en manos de otros capitanes que han tomado su relevo. Hoy no existe un Silk Road, existen decenas de ellos contra los que nada puede hacer la policía salvo desear tener suerte.

Si bien lo que Ross hizo, a un primer vistazo, es abrir un mercado de drogas que apenas funcionó un año y pico... ¿por qué 2 sentencias a cadena perpetua? No es nada normal, ni siquiera contra grandes capos de las drogas con muchos muertos en su haber y controlando auténticas organizaciones criminales, que hablan mediante narcomantas -mensajes escritos sobre los cadáveres o con la sangre de los cuerpos de los asesinados y difundidos por las redes- como ejemplo de la atrocidad disponible.

A Ross no le condenan por las drogas, como se ha vendido en los medios que no paran de repetir en inglés “drogas duras como la heroína, cocaína y LSD” a modo de clavos en el ataúd de Ross.

El pecado de Ross ha sido echarle un pulso al sistema con una idea que estaba pensada para saltarse todas las leyes, regulaciones e impuestos sobre un mercado libre en personas libres. Y encima conseguir que cientos de miles de personas de todo el planeta se pusieran de acuerdo para usar navegadores especiales, acceder a una red oculta a los buscadores como es Tor, aprender seguridad y a usar el Bitcoin, dejando inaugurado un paradigma que seguirá con nosotros mucho tiempo.

Cuando Ross se dio cuenta de que las drogas eran una mercancía que levantaba muchas cuestiones no resueltas, como su pureza o falta de ella y los riesgos para el consumidor del mercado negro, empezó a poner soluciones, instaurando la valoración por parte de los usuarios, un control a los vendedores, e incluso contó con el Doctor X dando consejos de reducción de riesgos a quien lo solicitaba.

Este punto es objeto de controversia, ya que por un lado la juez se ha despachado a gusto contra la defensa por haber intentado usar este asunto como una prueba a favor. Ha dicho que el argumento de la reducción de riesgos es una tontería y del doctor ha dicho que es un personaje despreciable, tras achacarle unos textos incorrectamente. ¡Qué boquita tiene la juez! Pero en ese aspecto, hay una parte de razón para ambos. La defensa ofrece ese aspecto como encomiable labor, y lo es. Pero la juez lo ve más como “integración dentro del servicio de la banda criminal”. Y lo es.

De hecho era uno de los detalles que podía hacer preferible la existencia de Silk Road frente a otros, y no recuerdo que a nadie se le pidiera una prueba de compra para hacer uso del mismo: estaba abierto a todo el mundo. Yo creo que es lo correcto, y creo que el modelo de tener un médico dando consejos sobre “como no matarte con las drogas” -reducción de riesgos- es mucho mejor que el de tener a un tipo vendiéndote heroína con la punta del cuchillo con el que está comiéndose un filete. Las cosas como son. Creo que es un paso positivo el que -por fin- alguien se plantee hacer las cosas con cabeza, si lo que pretendemos es que no se mate nadie sin buscarlo. Moralmente me parece un avance.

Pero en USA la perspectiva es distinta. Allí consumir drogas es un delito. No una falta. Delito, con lo que eso significa en “el país de la libertad”.
Allí no pueden imaginar que -como ocurre en Europa- existan grupos que en fiestas y lugares de marcha, trabajan con drogas, dan consejos sobre como tomarlas y no están todos presos.

Allí AiLaket o Energy Control no podrían existir tal y como les conocemos.
Allí resulta inmoral que un médico diga algo sobre las drogas que no sea “NO”.
Allí, que han legalizado la marihuana para uso común, médico y lúdico.

Aunque incluso salvando el salto cultural, la jueza tenía una parte de razón (la única que de momento he encontrado) al poner la cosa sobre papel y números. Si Silk Road en esa fase movió unos 1200 millones de dólares en drogas, ¿cómo pueden intentar vender que gastarse 500 dólares a la semana -lo que pagaban o donaban para ese servicio- durante unos meses sea reducción de riesgos? Eso de la matemática es casquería cruda, pero es. Yo entiendo la buena voluntad de Ross en ese aspecto -porque es un tipo muy inteligente- y de los que intervenían en ello, pero le faltaba mucho peso para poder esgrimirlo como defensa o atenuante en este caso. También comparto que si yo hubiera sido Ross, o Lyn -su madre- o su abogado, hubiera usado todo lo que pudiera porque es lo correcto legalmente hablando (y de cara a futuras apelaciones es lo correcto procesalmente hablando).

¿Es eso un ataque a la reducción de riesgos? Pues no. Es un desprecio y nada más. Es parte de la ceguera cultural que sufren con su guerra contra las drogas. Pero he podido ver en las redes cómo algunos usaban el argumento de que la reducción de riesgos era atacada y otros ofendidos por ese mismo argumento. Señal de que está viva y que necesita más trabajo y, desde luego, mucho más dinero que 500 dólares a la semana. El dinero de Ross podría haber financiado decenas de organizaciones de reducción de riesgos. Tenía aparentemente más interés en cambiar el mundo que le rodeaba que en amasar pasta, y no me parece descabellado ni exagerado pensar que -si hubiera podido llegar a una vida funcional manteniendo Silk Road y no caer preso- hubiera puesto más dinero en el asunto. Ross no buscaba enriquecerse a costa de otros sino crear algo que sirviera para todos.




El pecado de Ross ha sido no tolerar la mediocridad de un mundo que le parecía asfixiante, y hacer algo para cambiarlo. Antes decía que estaba por delante de su tiempo, porque mientras el gobierno USA le condena a perpetuas, en el tiempo que existió Silk Road con Ross Ulbricht, pasaron de tener prohibida la marihuana a desarrollar amplios planes de inversión legal para amasar fortunas vendiendo porros... legales.

Nadie puede pretender que un chico de 30 años -que ha creado un experimento online que modifica la vida real- pueda tener las respuestas a todo. Menos aún, las de una guerra no resuelta -pero perdida- como la de las drogas.

Mientras tanto, entre los señores de los nuevos mercados -los demás jugadores- que han estado atentos para no cometer los errores de los anteriores, y han aprendido mucho, dicen que no piensan rendirse. Comentaban hace unas horas que todos saben que si les cogen, les van a “follar vivos”, y que eso lo conoce cualquiera que haya estado en el mercado de la droga. Los mercados de drogas en internet no los inventó Ross, y existían mucho antes del Bitcoin y de Tor. En todos los países. De España he comprado drogas en varios, desde hace muchos años. Sigue la partida, con la ventaja de las nuevas herramientas a favor del anonimato en una guerra perdida de antemano.

No quiero cerrar sin anotar que he visto mucho odio hacia Ross, incluso entre personas relacionadas con las drogas, la reducción de riesgos, los mercados online de la darknet, etc. Pero no había fundamento detrás: la peor crítica es la ideológica y no perdonan a Ross su bandera libertaria con la que jaleó el espíritu de la gente.

Como me decía un conocido personaje y médico de este mundillo de la drogas, residente en USA, “si Ross Ulbricht fuera apolítico, le odiaría un poco menos, pero aún así seguiría siendo temerario, irresponsable y peligroso”.

No le falta razón: las mismas razones por las que esta persona le odia, a mí me hacen amarle. 
Distinta perspectiva.

La tragedia de Ross es el último espejismo en el que hemos caído. La tragedia es nuestra, si no tenemos mejor destino que un agujero para una mente capaz de imaginar cambios viables sobre la realidad, como el que fue Silk Road aún con todos sus fallos.

La tragedia es nuestra mediocre sociedad, deletreando J-U-S-T-I-C-I-A con esa sentencia.



martes, 17 de marzo de 2015

Operación Onymous: la policía marcando paquete con un calcetín

Esta narración de lo que fue la Operación Onymous fue publicado en la Revista Yerba.
Esperamos que os guste.

---


Operación Onymous



Hace aproximadamente año y pico, en octubre del 2013 caía el primer gran mercado de drogas ilegales en internet. Fue la caída de Silk Road en su primera versión, dirigida presuntamente -el caso aún no ha sido juzgado en USA- por Ross Ulbricht, conocido como Dread Pirate Roberts. Fue el primer golpe que las fuerzas policiales de un estado asestaron a un mercado de la darknet, una de las partes menos visibles de la deep web o web oculta, que es sólo accesible mediante alguna navegador o programa que nos abra las puertas de la red Tor.

En aquel momento, Silk Road era el paradigma de los nuevos mercados de drogas en internet, y su captura llevó a usar recursos ilimitados ya que suponía una afrenta evidente y una burla a todas las leyes contra las drogas que la policía no podía permitir, sobre todo porque erosionaba la imagen de “presunta utilidad” que tiene dicho cuerpo en materia de drogas. Todo eso llevó a detener a Ross, un joven bien formado, de buena familia con grandes habilidades en tecnología y ciencias que dirigía el gran mercado ilegal. También a que su dinero en Bitcoin fuera atrapado en su captura y a subastarlo poco después de forma legal como FBI y gobierno de USA.




Pocos días después, en la darknet, surgía de nuevo el mismo mercado. O casi. Era Silk Road 2, la versión renovada y mejorada del primero que había caído ante la policía en una caza salvaje. Pero como era de esperar, la policía hizo lo que pudo para infiltrarse en los mercados de droga de la darknet, y lo consiguió. El nuevo Silk Road 2 estaba infectado por la policía desde sus inicios, lo cual no quiere decir que conocieran a su jefe, ya que en estos días todas esas cosas se realizan por ordenador y sin verse las caras, ni tener por qué darse los nombres. Pero quedó infectado entre sus trabajadores, lo cual es ya un riesgo serio que de conocerse daría lugar al cierre inmediato del mercado.

El pago de servicios y drogas en la darknet se realiza con criptomonedas. Son monedas basadas en sistemas criptográficos potentes que no dependen de un emisor o banco central. La más conocida es Bitcoin pero existen cientos más que pueden cumplir la misma función como medio de pago. Y con esas dos cuestiones tecnológicas, el anonimato que puede brindar la red junto con un medio de pago no controlable por los gobiernos, han hecho saltar la banca de las posibilidades.


La “gran operación” anti-anonimato: Onymous 


Europa es un punto neurálgico de actividad en la darknet, secundario sólo a los USA y Rusia. Hace poco, un documento publicado en Volkskrant, uno de los periódicos líder en Holanda, reveló un plan orquestado por varios países europeos y USA, para atacar al tráfico de drogas online en Europa. La Fiscalía General de Holanda trabajaba en un plan llamado ITOM, acrónimo de “Illegal Trade on Online Marketplaces”, que buscaría hacer trabajar de forma conjunta a varias agencias de policía a través de toda Europa y USA. El plan se nutre de fondos de la Unión Europea y también incluye a las agencias Europol y Eurojust. El documento no era una publicación oficial sino un comentario no oficial sobre su plan centrado en 3 puntos que se le dio a un periodista del Volkskrant. Los 3 puntos eran el seguimiento de perfiles para atacar el anonimato, la vigilancia de los envíos de droga por correos y paquetería, y el control del Bitcoin como forma de vincular los fondos con transacciones de drogas por dinero.




De esta forma es como se gestó la operación Onymous, cuyo nombre es un juego de palabras con el concepto de Anonymous y el anonimato en internet. En este punto la policía tiene especial interés: una de sus obsesiones y temores es no poder controlar quién es quién en la red, qué dicen, con quién hablan, y qué hacen. El anonimato y el uso de herramientas que lo proporcionan se ha vuelto una necesidad en la red, aunque los medios se empeñen en presentar a quien usa dichas herramientas como criminales. Tanto interés tenían las policías implicadas en la operación Onymous en que la sensación de anonimato que brinda Tor fuera cuestionada, que se han centrado más en meter miedo que en hacer algo real, usando sus cuentas de Twitter para vacilar y provocar temor a los usuarios de la red Tor.

En la tarde del jueves 6 de noviembre de 2014 se empezaban a conocer las primeras informaciones. Silk Road 2, el relevo de la creación de Ross Ulbricht, había caído junto con su dueño y administrador en San Francisco. Así, el plan conjunto de Europa y USA para combatir la venta de drogas online se cobraba su primera víctima de importancia.

Según avanzaba la tarde, veíamos caer también a otros sites como Hydra, Cloud 9, Alpaca, Cannabis Road y otros cuantos mercados menores. ¿Por qué menores? Porque esta “segunda vez” que la policía -ahora uniendo sus fuerzas entre varios países- atacaba los mercados anónimos de drogas, no ha podido hacer nada contra el que tenía ya el mayor volumen de ventas (y el listado más amplio de productos) en ese momento: Agora.


Versión policial y lo que sabemos en realidad.

La operación fue vendida a los medios como un gran golpe contra la Darknet y sus delincuentes, ya que para los medios de masas el uso de un sistema de anonimización como Tor es prueba de que se tiene la intención de cometer actos ilegales. Pero la cosa se empezó a caer en los días siguientes. Mientras la policía de USA hablaba de 414 webs, la europea hablaba de 50 webs. En realidad el número de lugares incautados está en torno a 27 webs, siendo los demás clones de los lugares incautados -que se encontraban replicados para hacer frente a posibles ataques DDoS o hackeos que pudieran causar un daño a sus servidores principales- junto a algunos sitios de scam y otros de phishing. También parece ser que encontraron en alguno de los servidores incautados algún mercado de drogas que había sido abandonado meses atrás y que no tenían ninguna funcionalidad.

Se presentó como la nueva purga de la darknet contra las drogas, las armas y los asesinatos por contrato, aunque este último punto sigue siendo más leyenda negra para uso policial que realidad. Incluso buena parte del ataque mediático se destinó a hacer mella en la imagen de Tor, aunque no debemos olvidar que es un proyecto que nació en manos del ejército de USA y financiado por ellos. Los detenidos solamente fueron 17 personas en 17 países, y la mayoría fueron liberados bajo fianza.



De los medios empleados en esta ocasión se sabe poco, porque las fuerzas de seguridad no las tienen todas consigo. Mientras que la red es libre, los cuerpos policiales deben ceñir sus procedimientos al corpus legal de cada lugar, y eso parece ser algo que no pueden hacer si quieren dar caza a estos mercados. La policía está vulnerando varias leyes sobre su propio comportamiento que invalidarían judicialmente muchas de las pruebas que obtienen al estar manchadas por un procedimiento no autorizado, como el espionaje masivo de datos o la cooperación extrajudicial con otros países, que también saltándose las normas sobre procedimientos, les han dado acceso y recursos a sus ISP o servidores. En este caso se sabe que el servidor de Silk Road 2 estaba copiado al completo desde hacía meses, por lo que tenían total control de las operaciones que se realizaban en él y de las transferencias económicas a través de bitcoin, que si bien no permite identificar al dueño de una cuenta, todos los movimientos de dinero entre cuentas son totalmente públicos y accesibles para cualquiera con un navegador.

A su administrador, Defcon, le han cazado en el mismo área geográfica que su predecesor Ross Ulbricht aka Dread Pirate Roberts, y parece ser que la investigación de las relaciones sociales mantenidas a través del ordenador han ayudado mucho. Según la información filtrada -que hay que poner en cuestión viendo cómo han mentido al público en el caso similar de Ross- ha cometido errores de bulto, como ir dejando su dirección personal en el servidor donde hospedaba el mercado o conectarse en la misma sesión a su cuenta de Gmail y al servidor que gestionaba, aunque estuviera usando una VPN (una forma de anonimización de la conexión mediante un servidor interpuesto en otro país). Lo cierto es que cuando se ponen tantos recursos a la caza de una persona, el menor error es suficiente para provocar tu captura, pero la cantidad de nuevos objetivos que se multiplican mes a mes y mejoran sus niveles de seguridad hace de ese modelo algo inviable de cara al futuro, si los estados pretenden seguir con una prohibición de las drogas que hace aguas por todos los lados.


Aquí DEFCON, 
administrador de Silk Road 2, 
posando con la policía días antes de ser capturado.


En resumen, la operación ha tenido un carácter mucho más publicitario que efectivo, ya que su irrupción no parece haber causado problemas más que a una decena de personas en todo el planeta, y eso es un número despreciable para las cifras del tráfico de drogas. Parece que la policía, a día de hoy, no puede aspirar a mucho más que a meter miedo porque tecnológicamente están muy por debajo del delincuente medio en internet. Y sobre su pretensión de haber conseguido “revertir” Tor o romper sus sistema, no se puede más que hacer una mueca burlona de desprecio, ya que si eso fuera cierto no tendría sentido que hayan dejado al resto de mercados de drogas en la darknet funcionando mejor que nunca. ¿La policía mintiendo como forma de combatir el nuevo paradigma de la venta de drogas online? Eso parece.

Lo cierto es que si necesitan esparcir miedo como forma de combatir el anonimato en Tor, es que Tor resulta a día de hoy la mejor herramienta, usada correctamente, para aumentar tu anonimato de forma radical y pasar a un nivel en el que rastrear una conexión ya es un paso que parece fuera del alcance del nivel técnico de la policía, cosa que han de suplir saltándose los pasos legales para obtener la información necesaria para sus intereses.


El papá del niño: Blake Benthall alias Defcon.

De nuevo, un joven bien formado y de buena posición, desarrollador de software de vuelo para una compañía de desarrollo aeroespacial, volvía a ser la cabeza más visible del mercado anónimo de drogas en la darknet. Blake Benthall tiene 26 años, y una cuenta en Twitter donde se define -entre otras cosas- como “Bitcoin dreamer”. A grandes rasgos tiene un perfil similar al de su predecesor, pero curiosas diferencias cuando se indaga más.



Orihundo de Houston, Texas, el protagonista en esta ocasión tiene una intensa y tradicional crianza en valores y entorno cristianos. Fue educado en casa y mantenido lejos de los vicios del mundo, hasta el punto que sus amigos comentaban que para ellos era totalmente normal abstenerse del consumo de drogas, incluidos alcohol y tabaco, por una razón de creencias religiosas dentro del entorno conservador evangélico cristiano en el que crecieron. Tal distancia existía en su imagen exterior con respecto a las drogas que sus amigos dicen que era un tema de chiste entre ellos, dado que nadie cuestionaba que las drogas fueran malas y sin lugar a posible debate.

Posteriormente se mudó a Florida donde estudió en el Florida College, una institución cristiana privada. En esa época hizo teatro, tocó en grupos musicales y viajó a lo largo de todo el país conociéndolo y ampliando sus horizontes mentales, mientras trabajaba como programador freelance. Blake disfrutaba de esa vida nómada entre gente desconocida y amigos diferentes, y rechazaba ofertas de trabajo que le hicieran tener que permanecer en un lugar. Pero el tiempo todo lo calma y acabó aceptando una oferta para afincarse en California, concretamente en San Francisco, donde sus compañeros de trabajo estaban entusiasmados de trabajar con alguien tan joven y a la vez tan brillante programador con un altísimo nivel. Finalmente en el año 2013 entra en SpaceX, la compañía aeroespacial, donde tiene como encargar mejorar el software de vuelo. Este trabajo lo mantiene mientras presuntamente gestionaba el mercado de drogas online.

Sus posiciones políticas eran las de un orgulloso liberal pero al mismo tiempo mostraba una profunda preocupación de carácter social que se podía ver en sus cuentas en las redes sociales y en sus acciones, como ir llevando comida puerta a puerta -donde había una casa y no un cartón en el suelo- a personas sin recursos en San Francisco. 

También donaba dinero a organizaciones benéficas e incluso organizaba eventos y mantenía webs relacionadas con proyectos de voluntariado social. Los religiosos y voluntarios que le conocieron afirman su clara y sincera preocupación por las marginados de la sociedad.

La religión parece ser una constante en su vida que no le ha dejado ni siquiera cuando estaba administrando el mercado de drogas más grande visto en el tiempo de vida de internet. En su barrio, tras conocer la noticia, no renegaban de él. Contaban como era una persona muy educada y siempre dispuesta a hacerte un favor.




Una vecina suya de 85 años de edad, que le alquiló una cochera para su auto, comentaba que el joven era encantador, que incluso pasaba momentos con ella leyendo juntos la Biblia, y que siempre estaba dispuesto a llevarla en coche a cualquier sitio. Lo que ha dicho la señora, es que le va a echar mucho de menos. ¿Alguien podría tener esa imagen de un supuesto rey del narcotráfico en las aguas digitales? A Ross Ulbricht le acusaron -no formalmente- de varios actos violentos e intentos de asesinato por encargo que posteriormente no se han podido ratificar y que la policía ni siquiera ha llevado a juicio. Sin embargo, el perfil que se ha filtrado a las redes sobre Blake Benthall no podía ser más sano y menos perjudicado para el lugar donde será juzgado, aunque todavía conocemos demasiado poco como para poder tener un visión completa, de este otro increíble joven con un talento igualmente excepcional. Por si todo eso parecía poco, tras la detención, la iglesia local con la que se encontraba integrado sacó un comunicado expresándole su apoyo y que rezaban por él.


Del ágora la evolución.

El día de la caída de Silk Road 2 ya no era el rey del mercado. Agora, otro mercado anónimo de Tor le había superado en productos y vendedores. Agora era por tanto el objetivo que de haberse podido tomar, se hubiera tomado. Los clientes y vendedores de Silk Road 2 buscaron pronto un nuevo lugar para sus relaciones y Agora fue la opción inmediata. Durante el día de la operación fue posible aún hacer nuevos registros en el mercado anónimo, pero el flujo de nuevos clientes y de vendedores que necesitaban un expositor hizo tambalearse a dicho mercado. Bien por razones de seguridad o bien por razones de incapacidad para manejar un excesivo flujo de clientes al que no estaban acostumbrados, Agora cerró parcialmente los nuevos registros en su web, pudiendo accederse al registro con ayuda de otros ya registrados, pero haciéndolo complejo para nuevos clientes sin conexiones habituales con estos mercados y su mundo.



El siguiente competidor en la lista era Evolution, un mercado con niveles de seguridad y características de alto nivel en las transacciones con método multi-sig, que sirve para evitar problemas de robos por terceras partes y dificulta enormemente los robos de Bitcoin, que parecen ser el mayor motivo de ataque a esos servidores que albergan los mercados de drogas de la darknet. Evolution ya tenía una amplia base de clientes que le hacía ser un firme candidato a perpetuarse, y que no dio muestras de perturbación alguna durante la operación Onymous.

En los días siguiente la tendencia se desplazó finalmente a Evolution, convirtiéndose en el nuevo gran jugador de las drogas online, de momento alabado por casi todos los que entran en contacto con él o lo estaban ya, cansados del nivel en Silk Road 2, que sin ser malo del todo, estaba trufado de malos vendedores intentando dar un palo de 300 dólares y desparecer, que hacían pesada la búsqueda. Al mismo tiempo, Agora ha enfrentado problemas que hacen poder temer a su desaparición, ya que sus administradores se comunicaron con la gente de los foros donde suelen mantener un cierto servicio de “atención al público” sin usar la criptografía PGP que es la base de la seguridad en las comunicaciones de estas personas. También ha habido quejas de los clientes y los vendedores, ya que ha habido problemas con los depósitos en cuenta y los pagos en Bitcoin, y eso es una señal que ha sido determinante en la historia previa de otros mercados cuando eran hackeados o cuando iban a darse a la fuga con todo el dinero que se moviera dentro de su caja en el momento de salir corriendo. Nunca resulta una cuestión que anime a la tranquilidad el hecho de que tus depósitos económicos no estén disponibles en el lugar que los realizas, aunque sea de forma temporal, porque podría esconder una situación mucho más grave.

Como quiera que se desarrollen las cosas a partir de ahora, los mercados y los usuarios van aprendiendo de la experiencia propia y ajena, adoptando prácticas seguras y demandándolas a los mercados online, mejorando de esta forma la seguridad que buscan y permitiéndoles seguir fuera del mercado negro clásico, con los riesgos propios del mismo y minimizarlos. Lo que hace un año era un niño dando sus primeros pasos, ahora ya es un adolescente rebelde que está a punto de ser adulto: el nuevo paradigma en la compra de drogas en la red hoy se llama Evolution.