Mostrando entradas con la etiqueta Dolor neuropático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor neuropático. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2021

Juanma y sus traficantes humanitarios

Todos los lectores de este blog -y otras muchas personas ajenas a este lugar- conocen a Juanma.

Juanma Rodríguez Gantes saltó al conocimiento público en el año 2008, gracias a un reportaje de la ya desaparecida revista "Interviú", en que se narraba su caso. Juanma se había quedado hacía años tetrapléjico de la misma forma que Ramón Sampedro (el personaje inmortalizado en la película "Mar Adentro", que terminó suicidándose) pero a diferencia de él, Juanma quería seguir viviendo.

Lo que también quería Juanma, era tener una cierta calidad de vida a pesar de sus lesiones, pero una infección y su tratamiento acabó provocándole daños neuropáticos extra que le producían fuertes dolores que nada era capaz de aliviar.

En ese estado se topó con la marihuana, lo que le dio de nuevo una calidad de vida mejorada, pero le obligaba a recurrir al mercado negro, con los costes y la falta de calidad del producto que se suele dar en ese contexto. Así que decidió cultivar su propio cannabis, pero al estar viviendo en el CAMF de El Ferrol (un centro residencial para personas con discapacidad severa) le impidieron cultivar en su habitación e incluso llevaron el caso ante un juez.

El juez, por supuesto, no le condenó a nada (su cultivo era mínimo y ajustado al consumo propio) pero al mismo tiempo le dijo que no le podía conceder permiso para ello, porque no estaba en sus manos.

Juanma se vio atrapado y pidió ayuda para su compleja situación, en que a diferencia de cualquier persona no podía cultivar y necesitaba el cannabis para paliar sus dolores.

Fueron muchas las voces que en aquellos días de 2008 se manifestaban a favor de Juanma, pero la realidad es que el problema persistía, ya que solidarizarse con su situación no resolvía la falta de cannabis con el que evitar los fuertes dolores que sufría.

Sin embargo, y de forma totalmente oculta para la gente, hubo una pareja de jóvenes que decidieron tomarse el problema como algo que no podían dejar pasar. Juanma necesitaba al menos 500 gramos de cogollos de marihuana para cubrir un año de tratamiento paliativo de sus dolores, y las buenas intenciones no se lo iban a facilitar: había que actuar de forma eficaz.




Esta pareja de anónimos traficantes, con la colaboración de algunos usuarios de un foro secreto de venta e intercambio de drogas que se llamaba "Mercado Gris", reunieron medio kilo de cogollos de marihuana y decidieron cruzar media España para entregárselos gratuitamente a Juanma, a quien no conocían de nada previamente.

Cómo se organizó todo, el viaje y sus peligros y el resultado, es una historia que -hasta ahora- muy pocas personas conocían.

La revista Cannabis Magazine ha realizado una entrevista a la pareja que tomó la iniciativa y la llevó a cabo y a Juanma, quien no podía creerse que alguien se fuera a jugar el ir a la cárcel por echarle una mano hasta que los protagonistas se encontraron cara a cara y todo se hizo realidad.

Desde La Drogoteca os animamos a conocer, de mano de los protagonistas, esta historia que ha sido un secreto durante más de una década.

Podéis leer la entrevista en este enlace:

Os aseguramos que merece la pena y que sirve de ejemplo de que cuando existe un porqué de suficiente importancia, siempre se encuentra el cómo.

Y desde aquí, nuestro agradecimiento a esos dos anónimos que se la jugaron, no por el cannabis, sino por una persona que les necesitaba y con la que acabaron desarrollando una larga amistad que sigue viva hoy día.

:)



miércoles, 22 de noviembre de 2017

¿Exceso de prescripción de morfina en España? El falso mito y un caso real.




Dolor y morfina: 
¿están los mórficos sobreprescritos en España?

Quiero contar una experiencia real que he vivido este fin de semana. El viernes, cuando iba a pillar algo a una conocida “casa” de mi ciudad, Salamanca, encontré allí a una buena amiga. Es una mujer mayor, enferma de muchas cosas y con una vida realmente mala, que sin embargo es de estas personas que te gusta tener a tu lado, porque a pesar de todo son de fiar y además buena gente.

Cuando me vio, me vino rápido a decir que ya tenía la cita para la “Unidad del Dolor” y que, cuando fuera la cita, yo tenía que ir con ella, me pedía por favor. Le dije que por supuesto que iría con ella; si al otro médico le había tenido que amenazar con una secuencia que pasaba por un tribunal médico y un juzgado para que (como forma de quitarse el problema y pasarlo a otros) le diera a esta enferma el acceso a la unidad que prescribe la morfina y otras drogas similares.





¿Por qué había tenido que “amenazar” al médico de cabecera? Si tiene razones para darle morfina, se la dará. Y si no, no se la dará... ¿verdad? Pues no. Esto no es así. 




Los médicos de cabecera, aunque pueden legalmente prescribir mórficos como el resto de médicos, es algo que nunca quieren hacer. El papeleo y las molestias asociadas a la excesiva burocracia para la gestión de estos fármacos suele ser suficientemente disuasorio por un lado, y el mito negativo y falso alrededor de estas sustancias, completa el círculo para no mancharse las manos.

Y ahora, vamos a ver si hay motivos para mandarle un mórfico (morfina o equivalentes) a esta persona. 

Mariana (nombre ficticio), es una mujer en la cincuentena y que pesa 43 kilos a día de hoy (pesaba 39) con 1.60 de estatura aproximadamente. Está en una delgadez extrema, provocada por diversos factores que ahora veremos, y de que recupere peso -entre otras cosas- depende su supervivencia inmediata: seguir viva en 12 meses.

Entre lo que su último historial (el de la urgencia de este fin de semana) cita, tenemos ADENOPATÍAS, que son inflamaciones de los ganglios que puede causar todo tipo de efectos, incluyendo por supuesto dolor, en diversas partes del cuerpo. A continuación, nos indican una COXALGIA, que en medicina es una “artritis tuberculosa coxofemoral” o un simple dolor en la cadera (un dolor serio). En este caso, pueden ser ambas cosas, porque aunque la ficha no lo pone, la paciente ha tenido tuberculosis en algún momento de su vida y, además, una operación en la que le implantaron una prótesis de cadera, que le provoca intensos dolores y hace que quede coja al andar.


Este hecho, para la mayoría de personas con atención médica de calidad, suele ser suficiente para que si el dolor lo requiere, el traumatólogo use morfina u otros compuestos similares de forma rutinaria. Y es esa forma, tras la vía del cáncer, la más común por la que se recetan estos fármacos. 

Lo siguiente es que ha dado POSITIVO EN CRIBADO DE CÁNCER COLORECTAL, lo cual ya trae un cáncer al cuadro (al menos la previsión de uno, y nada bonito). Luego tenemos DOLOR COSTAL DERECHO, TOS Y DISNEA.

Que tenga dolor costal derecho es normal, porque tiene el 6º ARCO COSTAL ROTO. Sí, como suena, con lo que respirar es doloroso, y toser un infierno (quien haya tenido una simple costilla rota sabe de qué hablo). La TOS en este caso, viene de que la paciente es además paciente con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) que no tiene marcha atrás y te va dejando -literalmente- sin capacidad respiratoria. Lo de la DISNEA, o mala respiración se entiende con el conjunto del cuadro. 

Pero por si no era suficiente, marcan otra: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. Es decir, que como apenas tiene capacidad para respirar en sí misma, pues añadimos una infección sería -de las que te pueden matar- al cuadro de la paciente.

Y llega el plato fuerte, a la hora de revisar si hay causa para darle mórficos a esta mujer: LINFOMA B DIFUSO DE CÉLULA GRANDE. 

¡Anda! Pero si no sólo tiene un principio de cáncer por un lado, sino que tiene YA un cáncer en su cuerpo. Y algunos quistes más por varios lados, además de las adenopatías mencionadas, y otras como son los QUISTES DE OVARIO que también sufre la paciente y le generan intensos dolores en la zona pélvica, que se suman a los generados por el problema de su prótesis de cadera y al daño neuropático que está recibiendo debido a la quimioterapia.

Curiosamente, lo siguiente que marcan es -de nuevo- TOS. ¿Por qué? Es casi imposible estar al lado de la paciente sin que pasen 5 minutos sin que tosa hasta parecer que se muere, y tenga que escupir una enorme cantidad de flema.

¿Y con qué se trata la tos? Tachán....
¿Y especialmente una tos tan tan grave en una cuadro tan tan serio, que puede matar a la persona?
Pues con mórficos (da igual cual, salvo el fentanilo que es opioide pero no mórfico en estructura química y no quita tanto la tos) como el lector ya habrá averiguado.

Y además de no hacer constar la EPOC, tampoco han hecho constar que es DIABÉTICA,  y que aunque la HEPATITIS C que tuvo durante décadas, ya está revertida gracias a los nuevos fármacos, los daños de por vida en su hígado quedarán.

Y lo más gordo: que actualmente está pasando VARIOS CICLOS DE QUIMOTERAPIA MUY AGRESIVA, que además le están provocando daños neuropáticos que de momento se manifiestan sólo como adormecimiento y entumecimiento de extremidades inferiores, pero que ya empieza a ser doloroso por “razones propias” y sin necesitar del dolor iniciado en otra parte del cuerpo, como suele ocurrir con el dolor neuropático cuando se da conjuntamente con dolores de tipo traumatológicos.




¿Que tenemos pues? Una mujer en la cincuentena que apenas puede sostener su cuerpo, apenas puede respirar y apenas consigue alimentarse. Desde que recibe la quimio (aunque ha tenido cannabis a su alcance) la comida le sabe mal y no come casi nada, y hablamos de alguien con la piel pegada a los huesos: comer es algo directamente relacionado con su supervivencia.

Pero llega la palabra clave: TOXICOMANÍA!!

Tachán!! La enferma es una yonqui -oh Dios mío- y lleva más de 3 décadas de consumo de drogas (entre ellas opiáceos y mórficos) y en estos momentos es -físicamente- adicta a los opiáceos, que toma para calmar sus MÚLTIPLES DOLORES Y SÍNTOMAS BRUTALES COMO LA TOS CONSTANTE (teniendo una costilla rota y una EPOC en sus pulmones).




¿Y qué pasa cuando un usuario de opiáceos, da igual que sea yonqui que se los dé su médico, deja de tener opiáceos en su cuerpo? Pues que sobreviene un SAO o Síndrome de Abstinencia a Opiáceos, en el que los primeros síntomas son dolores articulares, moqueo, diarrea, vómitos, dolores óseos y el cuadro luego empeora bastante: dependiendo de a qué sea la adicción, la simple abstinencia puede matar. Es así, letal, por ejemplo en el caso del alcohol o la metadona, y no lo es en el caso de la heroína o la morfina.

¿Imagináis cómo debe sentar un SAO, un mono, a una persona que pesa 43 kilos y no es capaz de comer por la QUIMIOTERAPIA que le están dando? 

¿Y a sus pulmones, que multiplicarán la tos por 100? 

Cuando esta mujer recibe la quimioterapia contra su linfoma, al volver a casa lo hace vomitando y sin poder comer, sin tenerse apenas en pie (hay que trasladarla en coche en ocasiones) y queda en la cama, tosiendo y vomitando, sin poder salir a comprar (ni a conseguir dinero trabajando, porque lo consigue currando y limpiando casas) un opiáceo, heroína en este caso porque es lo que el mercado negro tiene, para no entrar en un terrible mono o SAO.

Queda reventada de una brutal quimioterapia en la cama y, además, en horas el mono que sufrirá hará que todo junto haga IMPOSIBLE que esa persona se pueda recuperar de semejante cuadro.





¿Por qué no recetan morfina a esta mujer? ¿De qué tienen miedo, de que se enganche? Pero si ha sido usuaria de ese tipo de drogas 30 años... ¿Acaso alguien -y menos con formación médica- puede imaginar que sufrir un mono puede ser algo consentible para una mujer entre la vida y la muerte en quimioterapia por un cáncer?

Esa es la realidad en España sobre los mórficos. 

Todo eso que algunos detestables personajes del mundo del cannabis van soltando por ahí, televisiones y medios, de que tenemos un grave problema con los mórficos.... ES CIERTO!! Pero no como ellos dicen: los mórficos están INFRAPRESCRITOS en nuestro país. 

Estos lobbistas del cannabis van vendiendo que en España tenemos el mismo problema que USA con estos fármacos, cuando tenemos precisamente el contrario.

Y nos lo recuerdan cada poco, especialmente los enfermos de dolor (del tipo que sea) y la propia OMS. Pero nos dicen algo que ya sabemos por los estudios que hace nuestro propio gobierno, y no sólo eso sino cosas peores.

Resulta que en España, los pocos pacientes que son recetados con mórficos, tienen una tasa de desapego al tratamiento muy alta que se junta con una prescripción insuficiente de morfina. ¿Por qué? Cito textualmente: “la morfina sale asociada a que a la gente se le pongan los pelos de punta” hasta rechazar el analgésico (que es totalmente seguro bien usado y, además, causa menos daño orgánico que ningún otro, incluso tomado desde que se nace hasta que se muere).

Esa asociación, que se traduce en que pacientes con dolor rechacen por miedo el mejor fármaco, o que los médicos se vean también introducidos en esa mentalidad acientífica (y realmente nueva, porque apenas tiene 1 siglo de vida), la están generando -hoy día- estos personajes para su propio beneficio económico.

Ir por las televisiones hablando de lo mala que es la morfina, mientras quien lo dice se pone ciega a TRAMADOL (posiblemente -podéis preguntar a un especialista- el peor y más peligroso opioide sintético, que además de funcionar mal como analgésico, afecta a la salud mental seriamente) y mantiene una pseudoclínica con su grupo de acólitos, que obedecen lo que allí les dice gente que no son profesionales médicos (a cambio de dinero $$$, lógicamente) y un “observatorio” (suena a nombre oficial pero es una fundación privada, cuidadín...) que recibe jugosas donaciones, es algo que debería hacer que todo el mundo revisara el discurso impartido por esta gente y se dieran cuenta de que -básicamente- están saturando los canales de información falsa para conseguir mejores beneficios económicos.

Están librando una batalla de intereses en la que los enfermos somos lo que menos interesa, y se nos vende al peso por parte de esos que salen en los medios “vendiendo salud natural”.






Pero volvamos al caso de Mariana, que por más que intenta que le den algo que le quite el dolor, tiene que acabar yendo a comprarlo al Barrio Chino porque los médicos, cuando ella les plantea su caso, le dicen que “tendrá que buscar ayuda para eso”

¿Perdón? Sí, sus médicos al ver la palabra -TOXICOMANÍAS- se quitan el problema del paciente de encima como si esa situación la tuviera que tratar otro, y que esa situación no tuviera que ver nada con su desempeño profesional como galenos.

Ahora, imaginad el cuadro de esa mujer, que apenas se tiene en pie y como no ha podido trabajar por estar con cáncer, no tiene dinero (no todo el mundo tiene baja ni contrato, algunos nunca en su vida) y va a buscarse la vida como puede y a conseguir algo.... QUE LE QUITE EL DOLOR!!

Pues así la encontré este viernes. Tras esas palabras que cruzamos en que me pedía que la acompañase a la “Unidad del Dolor” cuando al fin la llamasen, al cabo de unos minutos vi que algo le ocurría...

Había estado hablando conmigo bien, había estado delante mío (no estaba consumiendo nada) y empezó a quedarse de pie dormida, a perder el control motor, a perder el control de esfínteres (se meó encima). Como también resulta tener una forma de diabetes, lleva azúcar consigo y yo lo sé, así que como sabía que no tenía dinero (no era una sobredosis, y fumando plata no son así) le pregunté si había tomado algo o le habían dado algo y me dijo que no. Empecé a administrarle azúcar y vi que la situación no mejoraba sino que empeoraba.





La saqué de la casa donde nos encontrábamos -no puedes pedir una ambulancia a ciertos lugares- y la llevé a la calle. Abrí mi coche, la coloqué dentro y llamé a una ambulancia. Tuve que llamar 2 veces y cagarme en las muelas del que tenía el teléfono porque no llegaba, y temía que pudiera entrar en coma o en una crisis seria en cuestión de minutos.

Finalmente las ambulancias llegaron y actuaron con total profesionalidad. Les facilité toda la información que podían necesitar (y más) y les acompañé al hospital en mi coche para encargarme de Mariana, que estaba en un estado previo al coma llamado “estupor”, en el que los estímulos han de ser fuertes o dolorosos incluso para que reacciones y abras los ojos.

Estuve con ella hasta que quedó ingresada en el hospital. Los médicos flipaban un poco, porque delante de ellos tenían una mujer con la cabeza con un pañuelo (tipo cáncer) que estaba tan flaca como un etíope con hambruna, con un historial médico (sólo el que yo les indicaba de enfermedades que conocía) que era de traca y que, aunque estaban en el mismo hospital que ella recibe tratamiento por su cáncer, no lograban encontrar sus datos (teniendo tarjeta sanitaria en vigor y DNI en la mano).

Les indiqué toda la situación, lo que había hecho y lo que ella había dicho (seguía en estupor en una camilla sin dar señales de vida) y que si bien era una usuaria de opiáceos y tenía las pupilas contraídas, no era una sobredosis... en mi opinión y por lo que había observado previamente.




Estaba viendo que le iban a meter un chute de naloxona gordo y les pedí que reconsideraran el cuadro que tenían delante. No me contestaron siquiera, pero por lo que hicieron sé que tuvieron muy en cuenta lo que les dije: probaron con una dosis mínima de naloxona (0'1 mg), y la reacción fue muy fuerte con lo que quedaba claro no era una sobredosis (al menos de opiáceos/opioides) sino que a la paciente le estaban provocando un SAO, al retirar el poco opiáceo que tuviera en su cuerpo con el efecto de la naloxona.

Quedó ingresada y fui a buscar a su familia, y cuando ya no pintaba nada, me fuí. Cuando ella salió del hospital y pudimos hablar, me dijo que le había dado una pastilla, un amigo (que estaba presente con las ambulancias, pero no dijo nada de nada) y que se la había dado “para que se relajara por sus dolores”, y que él sabía mucho de eso....

Y ella, como una imbécil, se la tomó sin saber qué, cuánto ni cómo le iba a sentar.
Eso es casi un comportamiento suicida, sí. Y de hecho en el hospital le preguntaron hasta descartar que hubiera sido un intento de suicido. No tenía nada que ver en este caso.

La explicación es mucho más simple: cuando estás sufriendo, da igual de forma psíquica que física, haces lo que sea para dejar de sufrir. Y si tus recursos económicos, no llegan a más que a poder aceptar lo que te dan “colegas” en puntos de venta, pues tomarás esa pastilla y otras 5 que te den si crees que eso te puede hacer dejar de sufrir.

Tan grave fue la situación que ella no recuerda haberme visto siquiera, pero no buscaba matarse, sólo dejar de sufrir. Aunque pasó por el hospital, y en el hospital les hice ver a los médico que la trataban que si no le prescribían un mórfico, Mariana tendría que ir a buscar algo para frenar el SAO (mono) que sufriría en unas horas, ellos también se lavaron las manos en ese aspecto: que lo hagan sus médicos (sus otros médicos que no lo han hecho hasta ahora, quieren decir).

Han pasado 5 días ya desde que -por buscar eliminar sus dolores- Mariana pudo haber muerto, dejando de respirar en cualquier calle tirada, mientras las bajísimas temperaturas de la noche remataban lo que quedase de ella.

Todo lo que habéis leído ocurre en Salamanca (España) en este mes de noviembre de 2017.

Ni es ficción ni algo lejano en el tiempo o el espacio. Esto es una enferma de cáncer (y otras 50 cosas) en quimioterapia actualmente que, por ser usuaria de drogas, no recibe lo que cualquier otro recibiría y es abocada a arriesgar su vida (en semejante estado) para no sufrir más. Y todo en manos de la Seguridad Social (Sacyl) mientras le dan quimioterapia para que no se muera y pueda seguir -sufriendo- unos años más...

¡¡Qué bello es vivir, me cago en Dios!!




jueves, 13 de abril de 2017

La situación actual (Abril/2017) de Juanma: tetrapléjico con dolor y sin su analgésico.

Hace unos días, a través del portal Cannabis.es conocíamos la situación de Juanma -un conocido enfermo de dolor crónico que usa cannabis medicinal desde hace más de una década y que vive en una silla de ruedas por una lesión medular- que había sido asaltado por la policía, en el interior del centro donde legalmente reside (su vivienda a todos los efectos) por esta consumiendo el cannabis medicinal que usa para tratar hace lustros sus dolores neuropáticos, que no se alivian con otros fármacos (mórficos incluidos).

Tras quitarle darle un sermón, interrogarle en busca de quién le ayudaba (ya que necesita unas manos que le ayuden para poder fumar) y pedirle que le delatara negándose Juanma, y cachearle (a un enfermo en silla de ruedas) hasta encontrarle los cigarros de cannabis medicinal ya liados -los tetrapléjicos no lían cuando quieren como el resto- y quitárselos.

Por suerte, la ayuda totalmente desinteresada de varias personas, ha conseguido hacer una cadena que le ha permitido a Juanma salvar la situación, por unos días, tras haber estado un mes sin medicación contra el dolor, pero no es algo definitivo.

La próxima semana, en Cannabis.es, os contaremos las novedades de Juanma en el CAMF de El Ferrol y su situación.

De momento, y hasta la próxima semana, os dejamos este repaso.

--


Narramos la historia de Juanma, el recorrido por su dolor, un sufrimiento que lamentablemente se ha vuelto invisible para el poder y que ha saltado varias veces a los medios de comunicación. El testimonio de Juanma –tetrapléjico- es el reflejo de la vulneración de su derecho a vivir dignamente y aliviar su dolor crónico de origen neuropático con el único remedio que le resulta eficaz: el cannabis medicinal.
En la mañana del pasado miércoles día 22 de febrero, dos agentes de policía vestidos de paisano se personaron en el“Centro de Atención a Minusválidos Físicos - CAMF” de El Ferrol (A Coruña), dirigiéndose hacia Juan Manuel Rodríguez Gantes -tetrapléjico de 45 años residente en el centro-, quien se encontraba en su silla de ruedas, terminando de fumar el cannabis medicinal que usa -desde hace décadas- para aliviar su dolor crónico de origen neuropático. Tras identificarse como policías y directamente preguntarle si él era Juan Manuel Rodríguez, pasaron a recriminarle que estuviera consumiendo lo único que le alivia los dolores que sufre y le informaron de que iban a interrogarle.
Juanma preguntó si estaba obligado a contestarles, a lo que según nos contó el propio afectado, contestaron que sí. Ya que este hecho estaba transcurriendo en un lugar a la vista del resto de internos y pacientes del centro, le dijeron que podía elegir “si quería ser interrogado allí, ante la vista de los demás, o en otro lugar más privado”.



Juanma aceptó ser conducido a una sala -dispuesta por el director del centro para los policías- donde fue cuestionado sobre su consumo de cannabis medicinal para aliviar los dolores. En la 'conversación' se le presionó para que revelase cuál era el origen del cannabis que consumía y, dado que lleva décadas en una silla de ruedas como “gran dependiente” y con apenas movilidad en manos y dedos, quién era la persona que cedía sus manos, para liar los cigarros de cannabis que por sus dolores necesita. Juanma se negó a facilitar dicha información. Viendo el rumbo que iba tomando aquella 'conversación', Juanma preguntó si no debería haber un abogado allí presente y le contestaron que “no era necesario” y que “sólo estaban charlando”. Dado que Juanma se negaba a revelar la identidad de la persona que le prestó las manos para poder aliviar sus dolores, le informaron de que iba a ser “cacheado”.

¿ABOGADO? ¿PARA QUÉ? SI SÓLO ESTAMOS CHARLANDO...

Los agentes procedieron al registro de Juanma (incluidas sus pertenencias) en la silla de ruedas, requisándole unos 70 cigarros de cannabis medicinal con unos 15 gramos de yerba sin preparar, que la persona que le ayudó le había entregado “apresuradamente y sin haber podido terminar de liar todo el cannabis”. A partir de ese momento, a Juanma le empiezan a sugerir que pueden imputarle por “tráfico de estupefacientes” y a presionarle -con mayor intensidad- para que revelase tanto el origen del cannabis, como el nombre de la persona que había prestado sus manos a Juanma. Al verse amenazado con dichas implicaciones legales, Juanma volvió a decir que consideraba oportuno que allí hubiera un abogado, a lo que se le contestó que “si quería un abogado, que le fueran preparando para irse detenido”, por lo que nuevamente cesó en su pretensión, asustado ante dicha reacción por parte de los policías.
La situación terminó -allí- con la presencia de un mando superior de la policía, a quienes los desplazados llamaron al no obtener la información que querían, y no tener claro cómo proceder desde dicho punto. El inspector de policía que acudió, terminó finalmente decidiendo que no le llevarían detenido, pero que le impondrían una multa además de requisarle la única medicación que le alivia los dolores que sufre.
Juanma saltó a los medios en el año 2007 cuando un juez le absolvió, de la acusación presentada contra él por la dirección del centro, por cultivar unas plantas de cannabis en su habitación. Esto, que lo había hecho anteriormente sin problema alguno -incluso contando con el apoyo explícito del psicólogo de la Seguridad Social que le trata- pasó a ser cuestión de enfrentamiento cuando llegó un nuevo director, que fue quien impulsó la denuncia desestimada posteriormente por el juez. A lo largo del año 2008, gracias a la entrevista que publicó la revista “Interviú” (realizada por Alberto Gayo) su caso pasó a ocupar tiempo en televisiones y medios nacionales, quedando en la memoria colectiva como “el Ramón Sampedro de la marihuana” al tener una lesión producida de forma muy similar a la del conocido personaje, inmortalizado en la película “Mar Adentro” de Alejandro Amenábar. Pero a diferencia de este último, que luchó por su derecho a morir dignamente, Juanma quiere luchar -ya lleva muchísimos años luchando- por el derecho a poder vivir sin tener que sufrir dolores, gracias al cannabis medicinal. A diferencia de Ramón Sampedro, Juanma no quiere morir todavía; dicho estado de ánimo y perspectiva vital tiene buena relación con el alivio que le proporciona el cannabis medicinal, que le ha sido inesperadamente arrebatado.

AÚN HAY MÁS.

Tras dejarle sin la medicación contra sus dolores -días después- la policía abordó en plena calle a un amigo de Juanma, cuando iba tranquilamente paseando con su mujer, y le llevó a comisaría donde tuvo que contestar preguntas relativas a su relación con Juanma (de nuevo sin presencia de juez o abogado) para posteriormente quedar “en libertad, pendiente de declaración ante el juez”.
Así nos lo contó Juanma a Cannabis.es, durante varias conversaciones telefónicas mantenidas desde que hizo público unllamamiento de auxilio en su blog, al quedarse sin cannabis y ver que también se está atacando a las personas que -de forma totalmente altruista y humanitaria- le prestan ayuda. Estas personas, lo único que están haciendo es suplir las carencias que conlleva la tetraplejia que sufre Juanma, y sin las que le sería casi imposible paliar sus complejos dolores que sufre, ante la negligencia de una administración que le prefiere con dolor antes que permitirle y/o facilitarle el tratamiento que le es más efectivo en su caso concreto.



Juanma pertenece a ese grupo de pacientes que, dada la etiología (patogénesis) de su dolor, no parecen beneficiarse adecuadamente de los analgésicos narcóticos de tipo opiáceo/opioide, como la morfina y, sin embargo, el cannabis les aporta el alivio que requieren. Como ha explicado muchas veces Juanma, su dolor es una señal incorrecta que mandan los nervios dañados a su cerebro, como lo es la sensación de “miembro fantasma” en aquellas personas que han sufrido una amputación. Esta sensación, en el cerebro de Juanma, se convierte en un dolor tan real e intenso como cualquiera de los que se pueden sufrir en un cuerpo físico. Y mientras que la morfina resulta poco efectiva en su caso, el cannabis medicinal le ha permitido tener una mejor calidad de vida durante años de consumo terapéutico, en el centro donde se encuentra y que es, a todos los efectos, su lugar habitual de residencia y hogar.
El dolor crónico de origen neuropático que sufre Juanma, no lo sufre como una consecuencia derivada de su tetraplejia, no.Lo sufre a consecuencia de una infección no tratada correctamente a tiempo y que forzó a los médicos a usar antibióticos con fuertes efectos secundarios (neuropatíaspara salvarle la vida, aunque dejándole como enfermo de dolor crónico para siempre, por el daño causado en sus nervios. Juanma está en silla de ruedas -para toda su vida- por el accidente que sufrió el 8 de junio de 1990, al saltar al mar calculando mal la profundidad. Pero los dolores que sufre son un“extra añadido a su tetraplejia” que una infección mal tratada le dejó, y con los que lleva pudiendo lidiar años, gracias al cannabis medicinal.

¿GRACIAS AL CANNABIS MEDICINAL? ¿SOLAMENTE? NO.

En el caso de Juanma -como en el de otros lesionados medulares de su tipo- convergen circunstancias especiales que lo hacen especial respecto a otros pacientes que se pueden beneficiar de uso del cannabis: su libertad de acción está gravemente disminuida, tanto para poder desplazarse de forma autónoma, como para poder prepararse su cannabis medicinal, dada la falta de suficiente movilidad en brazos, manos y dedos. Estos pacientes pasan una parte del día en su cama, y otra en la silla de ruedas (en caso de que su lesión lo permita) y para pasar de una a otra, requieren la asistencia de terceras personas, así como para vestirse, asearse o incluso alimentarse en algunos casos, ya que no podrían de no tener ayuda.
De igual forma, lo que para la mayoría es un acto trivial como liar un cigarro con cannabis, para una persona en la situación de Juanma es un objetivo inalcanzable sin la ayuda de terceros, que lo que hacen es -simplemente- prestar sus manos a quien, por un accidente, quedó sin poder usar las suyas como todos los demás. Y ese acto -de calidad humana básica- que es prestar unas manos a un paciente que no puede usar las suyas, y que necesita usar cannabis medicinal como tratamiento, está siendo en esta situación también objeto de ataque. No persiguen sólo a Juanma -no es el objetivo- sino que ahora persiguen a quienes le ayudan, de manera que por su condición de gran dependiente quede inerme y sin recursos, una vez ya asustados y señalados todos los que le socorren para que no sufra dolor.



Para Juanma, escribir todo esto sería una labor titánica. Desde Cannabis.es, estamos encantados de poder prestarte nuestras manos y nuestra voz, para que se reciba claramente tu petición de ayuda y tu mensaje.Asimismo, esperamos que sean muchos los medios de comunicación que presten sus alas a Juanma para recibir el tratamiento adecuado sin coartarle la ayuda altruista de las personas que son sus manos, así como nosotros queremos ser su voz y esperamos no predicar en el desierto en un país que se considera ‘civilizado’ como España y en pleno siglo XXI.
#teprestomismanos
#teprestomivoz