Mostrando entradas con la etiqueta regulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regulación. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2015

El Supremazo contra los clubs de cannabis

Este texto fue publicado en VICE y escrito el fin de semana que se conoció la sentencia del Tribunal Supremo. Esperamos que os guste.

----


El Supremazo contra los CSC.

¡¡¡Mecágondios!!!

¿Que el Tribunal Supremo, sala máxima -y muy señera- del derecho español, se ha cargado con una sentencia a todos los Clubs Sociales de Cannabis (CSC's) del país?” resonó en mi cabeza como si me hubieran sacudido una buena hostia con el badajo. Era mi pensamiento que se encargaba de darme los buenos días, al leer las noticias adelantadas sobre la sentencia 484 del 2015, que acababa de hacerse pública.

Lo primero que pensé, sin haber podido leer la sentencia en ese momento, es que estaban exagerando. ¡Estos periodistas... cómo se ponen con las drogas! Pero no. Aunque sonaba marciano que -un buen día por la mañana- el tribunal más politizadamente macarra del país se levantase y jodiera de un plumazo la única opción de acceso al cannabis en España para enfermos, o para viciosos fumetas adictos como yo, que no es el mercado negro puro y duro... era real. ¡Está pasando! 

El Tribunal Supremo ha sentado doctrina, como quien planta un pino, y nos ha jodido bien: si quieres porros, llama a tu puto camello o plántate tú la yerba sin que te pillemos, pero eso de que puedas ir a comprarla o a adquirirla a un lugar conocido como un CSC -gestionado dentro del ámbito asociativo, con personas formadas en el uso y consumo de la droga que vas a pillar, que te pueden informar adecuadamente de lo que necesites- sin tener que sentir la emoción de estar violando la ley, se acabó.




Veeeenga, ya estás desempolvando ese viejo móvil -que guardas en el cajón al lado de esos condones que ibas a gastar en el 2008- y buscando el teléfono del camello que te hacía el favor de atenderte, y contra el que posiblemente has estado despotricando desde que conseguiste acceder a un CSC y pillar tu yerba, tu hash o tus extracciones de cannabis para dabear, en un sitio que no parecían los escenarios de “El Pico”. Y sobre todo, reza mucho (a San Canuto) para que siga conservando el mismo número, y se acuerde de ese capullo que dejó de llamarle hace años pero no se acuerde con memoria suficiente como para tenerte “trizado” por algo que no le gustase de tu comportamiento como cliente, que los camellos son “muy especialitos”.

¡¡Llegó el “Supremazo 484” contra el cannabis!! Unos gobiernan con decretazos y otros legislan con supremazos, no vamos a sorprendernos ahora por eso ¿no? Cómo decía la dulce Cospedal -para mí tan dulce como “la dulce Neus”- hace poco : “¡¡¡LA DROGA ES MALA!!!”.
De los jueces que esos políticos nombraron, no vamos -pues- a esperar “física cuántica”: de esos polvos, estos lodos.

He aquí los hechos, resumidos para tu selectiva mente: el tribunal supremo recibe un recurso -de un fiscal muy fiscal que obedece por ley las órdenes del fiscal general del estado- diciendo que “no le parece nada bien que la audiencia de Vizcaya haya fallado lo que ha fallado contra una asociación llamada EBERS” en la que salían absueltos de lo que ese fiscal les acusaba: tráfico de drogas hablando en plata. La cosa es que se pone a mirar el tema y ve que lo que realmente son, es una asociación de esas que reúnen a activistas luchando por la salida del mercado negro del cannabis, a enfermos buscando ayuda real, personas en tratamiento por cáncer a quienes el estado falla, y a todo el espectro social de aquellos que usan marihuana lúdica o terapéuticamente. Todos con el factor común de intentar abastecerse fuera del mercado negro.

La sala que juzga se da cuenta de que tiene un “papelón” entre manos, y es que el discurso oficial del estado español es totalmente contrario a cualquier tipo de medida que suavice la presión contra el cannabis y/o las drogas. De hecho, como recuerda la sentencia, resulta que nuestros representantes políticos van por el mundo diciéndoles a los demás países que ni se le les ocurra pensar en “decriminalizar” el cannabis ni otras drogas, lo que es igual a pedirles que el consumo de cannabis siga siendo un delito -aunque en España no lo es, aún- y que no aflojen las fuerzas en la guerra contra las drogas. Es como decirle a un pobre que se muere de hambre, que no cambie de dieta porque le va a ir bien así. La política internacional Marca España es lo que tiene, los principales representantes de los asuntos sobre drogas en la ONU y otros países, no cambiaron tras la salida del gobierno de Zapatero: no hace falta porque -al final- tienen la misma política de drogas las dos caras de la moneda PPSOE.




Y al final, pues se bajan los pantalones y dicen que... hacen lo que hacen con su sentencia -cortar el cuello a todo el asociacionismo cultiveta cannábico- porque les obligan de fuera: acuden a justificarse a los tratados internacionales sobre drogas, incluso a su interpretación semántica si es necesario. La verdad es que la sentencia es un puto novelón increíble, un viaje a través de la realidad actual de la justicia en España y de las mentes pensantes que al final acaban escribiendo sentencias que dañan el consenso social, siempre por delante de lo que la norma dice. Literariamente es todo un ejercicio de derecho-ficción y neorrealismo hispano. A mí, como sentencia, me gusta porque no paro de reírme cuando la leo: ¿nunca habéis hecho eso de imaginar las caras de vuestros compañeros de trabajo, justo cuando se van a correr o cuando tienen que apretar cagando? Pues yo lo hago con los magistrados del Tribunal Supremo cuando tienen que firmar esas sentencias. Me va mejor.

Lo triste es que podían haber hecho algo más -ellos mismos citan el Art.3 del Código Civil que alude a la “realidad social”- e incluso algo útil para todos, ya que se ponen a pontificar ahora. La sentencia nos dice que 290 socios, excede lo que se puede entender como una extensión de nuestro derecho a consumir drogas bajo el supuesto del “consumo compartido” y del “cultivo compartido” como extensión a su vez del anterior. Pero a la vez, se lavan las manos y dicen que no es competencia de los tribunales decir cuántas personas son el límite para un CSC o club de ese tipo. Y es cierto, no es su competencia pero unas pequeñas indicaciones hubieran ayudado -doctrinalmente- a que su sentencia no se convierta en una caza de brujas contra los CSC.

El sábado, un día después de que fuera pública, la sentencia había rulado como la pólvora en ciertos ámbitos y no precisamente en los fumetas: al parecer las comisarias de policía la habían tomado por el best-seller del momento, y se la estaban pasando unas a otras como si fuera un regalito por Navidad. Por un lado, me parece estupendo que los uniformados conozcan bien la ley -empezando por las relativas a Derechos Humanos- y tanto interés en estar al día con la ultimísima sentencia del Tribunal Supremo es loable. 

Por otro lado, me cuesta (llamadme malpensado) imaginar que en realidad, la sentencia volando de una comisaria a otra, fuera el resultado de un intenso debate intrapolicial sobre los límites del derecho desde el positivismo jurídico. Más bien me comentan que fue algo más parecido a un “mira mira, que ya dicen los del supremo que podemos ir a por los fumetas esos de los clubs... que se vayan preparando JOJOJOJOJO!!” y lo cierto es que me lo creo, la navaja de Ockham me obliga.

¿Qué va a pasar ahora realmente?
Pues sin ser adivino, el futuro más probable es el de un cierre masivo de clubs de cannabis, en el estado español. Voluntario: no quiero/queremos ir al talego. O forzoso: te cierra la policía acusándote de tráfico de drogas. Por las buenas o por las malas.
¿Has encontrado ya el teléfono de tu camello? Si no puedes plantar tú mismo, sigue buscando.

¿Y eso por qué, si a los de EBERS no los enchironan al final? ¿A ellos no y a mí sí?
Los de EBERS han tenido la suerte de usar una carta muy especial de la baraja, la del “error vencible”. Por esa rareza del derecho que quiere decir -más o menos- que creías firmemente que no estabas cometiendo ningún delito, y además tus actos (en este caso, la limpieza con la que EBERS llevaba sus cosas) cuadran con ello: si en el desarrollo de la actividad que hacían, hubiera habido la menor prueba de que pretendían esconder algo porque sabían que era ilegal, el comodín del “error vencible” no se hubiera podido usar. Y además, una vez usado en este caso, el tribunal se encarga de aclarar que hay varios puntos del asunto que no se ajustan a lo que la ley permite en el modelo de los CSC en España, como pueden ser el número de socios (290 son demasiados, y ahí te quedas preguntando) o la intención de “permanencia” en el consumo compartido -porque de otra forma no puedes explicar que un cultivo sea compartido como escudo legal- hace que se contradiga con la jurisprudencia que sostenía el delicado entramado de los CSC, que se basaba en el consumo compartido, y por definición legal ha de ser de una cantidad mínima -aunque se aceptan acopios extra para ocasiones y fiestas de guardar- y para consumir en el momento. También que no hace falta que se dé “ánimo de lucro” para que sea delito de tráfico de drogas: si tu cultivas “legalmente” para ti en tu finca del pueblo, y te ha salido medio kilo de buena yerba más del que puedes usar en un año, si se te ocurre dárselo a un enfermo que no pueda cultivar y te pida ayuda, como te trinquen vas pa'lante por tráfico de drogas, aunque no fueras a ganar nada con tu acción y seas un bonito candidato a recibir un indulto por buena persona. Preso y luego solicitas el perdón.

Existe otro punto curioso, y es que el tribunal da como hechos probados que ese grupo de 290 personas usaban 10'4 TONELADAS de cannabis cada 6 meses para abastecer sus necesidades. ¿Cómo es esto? Coge la calculadora, venga: 10.400 kilos de cogollos de yerba, cada 6 meses, para 290 socios... tocan a casi 6 kilos de cogollos de marihuana por mes. O lo que es igual a 200 gramos de yerba por día. ¡¡JODER CÓMO FUMAN ALLÍ!! Esto que lo resuelvan los de Expediente X o Cuarto Milenio.

Al mismo tiempo, el mismo tribunal dice que no hay que olvidar que se ha detenido a gente con cantidades notorias de cannabis en la zona, y de los que citan el que más llevaba eran 5'1 gramos de cannabis. ¿Explicación que cuadre ambas cosas? No lo intentes; mejor hazte un “PASOPALABRA” como Pedro Sánchez cuando le preguntan por el cannabis, en una vergonzosa demostración de su incapacidad para tratar este asunto, con la normalidad de un adulto en una sociedad adulta.

No todos los políticos que aspiran a que les des tu voto el 20 de diciembre están sin saber qué decir al respecto de la política de drogas y el cannabis: Albert Rivera, al ser preguntado por la cuestión del cannabis ha dejado claro que está a favor de la legalización, y que él ha fumado cannabis en varias ocasiones, que no lo oculta. Estas declaraciones del líder de C's se publican en la prensa al día siguiente del “Supremazo 484”.

El cannabis ha entrado en campaña desde el pasado viernes, de la mano de nuestro inefable Tribunal Supremo. 

Y quien no lo vea, que se fume un porro.


viernes, 23 de octubre de 2015

Elecciones y cannabis en España: las propuestas de los partidos

Este texto fue publicado en VICE y esperamos que os guste.

----


Legalización del cannabis: las propuestas hispanas.


“No existe el porro terapéutico, ni para el enfermo terminal.” son palabras que resuenan en mi cabeza a veces. He violado la ley centenares de veces en mi vida, si me atengo al cannabis y sus asuntos con enfermos al menos algunas decenas de veces. He cultivado cannabis y he entregado cannabis a enfermos; desde unos porros para aliviar dolores óseos a un amigo anciano a medio kilo a otro enfermo para que pudiera tener suficiente para un año. A veces lo he hecho yo sólo y a veces con algunas personitas más (amigos delincuentes también) que estaban dispuestas a ayudar, pasándose la ley por el arco del triunfo y jugándose -a veces- unos años de cárcel. ¿Y resulta que era todo mentira? ¿No existe el porro terapéutico? ¿Se hacían pasar por enfermos para darnos pena y fumarse la cosecha ajena?

Esa bonita frase -junto con otro montón de sandeces más- la dijo Gonzalo Robles, hace como una década, cuando era el figurín que el Partido Popular había puesto al frente del Plan NaZional Sobre Drogas. Nunca quedó claro si, cuando lo dijo, estaba expresando un deseo personal o lo que el creía una realidad. No era médico ni tenía experiencia alguna con el tema. Él era licenciado en “antropología social y cultural” y trabajaba para/con el PP, porque según se ve en su currículum lo único que ha sido, desde que terminó de estudiar antropología, es “político profesional”. Sigue siéndolo a día de hoy y ha pasado a ocupar desde cargos sobre drogas, como el mencionado, donde montó la vía legal para poder meter mano el dinero que la droga movía -lo vendieron al gran público como que iban a rehabilitar yonkis con ese dinero para “reparar” el daño que la droga causaba, y coló- a otros como secretario de estado del PP para Extranjería e Inmigración, o coordinador de la Cooperación al desarrollo o responsable de participación social: todos esos temas en los que el PP y el gobierno “brillan por su atención al ciudadano y por su cuidado a los grupos más desfavorecidos”. Y aunque él es de Salamanca, ha sido hasta concejal del ayuntamiento de Madrid.

Gonzalo Robles, el crack charro.


Antes que él, al frente de los temas de drogas por parte del gobierno de turno, estuvo Carlos López Riaño -que sustituyó al entonces juez Garzón tras su berrinche por no obtener de Felipe González lo que le prometió- y que tuvo el coraje de proponer algo que resultaba necesario: abrir un debate sobre la legalización del cannabis en España. Eso lo hizo allá por el año 1994, cuando 4 de cada 5 personas encuestadas estaban en contra y cuando “la droga” era uno de los grandes referentes de “preocupación” de los ciudadanos -a nivel del terrorismo- según los datos que nos servía el CIS.

Durante esos años, hubo multitud de intentos de conseguir por las vías políticas una regulación que sacase al cannabis de las draconianas listas sobre drogas y del juego de las sanciones injustas. Los usuarios de cannabis, organizándose en asociaciones de carácter local (nunca llegó a existir una de nivel nacional) combatieron las leyes, plantaron cara al asunto, formaron a muchas personas en el activismo cannábico y se estructuró una cierta forma de respuesta ante la prohibición estatal. Los cannábicos fueron consiguiendo logros a nivel local y autonómico. Por ejemplo los chicos de Pannagh que, dentro del modelo asociativo para consumidores, fueron objeto de la incautación de su cosecha en el 2005 y que tras 2 años de lucha, consiguieron que un tribunal ordenase la devolución de las plantas incautadas. Las plantas no valían ya para nada, pero el hecho de que el tribunal ordenase la devolución resultaba un empujón sin precedentes para los intereses de los usuarios cannábicos. Y desde ese momento, lo que habían sido asociaciones de personas que se juntaban con un interés común, que se defendían del estado demostrando que su actividad les alejaba del mercado negro y no resultaba en perjuicio para la salud pública se pasó al modelo de los CSC o Clubs Sociales de Cannabis, que venían a ser el gran salto cualitativo del asociacionismo activista local al modelo de cliente-no-activista.




Pasamos de asociaciones de un centenar de personas o menos, que se conocían entre ellas y cuya voluntad era la del activismo, a CSC con miles de “socios”. En ese momento, lo que había comenzado siendo una aventura activista para defenderse de unas leyes injustas, había mutado en una gran mayoría de casos hasta no tener nada que ver con el activismo y mucho con el negocio económico.

Cuando este pasado año las autoridades decidieron meter mano en estos lugares de venta de cannabis, se encontraron con “juntas directivas de asociaciones” que manejaban 60 cuentas bancarias con algunos millones de euros, derivados de la venta de cannabis, con curiosos lazos y vínculos entre los “bancos de semillas de cannabis” y estos centros de venta. Muchos de estos CSC ni siquiera tienen un cultivo de cannabis asociado con el que abastecer las necesidades de sus socios: cuando los “socios” son miles de clientes, el único cultivo que te puede abastecer es el del mercado negro negrísimo. 

Si además vendes derivados del cannabis como las extracciones y concentrados (BHO, wax, shatter, etc.) las cuentas todavía se complican más, dada la cantidad de marihuana necesaria para conseguir un gramo de estos productos. La venta de semilla de cannabis en España es legal y está registrada como excepción en las leyes sobre drogas, pero lo que no es legal es la producción de semilla y eso sigue siendo delito, aunque la abundancia de bancos de semillas españoles haga a veces olvidar que ese pequeño detalle. Llegados a este punto, ya no hablamos de activismo ni de derechos, sino de negocio puro y duro: la venta de cannabis y derivados con el dineral que mueve.

Ante este panorama, por parte de los actores políticos, tenemos al PP que sigue con su obtusa postura negacionista: todo esto es delito y no hay nada que hablar. Tenemos al PSOE que, dependiendo de lo que le convenga en cada lugar, dirá una cosa u otra, pero que no hará nada por cambiar la situación. 



Teníamos a UPyD que había incluido en su programa el asunto del cannabis y una tímida alusión a que había que regularlo como alcohol o tabaco, aunque ya sólo tenga un interés testimonial tras haber sido engullido por “naranjito Rivera”. Los de Ciudadanos incluyeron en su programa el asunto del cannabis con un enfoque regulador, aunque sin demasiado entusiasmo cuando vieron que les podían atacar por ahí. 



Izquierda Unida han sido los únicos que siempre estuvieron al lado del sentido común y apostando por sacar al cannabis y sus usuarios del entorno criminal en el que las leyes les sumergían, y en especial Gaspar Llamazares con sus intervenciones en la comisión mixta sobre drogas del Congreso y Senado. 

Y nos queda Podemos, que si bien recibieron por activa y por pasiva peticiones de que atendieran ese asunto, se han hecho los suecos y se han negado a entrar en el tema. Lo máximo que se ha conseguido de este “gran partido renovador” es un comentario en campaña electoral, de su líder Pablo Iglesias que decía haber charlado del asunto con Mujica -presidente de Uruguay- y que aunque no estaba en sus prioridades (no lo habíamos notado, eh) es un tema que “había que trabajarlo”. Una forma “elegante” de pasar del tema como de la mierda y no quedar muy mal con los fumetas: es lo bueno del cannabis, que se les olvida todo a sus usuarios.



A la vista de la inacción de la clase política, las propuestas de regulación han surgido de los propios colectivos de usuarios. En Navarra, a finales del pasado año, la ILP conocida como “Tu Papel Importa” consiguió 10.000 firmas (el doble del requisito legal) para que se pudiera tramitar la iniciativa, que busca dar seguridad jurídica a los CSC pero que está limitada por las competencias autonómicas. En Islas Baleares, la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC) llegó a un acuerdo con varios partidos (los que ahora gobiernan en coalición) para que se desarrollasen futuras propuestas encaminadas a avanzar en este sentido, aunque escudándose únicamente en “los usuarios terapéuticos” y sin mención alguna a los usuarios recreativos. Y ahora en Cataluña se está intentando otra ILP que necesita conseguir 50.000 firmas para poderse tramitar, y que estaría igualmente limitada por las competencias autonómicas.

Aunque sin duda, el más brillante de estos trabajos por el cambio de la realidad del cannabis, es el de Regulación Responsable. Este colectivo, formado por los principales grupos en España con intereses en el cannabis, está trabajando en la elaboración de una propuesta sólida que abarque todos los aspectos del cannabis, desde los clubs a las personas que cultivan para su propio consumo, desde el usuario con necesidades médicas al usuario que consume por razones lúdicas

Y dentro de este colectivo, la propuesta que me parece más interesante y mejor fundada es la conocido como “A por los 3 kilos!!” en la que, aunque a muchos les parezca una reivindicación exagerada, se argumenta punto por punto y en base a las sentencias existentes que han ido haciendo jurisprudencia en nuestro país, el derecho a cultivar o a disponer de lo que los jueces han estimado como una cantidad de consumo diario que llega a los 10 gramos de cannabis por día. Y las cuentas salen solas: si los jueces estiman que hay quienes consumen 10 gramos al día sin incurrir en tráfico, eso nos da un total de más de 3 kilos de marihuana al año por persona, sin ser narcotraficantes.



A muchos les puede sonar exagerado que alguien consuma 10 gramos de cannabis al día, a otros no. Es cierto que en el consumo recreativo es raro alcanzar esas cantidades, aunque para nada es algo imposible. Es raro porque normalmente las personas no tienen acceso a cantidades que les permitan dicho nivel de consumo y de gasto si tienen que recurrir al mercado negro. Pero no lo es tanto en el caso de los usuarios de tipo médico, en los que se conocen casos en los que el consumo alcanza los 25 gramos de cannabis al día. Y el grupo de Regulación Responsable aspira a ofrecer una propuesta de regulación estatal (a diferencia de las distintas intentonas locales a través de ILPs) para el cannabis que no deje a nadie fuera y que establezca un sendero sobre el que trabajar, a nivel estatal.

¿Qué partido tomará la ventaja y dará la cara para enfrentar la regulación del cannabis a nivel estatal? 
No lo tengo nada claro a estas alturas, porque realmente de los políticos -los de la casta y la neocasta- no espero nada, ni siquiera que intenten aparentar inteligencia. Pero que llevamos décadas con una prohibición sobre el cannabis que causa más daño social, humano y económico que la propia droga, es algo que no se puede discutir ya. 


Robe Iniesta, maestro de maestros y yonki de pro.


De momento lo mejor, en el fumeteo, es que sigas aplicando el consejo de Robe Iniesta: “podéis hacer lo que queráis, estáis en un país libre.... eso sí, que no os vean!”


lunes, 3 de noviembre de 2014

Las edades de María

Este texto fue publicado en la Revista Yerba.
Esperamos que os guste.

---


Las edades de María.



No sé tu edad, pero seguro que mucho de lo que te voy a contar te resulta familiar.
Me llamo María y soy una chica nacida en una ciudad española hace 18 años.



No recuerdo demasiado de mis primeros meses o años de vida, pero me han dicho que tras nacer tuve mi primer acto social: me inscribieron en un registro para certificar que había nacido y me pusieron nombre. Me asignaron, sin preguntarme, los apellidos de quienes decían ser mi padre y mi madre.

Unos días después, según he visto en fotos sobre papel -viejas costumbres que desaparecen- que han guardado en mi casa, se juntó toda mi familia -que realmente eran las dos familias de mis padres- a comer, tras hacer un ritual conmigo y echarme agua fría por la cabeza, con ayuda de un señor con sotana, encima de una pila. Lo llamaban bautizo, pero realmente el nombre debía ser festejo taurino porque se lo pasaron todos bien excepto yo, la toreada. ¡Menos mal que se reunían por mí! Con ese rito, y con menos de 1 año de edad, pasé a formar parte del grupo estadístico de los católicos, también sin preguntarme, aunque me aseguran que mis padres y padrinos respondían por mí.



A los 4 años empecé a ir a la guardería, y no me lo pasaba mal. Fueron los primeros momentos en que me pude zafar de la constante mirada de mis padres y tuve el placer de conocer a un grupo de chicas -como de la edad de nuestras madres o algo más jóvenes- a las que llamábamos “seño” (de señorita) y eran “la autoridad” que decidían cuándo podíamos ir al servicio y cuándo teníamos que sacarle el lápiz de la oreja a nuestro compañero de mesa.

A los 6 años la cosa se puso peor. Empecé a ir a la escuela, que era como una guardería donde las “seño” eran más mayores y mucho más desagradables. Encima me separaron de los chicos y me pusieron en una clase llena de chicas, a mí sola. Ya no tenía a mi compañero para meterle el lápiz por la oreja. Pero nos enseñaron a escribir con caligrafía exquisita y a sumar sin calculadora y a hacer manualidades y divisiones con decimales y a tocar la flauta y la lista de los ríos de España y la física elemental y la reproducción asexual... entre otras muchas cosas que no he vuelto a usar.



Cuando tenía 8 años, en mi clase se empezó a hablar de “la primera comunión”. Yo no tenía muy claro de qué iba aquello, excepto que era como un bautizo -festejo taurino familiar- pero que en esta ocasión te compraban ropa rara y te hacían regalos. Había una segunda parte que decía algo de que un cura te metía una cosa en la boca y tenías que tragártela, pero parecía cosa menor. Así que me apunté en la lista de las que queríamos hacer “la primera comunión”. Me alegré de tener 8 años, porque entonces me pude enterar de que la Santa Madre Iglesia entiende que por debajo de los 7 años de edad, no sabemos razonar, y no nos deja ir a esa fiesta. Llevaba años engañando a esos mamones y no lo sabía ni yo: estaba hecha una campeona. Al final me dieron una hostia, pero al menos yo también estaba en la fiesta.



Según iba creciendo, iba ganando en derechos. La cosa no pintaba tan mal al fin y al cabo ¿no?
Y en el recreo, cuando teníamos 10 años eramos, las que mejor nos lo pasábamos. Hasta que llegó lo de la pubertad: se nos despertaron las hormonas. Eso significó mucho para mí cuando un día a mis 11 años me vi sangrando en las bragas al levantarme por la mañana. Mi madre, al ver lo que había pasado, me dijo que ya era una mujer.
Ni que hubiera sido un cienpies hasta ese puto día.



No se me olvida porque -además del numerito que montaron en mi casa- desde ese maldito día me duelen los ovarios todos los jodidos meses. Pues claro que era una mujer, coño!! Y ya tenía la regla, ya usaba compresas y años después tampones. No veas qué precios, artículos de lujo para no desangrarte por la pata abajo. ¡Ah! Y me llevaron al médico para que lo certificase -y por si era otra cosa, supongo- y les dio un papel que decía: MENARQUÍA. Lo sé porque he visto el papel por casa alguna vez y creo que mi madre lo guardaba porque “le sonaba bonito como monarquía”.

A los 12 años acabamos la escuela y nos tocó irnos al instituto, en este caso, ya nos volvieron a juntar a las chicas con los chicos, pero siendo sincera les encontré muy cambiados desde la última vez que me había fijado. Estaban como más grandes, distintos... no te daban ganas de meterles un lápiz por la oreja. Era una sensación extraña que durante un tiempo no supe identificar. Ellos tampoco es que se comportasen igual: parecían ignorarnos abiertamente pero prestarnos atención a escondidas. Y a casi todos les estaban saliendo unas espinillas enormes.

Entonces a los 13 años mi vida cambió: conocí al capullo de mi primer novio. ¿Dónde? En el instituto. Era de la clase del siguiente curso. Al principio ni me gustaba. Era uno más del grupo con el que nos juntábamos en los parques a las afueras del centro la chicas del grupo, también conocidas entonces como “mis mejores amigas”. Y ya que algunas de mis amigas comenzaron a salir con algunos chicos de ese grupo, pues tuvimos que echar un vistazo a lo que había libre y emparejarnos, como en un baile desesperado por no quedarte mirando y sin pillar cacho.




Se llamaba Antonio. Toño para los amigos y Toñito para su madre. Yo le llamaba de muchas formas: a veces bien y a veces mal. Pero con el tiempo -en un par de meses- me había hecho con su control absoluto. Se le manejaba bastante bien y ciertamente, cuando quería era adorable. Para las fiesta del instituto ya me había pedido salir y eramos novios, oficialmente. Eso abría muchas cuestiones que había que ir explorando, como lo de besarse sin babearse demasiado o como lo de recordar que aunque las gafas son transparentes, existen físicamente.

En esa época comenzábamos a salir “en parejitas”. Era una forma como cualquier otra de poder irse a un parque, tirarse en la hierba, y pasarte la tarde retozando con tu novio... sin tener al resto de solteros del grupo mirándote con una erección o a las amigas desemparejadas insistiéndote para que os fuerais juntas a algún otro lado, siempre sin tu novio, porque no les salía de las narices dejarte disfrutar si ellas no podían hacerlo con otro chico. Al final era la solución, a primera hora salíamos las parejitas, y luego nos juntábamos con el resto del grupo y salíamos en manada.

Ahora que lo recuerdo, eramos como máquinas de producir cambios de ánimo a base de hormonas. Las teníamos todas alteradas, tanto como los chicos. Lo suyo ya no se podía disimular: los cambios de voz, la aparición de la nuez, el estirón, y pelos por todos los lados. Por no mencionar lo salidos que estaban. No es que a nosotras no nos importase el sexo o que no nos afectasen las hormonas, pero todo eso ocurría de forma “ligeramente” distinta a la de los chicos.

Tenía 14 años, y Toño 15, cuando en unos días festivos, que no teníamos clase, ocurrió “el incidente”. En el barrio habían organizado una salida para padres y gente más mayor aprovechando los dos días extra que había como festivos. Unas cuantas de nosotras nos quedábamos solas en nuestras casas. Yo era una de ellas. Y quería aprovecharlo. Había organizado una fiesta en la noche para nuestro grupo habitual, con todas las botellas que no debía haber en una casa llena de menores. Pero Toño y yo teníamos planes extra.

Él llevaba casi un par de meses dejando caer alusiones a “hacer el amor”. Parecía otro. Antes decía follar, echar un polvo y cosas así. Pero no, ahora decía “hacer el amor”. Y hasta sonaba creíble cuando lo decía. En fin, la cosa es que a mí me picaba el gusanillo más que a él sobre lo del coito, porque sexo -aunque fuera sin penetración- habíamos tenido ya, y a mí lo único que me molestaba del asunto es que no me sentía cómoda en sitios donde podía ser observada, y hasta ese momento, no habíamos tenido una casa para nosotros solos. Seguro que recuerdas la primera vez que te paso a ti... ¿a que sí? A mí no se me olvidará jamás.



Como ya habíamos recibido nociones de educación sexual, al menos sabíamos lo que era un preservativo. No nos habíamos enterado de mucho más en las clases de educación sexual que nos dieron en una semana en el instituto. Vino un cura a hablar de los aspectos morales del sexo y dijo que masturbarse era pecado porque el hombre esparcía la semilla de la vida con su esperma y que esa semilla era sagrada. Yo levanté la mano y pregunté si entonces las mujeres podían masturbarse porque no expulsaba óvulos al hacerlo. El cura se puso de muchos colores y me echaron de clase, no recuerdo con qué excusa. Me quedé sin saber. Pero al menos nos habían hecho colocar, a todas y todos, un preservativo en un pene de plástico para tal uso, para que supiéramos hacerlo cuando tuviéramos uno en las manos: teníamos experiencia.

La cosa es que la ocasión la pintan calva. Así que decidimos que ese día, que no habría nadie en mi casa, era un buen momento para “la primera vez”. También estaba libre su casa, pero por eso de jugar en un terreno conocido, preferí quedarme en la mía. Mal hecho.



Toño se encargaba de comprar los preservativos -o de robarlos en un supermercado, a mí me daba igual- y yo pedí consejo a mis mejores amigas. Siempre con nuestros secretos más ocultos, comentamos la jugada y lo que sabíamos de la famosa “primera vez”. Dos del grupo ya lo hacían con sus novios y otras estaban planteándoselo. No parecía algo tan descabellado ni tan grave si no había embarazos. Esa era la gran preocupación de todas: los embarazos no deseados, mucho más que las enfermedades de transmisión sexual.

Todo preparado para el gran momento, la casa vacía, la nevera llena, la cama enorme, tu chico, tú, y una caja de 24 preservativos y tus padres a 500 kms. 

Y llegó la primera vez. Y la segunda. Y la tercera. Íbamos por la cuarta vez y estaba yo subida encima de él cuando nos percatamos de que había un montón de policías en la habitación... ¿qué pasaba? Una preocupada “amiga” había contado a su madre mis planes y su madre había llamado a la policía diciendo que una menor de edad estaba siendo violada aprovechándose de que sus padres no estaban en casa. 



La policía reaccionó y al llegar al domicilio, no escucharon más que la música a todo volumen -eso quise creer siempre- y tiraron la puerta. La verdad es que yo ni me enteré hasta que vi a un tío mirándome con una pistola en la mano y empecé a gritar, pero viendo la cara de susto que puso con mi grito vi que no era peligroso.

La cosa es que a Toño se lo llevaron detenido hasta comprobar que tenía 15 años y que yo tenía 14, por lo que si la relación sexual era consentida, no existía violación ni delito de ninguna clase, excepto por la cantidad de botellas de alcohol que había en la casa. 

Y era obvio que había sido consentida, al menos por mí, porque él estaba debajo cuando entraron a salvarme a la habitación de mis padres. A mis viejos les sentó un poco mal, me pusieron una lista de castigos tan larga que a día de hoy no he acabado de leerme. Pero me enteré gracias a eso que la edad legal para tener sexo en España es de 13 años: ¿llevaba un año de retraso y encima se enfadaban?

Mis padres intentaron separarnos y la situación se volvió muy tensa. Ninguno de los dos queríamos separarnos del otro en aquella época -cómo cambian las cosas- y hasta consulté a un abogado qué trámites teníamos que seguir para poder casarnos -la locura de la edad, amigas- y así poder mandar sobre nuestras vidas sin que nuestros padres tuvieran nada que decir, porque creía -esta vez acertadamente- que el matrimonio rompía los vínculos legales con los padres.

El abogado me explicó amablemente -no me cobró, tampoco tenía para pagarle- que la ley permite a los mayores de 14 años de edad, como yo en ese momento, casarse con el permiso especial de un juez de primera instancia, pero que al ser menor de edad no emancipada, en la consideración del juez entrarían también -además de mis argumentos- las consideraciones de mis padres y de los de Toño. Me vi sumergida hasta el fondo en un mundo de adultos, que entre adultos decidían lo que podíamos o no sentir y hacer: mal asunto. Aunque hoy día me alegro de no haberme casado a esa edad, pero es posible que de haber sido más sencillo, lo hubiera hecho como forma de huir del control parental.



Pregunté al abogado qué más derechos tenía a los 14 años, y me dijo que a hacer testamento, pero ante notario, porque hasta que no cumpliera los 18 años, el testamento ológrafo no tenía validez.
¿Pero esto qué es? ¿Qué tenían los 18 años que no tuvieran los 14 años para poder escribir mis últimas voluntades de mi puño y letra? No entendía nada. Pero me quedó claro que iba a estar sometida al dominio de mis padres unos años más.

También me indicó que mi mejor opción era esperar a los 16 años de edad y solicitar la emancipación ante un juez, trámite mucho más fácil de lograr que una boda de menores de edad contra la voluntad de los padres. Esperar, esperar, esperar.... siempre esperar.

Ese verano, con 15 años, mis padres me llevaron lejos para que me olvidase de Toño y me compraron una motocicleta. Funcionó. Me olvidé de Toño y comencé a salir con Germán, que estaba mucho mejor y tenía 17 años. Por supuesto que cuando tienes vehículo resulta más fácil tener relaciones... en el campo, porque encima de una motocicleta no lo hace ni el cantante de Obús. Ya tenía edad legal para ir a 60 km/hora por la carretera comarcal: era casi libre!!

Lo de los condones era un tema que teníamos controlado, pero había ocasiones en que no había uno a mano, y recurríamos a métodos nada fiables, como “la marcha atrás”, en ocasiones aderezados con el uso de la “píldora del día después” que podía obtener con una receta médica -sin ella también- y sin conocimiento de tus padres. Hasta que ocurrió lo inevitable: una amiga de 16 años se quedó embarazada. Realmente no sabía con exactitud quién podía ser el padre porque había tenido varias relaciones en esas fechas y no quería ser madre. Era un embarazo no deseado en toda regla.



Nos temimos lo peor, que sus padres la echasen de casa, que no la volvieran a hablar, que no la volvieran a mirar de la misma forma. Pasamos por nuestras cabezas todos los miedos posibles en la forma del rechazo de tus seres queridos. La verdad es que sus padres no animaban a la confidencia, a contarles el problema, y ella quería solucionarlo sin hacer demasiado ruido y rápido.

Yo pensaba que una menor de edad no podría acceder a una clínica y practicarse un aborto sin que los padres o un juez autorizase ese procedimiento, pero no es así. Cualquier mujer de más de 16 años de edad en España -todavía a día de hoy- recibe la aplicación del régimen general para mayores de edad a la hora de autorizar un aborto, sin necesidad de informar a sus padres.

Me costaba un poco creerlo pues semanas antes yo había querido hacerme un piercing en el ombligo y en la tienda me exigieron un permiso firmado por mis padres o ser mayor de edad, y por muy peligroso que sea hacerse un piercing en el ombligo, no creo que se acerque al hecho de enfrentar un aborto, a nivel físico y psíquico. 




Así que yo no podía hacerme un piercing pero mi amiga sí podía abortar con 16 años, sin que se enterasen sus padres, y era sólo cuestión de dinero. Entre varias amigas ayudamos a recaudar el dinero necesario y la acompañamos a la clínica, donde tuvo lugar el procedimiento. Sigo diciendo que me dan menos miedo los piercings que los abortos.

A trancas y barrancas he llegado hasta aquí, a mis 18 años.
Ya tengo mayoría de edad legal. Ahora ya tengo todos los derechos y todas las obligaciones de cualquier otra ciudadana.

Puedo trabajar -si encontrase trabajo- porque la ley me lo permite, aunque hubiera podido antes con ciertos permisos especiales. Puedo conducir un camión -si me saco el carnet correspondiente- por la carretera, de varias toneladas tal vez. Puedo ejercer la prostitución de forma legal, o dicho de otra forma, puedo disponer libremente de mi cuerpo e incluso alquilarlo por dinero de forma legal. Puedo donar órganos y tejidos estando viva, como un riñón, un óvulo o médula espinal.



También puedo votar en las elecciones -aunque mi voto valga tan poco como el tuyo- y referéndum que se organicen en mi zona. Y al mismo tiempo adquiero el derecho legal a usar drogas: tabaco y alcohol me las vende el estado. Puedo comprar tantas botellas de alcohol quiera y necesite para matarme y/o matar a otros a base de beber. Puedo fumar hasta perder los pulmones. 




Puedo ser una actriz porno o una monja de clausura para el resto de mi vida. Incluso puedo comprarme una escopeta de dos cañones, munición suficiente como para una boda y hacer una matanza. 

Todas esas cosas permite la ley al haber cumplido 18 años.

Pero hablamos de regular el acceso al cannabis -de forma legal- y contestáis que tengo que esperar hasta los 21 años de edad.



Contadme otro cuento... porque no pienso esperar más.

María Guerrilla.


domingo, 15 de junio de 2014

Regulación del cannabis con el modelo yo-te-vendo: Canadá.


Este texto, no recuerdo el título, apareció en Yerba hace unos meses.
Aunque arrancaba metiendo miedo, parece que en Canadá se han echado un poco atrás -digo parece porque nunca me creo nada- y que de momento no acometerán el asunto de esta forma. Esto queda dicho para que no venga nadie diciendo "está mal, no ha sido como dice el primer párrafo". O que si lo hace quede como lo que es.

Esto es lo que estaba encima de la mesa: "te dejo fumar petas y lo que tú digas, pero la pasta(za) pa' mí".
Y como Canadá es tan avanzado igual aquí, que somos retrasados, lo importamos.
Sirva de aviso.

------------------


El día 1 de abril de 2014 las normas que -hasta ahora- han regulado en Canadá la producción de cannabis van a cambiar radicalmente con graves consecuencias. A partir de dicha fecha, aquellas personas que habían realizado la correspondiente solicitud para cultivar cannabis por razones medicinales y que ostentaban una licencia -también controlada por el estado- que les permitía cultivar para suplir sus propias necesidades, pierden ese derecho.

¿Qué ha conducido a una situación así en la que se da marcha atrás a un derecho personal?
No hay detrás de esta acción ningún tipo de valoración moral sobre el consumo, ni de cambio en la perspectiva con que se aborda su uso medicinal, y el gobierno asegura que todos los pacientes tendrán acceso al cannabis para uso medicinal con menos trámites de los que eran necesarios antes: y es cierto. Los trámites para obtener cannabis serán menores, porque ese trámite se pasará a llamar dinero.

Canadá se enfrenta la privatización de un derecho, de la misma forma que le ha ocurrido a España con la sanidad o la educación en buena parte. Canadá va a privatizar la marihuana, queridos lectores, y lo va a hacer hablando de regulación porque eso es lo que vende más en estos momentos en que se está derrumbando el burdel prohibicionista.


Ésta y no otra es la razón
por la que de momento
no puedes cultivar tu propio cannabis.
El gobierno quiere su parte.


El gobierno del país se ve ahora inmerso en el cambio de paradigma que se avecina con la obsoleta guerra contra las drogas y aborda su propia versión del experimento regulador empezando -como parece lógico- por el cannabis y atendiendo a una de las cuestiones que los antiguos modelos usados para tratar con la marihuana no querían tocar: el control de la cadena de producción.

Uruguay abrió la carrera con la regulación del cannabis de forma estatal, incluyendo su producción y venta pero sin impedir que todo el mundo tuviera derecho a cultivar su propio cannabis, dándole hueco al exceso de producción dentro de la cadena de venta legal en Uruguay. 




Ahora en USA, las declaraciones de Obama de que el cannabis no es peor que el alcohol o el tabaco, apuntan a un cambio en la política a nivel federal -que aún no se ha modificado- y que sigue siendo el mayor escollo en una regulación legal y efectiva del cannabis para todos los estados, que de momento se tienen que ir ganando mediante votaciones que les enfrentan al gobierno federal: son los restos de la esquizofrenia legislativa que esta guerra ha dejado y que ahora hay que recortar. Pero la visión en USA ya ha cambiado: el cannabis será legal en todo el país en pocos años y ahora hablar de marihuana es hablar de un mercado de muchos miles de millones de dólares en ventas directas y al menos otro tanto en los mercados asociados. 

Colorado y Washington con el salto cualitativo que supone el autorizar a la población a comprar y consumir cannabis de forma recreativa han dado un salto de gigante que ya no se puede revertir.

Sin perder de vista esos dos países, uno por ser el primero en atreverse (aunque es un país muy pequeño) y el otro por ser el que ha marcado la tendencia mundial en materia de drogas y su casi único vecino, Canadá aborda su propia versión del un experimento regulador con un modelo totalmente económico que no espera a cambios en las leyes globales: la marihuana sigue siendo un bien -por el momento- controlado que sólo empresas autorizadas pueden cultivar y sólo consumidores autorizados pueden comprar.


Así sale ahora 
de la planta de cannabis
lo que te tienes que fumar
si quieres ser legal.



La cosa no es baladí porque en Canadá hay 37.000 personas que usan el cannabis de forma medicinal -de forma registrada y autorizada- y cultivan sus propias plantas. Ese ha sido el modelo de abastecimiento más común, junto con los clubes de venta de marihuana médica, que vivían en un régimen más inseguro en cuanto a la producción o distribución de cannabis. La propia policía aplaude la medida, pero no por una cuestión contra el cannabis, sino porque les quita trabajo: a partir del día 1 de abril en Canadá, la policía no tendrá que preguntarse si el cultivo que han descubierto pertenece a un paciente autorizado a cultivar su propia marihuana, porque no existirán dichos auto-cultivos: todos serán ilegales.

Canadá admite que existe un mercado obvio de cannabis y que hay que abastecer la demanda o será dominada por el mercado negro de una u otra forma, y es ahí donde cruza la visión economicista de los canadienses y se frotan las manos con el mercado que hay detrás del muro que va a caer: grandes sumas de dinero esperando a ser recolectadas bajo la apariencia de verdes cogollos.

No confundamos ese movimiento con lo que sería una acción de toma de mercado para quitarle posición al narcotráfico porque no lo es: en este caso el mercado ilegal no se verá afectado y se creará un nuevo mercado que anteriormente se auto-abastecía cultivando y evitando así recurrir al mercado negro o al legal, que tienen precios mucho más altos que los meramente generados por los costes de producción de tu propia cosecha, que es el derecho que se pierde.

Facilitando la labor de la policía sin tocar el derecho último a acceder a la droga, tan sólo tocando la vía de adquisición, el estado abre un cauce aunque es tan solo económico pues todos se verán obligados a comprarla a empresas que la produzcan de forma masiva y que están atrayendo grandes montos de inversión de capitales de riesgo con los ahora llamados “venture capitals” que prometen grandes beneficios en corto tiempo. Como vienen siendo habitual en el “nuevo orden mundial” ese dinero no lo va a dar el estado sino que saldrá del espinazo de los consumidores, y en este caso más sangrante, de los consumidores con licencia médica para cultivar su propio cannabis.

Mi propuesta 
para volver a dialogar 
los temas sobre drogas.


A la hora de explicárselo a la población, el gobierno dice que el cannabis debe ser tratado como una medicina y por lo tanto sometido a un control directo en el que no hay cabida para cultivos fuera de la ley y su ojo vigilante. Al mismo tiempo se insiste en que el antiguo método -que permitía cultivar- tenía sólo una variedad de cannabis permitida (al menos de forma oficial ya que la compra de semillas de cannabis en Canadá requiere de un permiso del estado) y que eso desagradaba a algunos pacientes, abriendo el mercado en su sentido publicitario más salvaje a un enfoque en el que unas cuantas empresas privadas -compartiendo origen y capitales con las farmacéuticas- exploten la producción y venta regulada de cannabis en Canadá.


También se presenta como un avance en la seguridad de las personas, al evitar que los cultivadores legítimos por razones médicas sufran asaltos por parte de traficantes o de usuarios del mercado negro e inciden en el aspecto de la seguridad al afirmar que reducir el consumo eléctrico al eliminar los cultivos particulares, elimina al mismo tiempo riesgos de accidentes de origen eléctrico lo cual no es cierto: al enviar todo el cultivo de cannabis al mercado ilícito o regulado en empresas privadas, los cultivos de interior que existan tenderán a primar la seguridad de no ser descubiertos frente a la seguridad en el montaje de los cultivos y sus sistemas eléctricos. Obviamente donde no hay cultivo es casi imposible que se produzca un asalto para robarlo, pero implica volver a tratar a la población como incapaz de cuidarse por sí misma ni en algo tan simple como tener un cultivo de cannabis en tu casa, precisamente para no acudir al mercado negro.

El botín que las autoridades prevén en ese nuevo mercado es grande y puede alcanzar los 1'3 billones americanos de dólares (PASTAZA) en ventas para las empresas pero eso incluye una tajada fiscal importante para el estado. El asunto quedaría en principio con un precio final para el cannabis medicinal que puede multiplicar hasta por 5 el coste actual por gramo y que en ningún caso se espera que baje su precio. 

Ese hecho resulta una diferencia radical con el modelo regulador de Uruguay, ya que el coste fijado por el estado de 1 dólar por gramo de cannabis es desalentador para el narcotráfico y tendrá claros efectos sobre el mismo, pero el aumento del precio final del cannabis en los consumidores medicinales ocasionará un mercado negro que exista simplemente porque los precios del mercado legal resultan abusivos y usureros dejando margen para que otros actores intenten participar en el asunto. 

El mercado recreativo de cannabis sólo verá cómo aumentan los precios en consonancia con el entorno y a la vez impulsados por la demanda competitiva del nuevo grupo de compradores que surgirán de la población a la que fuerzan a abandonar sus cultivos y comprar su cannabis a unos grupos determinados y a precios más caros que los ya existentes. Los datos actuales dicen que es un 60% el número de consumidores legales de cannabis que cultivan su propio material, frente a un 40% que lo compra en dispensarios de marihuana medicinal: eso hace que el número de clientes que van a volcar por ley de un mercado -el del autocultivo- a otro totalmente distinto -el de la venta forzosa regulada al por menor- sea un apetitoso bocado para los tiburones de las empresas.


Y así todo...




De forma similar a otras grandes operaciones económicas, la empresas se han lanzado a por una localización que les interese para la producción masiva de cannabis y a la vez ha habido localidades que se han ofrecido a las empresas, como Kaspukasing en Ontario que, además de óptimas condiciones fiscales, les ofrece un “oportunamente apartado lugar” junto con “acceso potencial a fuentes de CO2 para aumentar la producción de cannabis”

La fiebre del cannabis y su dinero en maletines portados por señores de traje y corbata está llegando a localidades que antes no tenían mayores expectativas de trabajo, aunque no en todas es así. Otras por el contrario están reaccionando hostilmente al asunto, como es el caso de Delta en la Columbia Británica que han decidido que no quieren saber nada del asunto, sea medicinal o no, y han reaccionado prohibiendo de forma local -hasta donde les permite su grado de autonomía- la venta y producción de cannabis en sus dominios.

Otro problema que la modificación legal introduce es que los consumidores de cannabis se verán forzados a obtener una sola forma de presentación: cogollos de cannabis secos. Quedan prohibidas las tinturas y los preparados orales, de manera que las personas que quieran consumirlo así deberán elaborarlo ellos mismos, con los problemas que eso puede plantear a los pacientes de consumo médico y el daño causado al tejido económico del cannabis legal que ya incluía entre su oferta productos de esa categoría, al parecer con bastante éxito por aquellas latitudes. Los pacientes podrán tener en sus casas hasta 150 gramos de cogollos de cannabis o hasta 30 días de la dosis que tengan prescrita (la cantidad que resulte menor), lo cual invalida el argumento de que esta medida aumenta la seguridad eliminando los cultivos, ya que son los consumidores quienes pasan a ser nuevos blancos ya que serán el punto más sencillo de acceso no legal a la droga, y 150 gramos de cogollos de marihuana en el mercado negro canadiense pueden llegar a ser cerca de 3000 dólares, lo que hace de los consumidores un nuevo blanco, desde luego mucho más desprotegido que los cultivadores que ya están más acostumbrados a todo tipo de plagas incluidas las humanas.

En cuanto a los otros temas de salud relacionados con las drogas, Canadá tiene dos grandes áreas de trabajo. 

En primer lugar los jóvenes que usan drogas como la MDMA. No es que la MDMA resulte un grave problema de salud, como han llegado a recordar los científicos, sino que el estatus totalmente ilegal de la MDMA hacía de su adquisición una lotería en la que muchos vendedores sin escrúpulos se estaban metiendo. 

Eso llegó a su punto más álgido en Canadá cuando hace un par de años se contabilizó hasta una decena de muertes en jóvenes por PMA o PMMA (dos anfetaminas muy tóxicas) que están siendo vendidas como éxtasis

La desconexión que durante años ha generado la guerra contra las drogas entre los jóvenes que las usan y el discurso emitido por los gobiernos hacían especialmente difícil que el mensaje de alerta fuera creíble, hasta que hubo voces en la propia policía que propusieron una increíble novedad: una amnistía para la MDMA que sirviera para que los jóvenes dejaran de morir por tomar otra droga que ni siquiera era la que querían consumir.

Mejor tomar MDMA de forma segura
que la lotería del mercado negro.
¿es difícil de entender?


El otro gran área que la política de drogas en Canadá tiene que abordar de una forma racional es similar a la de su vecino de sur: la sobre-prescripción de opioides a la población. Las drogas siguen matando por sobredosis, pero desde hace tiempo las principales víctimas de esas sobredosis no son consumidores recreativos que caen por las condiciones del mercado negro sino personas sin otra vinculación a las drogas que el haber sufrido algún tipo de dolor o de proceso y el haber sido recetados con generosas dosis de potentes y adictivos opioides, siempre bajo la batuta de las grandes farmacéuticas que saben que los adictos son una fuente segura de dinero y con ellos ofreciéndoles la adicción sin estigma social y con bendición de un médico, que es el chamán aceptado de nuestro modelo de sociedad. Sin embargo, a esas dos grandes necesidades para la salud pública el gobierno no parece estar dispuesto a atenderlas ahora.

Canadá inicia de esta forma los cambios que afrontará en el nuevo paradigma del trato con las drogas y sus usuarios, y lo hace con un modelo que tiene la característica de ser fácilmente escalable para abarcar a toda la población cuando se decida que el cannabis recreativo en Canadá también tiene derecho a existir

Siendo esa su mayor ventaja, no podremos obviar que la futura ley en Canadá no está pensada para el beneficio del ciudadano sino creada para que sea un instrumento más en el recorte de derechos y en la sangría económica que el estado impone con su decisiones: una imposición de nuevas cargas económicas acompañada de la eliminación de un derecho del individuo. 

Una regulación que esconde una privatización de mercado y de derechos no puede ser buena para un ciudadano, que es sobradamente capaz de cultivar y cubrir sus propias necesidades, convertido por ley en rehén de los nuevos camellos legales de cannabis.

------------------------



Sólo me queda una cosa que añadir: no fumes marihuana, 
porque es ilegal igual que agredir a un policía nazional.