Mostrando entradas con la etiqueta GrowShops en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GrowShops en España. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2018

Mercurio, cannabis y el silencio como cómplice necesario.


Mercurio, cannabis
y silencios cómplices.

A petición de muchos usuarios de cannabis y gente del mundo del cannabis en España, publico esta información sobre mercurio en productos derivados de cannabis que están siendo vendidos a enfermos en todo el país.

Hace ya más de un año, una conocida lobbista del cannabis (que tiene además una fundación privada, camuflada como “observatorio del cannabis”) recibió la confirmación analítica de que varios productos (que habían mandado a analizar, para comprobar si eran ciertos los porcentajes que ofrecían en su publicidad) no sólo no cumplían con las cantidades que decían tener de compuestos como el CBD, sino que además estaban CONTAMINADOS CON METALES PESADOS, y concretamente los altos niveles de MERCURIO se llevaban la palma.


Esa información, en lugar de agradecerla y divulgarla para que los enfermos pudieran protegerse y los productores, dejar de vender productos que contenían compuestos tóxicos, no fue recibida con agrado. Lo cierto es que el análisis que se buscaba -parece ser- sólo requería comprobar y cuantificar algunos compuestos, pero que el laboratorio (en un impecable trabajo) había realizado otros análisis a mayores con esas mismas muestras y había analizado la presencia de metales pesados, saltando la alarma sin esperarlo.

En ese momento, eran 4 muestras de 5 totales (un escandaloso 80%) las que no eran aptas para consumo humano

Lo lógico hubiera sido informar a los usuarios en ese mismo momento, pero no se hizo. ¿Por qué? La trepa que controla dicha información ha construido su nueva carrera sobre el cannabis, mostrándose en los medios como si su vida fuera la lucha por los enfermos que usan la planta. En realidad (podéis preguntar que siempre es bueno) esta tipa sólo trata con su grupo de “clientes acólitos” y -como reza en la fundación privada que controla- no atienden a enfermos y que sólo aceptan donaciones en dinero.

El problema es que si contaba lo que sabía (que hay vendedores que están sacando al mercado productos con mercurio, que es un contaminante y tóxico del primer orden) iba a recibir el aplauso de los enfermos que están siendo engañados... pero también el desprecio y cabreo de las empresas y los grandes grupos dentro del cannabis que están implicados. Y eso, cuando dependes de las donaciones que te hacen esas mismas empresas, no es una buena idea, porque pueden cerrarte el grifo.

Así que esta "mantis religiosa" del cannabis, en lugar de poner por delante a los enfermos que están siendo envenenados con un producto que contiene MERCURIO y divulgar la información, optó por callarse y dejar que los vendedores siguieran con el negocio mientras los enfermos recibían más mercurio en sus cuerpos.



¿Cómo justificó el silencio ante la gente que también conocía la información?

Esa información, en principio, iba a ser divulgada hace un año en un congreso sobre cannabis. Pero no se hizo, y la justificación que inventó esta lobbista era que esos análisis químicos no eran válidos porque “no se habían realizado bajo un protocolo de DOBLE CIEGO”. Un excusa falsa y vergonzante, porque equivale a decir que “el laboratorio miente” y que necesitas que otro laboratorio lo compruebe. ¿Por qué? Porque el entorno de doble ciego en un estudio (no en un análisis químico de una muestra) está hecho para que ni quien administra una sustancia ni quien la toma, sepa si administra o toma un placebo (inerte) o toma realmente un compuesto activo o droga, ya que las expectativas -tanto del investigador como del sujeto- pueden influir en los resultados, y de esa forma se elimina esa posibilidad.

Como puede imaginar el lector, nada tiene que ver analizar químicamente una muestra con administrarle drogas o placebo a un sujeto, y el método de doble ciego (que era la excusa que utilizó para no revelar los escandalosos resultados) no se puede aplicar más que a la interacción entre seres vivos. Que tú pienses que en una muestra hay oro y creas que lo vas a encontrar cuando lo analices químicamente, no crea oro ni interfiere con la composición de la muestra; ese es el equivalente a lo que la lobbista cannábica argumentaba para no revelar que se vendían productos con mercurio.

Eso ocurrió hace más de un año ya, y el silencio cubrió el asunto: sólo 1 de la muestras analizadas podía sentirse orgullosa de vender un producto sin tóxicos. Las demás no, pero prefirieron callar....

En este año de silencio cómplice, en el que se siguió vendiendo a enfermos productos con mercurio, uno podría imaginar que (al menos) habrían hecho lo que fuera necesario para dejar de sacar al mercado un producto de cannabis con mercurio. 

¿Sería lo lógico, no? Pues no. De eso nada, monadas.

Este año se repitieron las pruebas (no podían seguir haciendo como que no había pasado nada), se pidieron a dos laboratorios diferentes (para fingir el paripé del falso “doble ciego”) y se incluyeron otras muestras a analizar. En concreto fueron 14 muestras las que se analizaron y... a que no imagináis lo que pasó? Exacto, la mayoría de las muestras contenían mercurio, como el año pasado. 

¡¡Cerca de 2/3 de todas las muestras no resultan aptas para ser consumidos por humanos o animales por la presencia de MERCURIO!!

¿Y ahora qué? ¿Se habrán publicado inmediatamente esos resultados, que afectan a un montón de inocentes que están intoxicándose con productos de cannabis defectuosos llenos de MERCURIO?




Pues no. No se ha publicado esa información y es posible que no se publique, ya que está en manos de la lobbista del cannabis (sí, la del falso observatorio que funciona como fundación privada) y vuelve a tener el mismo problema: sus ingresos y su juego mediático dependen de que un montón de cómplices, en el cannabis hispano, la sigan apoyando. 

Si revela que un montón de productos de cannabis que se están vendiendo y recomendado (ella no vende, directamente) a enfermos, está disparando al corazón de los que le hacen jugosas donaciones económicas. Si calla, por otra parte como lleva haciendo ya más de un año, los únicos perjudicados son los enfermos (porque ella sabe qué productos contienen mercurio y cuáles no, pero los enfermos no lo saben).

Así que, como parece ser, ha optado porque se jodan los enfermos y que sigan metiéndose mercurio.

Y digo que parece ser porque esta información, comencé a recibirla hace 20 días mientras estaba de vacaciones (es decir, no estaba buscándola yo) y desde entonces, la cantidad de información que me han facilitado distintas personas es mucha; todos con la esperanza de que fuera yo quien la publicase ya que -como me aseguran- desde el entorno del cannabis en España no lo van a publicar si no les obligan....

Una última cosa.
Sé que hay muchos grow-shops en España ahora mismo que son conscientes de esta información, y que están preguntando desesperadamente cuáles de las cosas que venden llevan mercurio y cuáles no, porque no quieren vender veneno a sus clientes... pero eso sólo tienen una forma de evitarlo de verdad. Me explico y con esto termino.

Tal vez, en esta ocasión (porque algunas buenas personas estaban realmente preocupadas del daño que se hace a los enfermos al permitir que tomen productos con mercurio y dieron la alerta, aunque fuera a escondidas) se llegue a saber, de esos productos analizados, quiénes sobran por ser tóxicos. Tal vez esta vez puedan llegar a saberlo, ya que parece que hay cierto “ruido” con el tema y tal vez termine por conocerse totalmente. Pero lo normal es que no lo sepan si no se encargan ellos mismos de hacer los análisis...

Preguntarle al vendedor, o al distribuidor, no vale de nada. Os dirán lo que quieren que escuchéis, como han hecho hasta ahora ocultándoos que compráis venenos con mercurio. 

Esperar que una lobbista (aunque vaya de enfermita activista, fake para dar pena) que vive y recibe donaciones de los grandes grupos del cannabis, cuente la verdad, es igual de inútil; no le ha costado estar un año callada permitiendo que muchas personas se intoxiquen con mercurio....

Como conjunto de empresas, como sector, los grow-shops debéis empezar a agruparos para ofrecer ese valor extra que -por definición- nunca podrá daros quien esté implicado y viva del cannabis. Ese valor extra es poder decirle a tus clientes que el producto que les vendes, está libre de mercurio y otros metales pesados, porque VOSOTROS MISMOS HABÉIS ANALIZADO LOS PRODUCTOS.

Para esto, no hace falta que lo haga cada grow-shop, sino que con un análisis que se haga, la información vale para todos, con lo que los costes disminuyen mucho si eso se hace como colectivo y poder decirle al cliente -con certeza química- que no le estás vendiendo venenos como hacen otros.

Es algo que muchos valoraríamos fuertemente. Pensadlo.

Mientras tanto, recordad que tenéis (muchos de vosotros posiblemente) las despensas de ciertos productos, llenas de mercurio y otros metales pesados. De vosotros y vuestras decisiones dependerá que esté suceso del mercurio (aún sin resolver) no vuelva a suceder, porque sea imposible.

Mi apoyo a todos los afectados por el mercurio en productos derivados del cannabis.

Drogoteca.


-+-+-

PD: Hoy, tras este fin de semana en el que la gente parece haber tomado conciencia -de lo del tema del mercurio en los aceites y otros productos de cannabis- he recibido innumerables peticiones y llamadas para que "liberase todos los datos que tenía" o para que dijera qué marcas (muchas de ellas son marcas de 1a fila, de esas que patrocinan todos los eventos cannábicos y no quieren que se publiquen esos datos) son las que están vendiendo productos contaminados con mercurio.


Y he explicado, de nuevo, por qué no lo he hecho ya: aunque tenga las analíticas de las muestras con todos los datos del análisis, esas cosas no llevan el nombre de la empresa escrito sino que se identifican como "Muestra-1", "Muestra-2" o algo similar, dependiendo de cada técnico y laboratorio. Es decir: YO NO SÉ CUÁLES SON LAS MUESTRAS VENENOSAS..... sé cuántas hay, sé que hay otras que no están contaminadas, pero no sé cuáles son las tóxicas y cuáles las limpias.


Otras personas, del entorno de la reducción de riesgos y de los análisis a drogas, me han pedido que -aunque no tenga la relación de los nombres de las muestras- libere los resultados de los análisis POR SER UNA CUESTIÓN DE INTERÉS PÚBLICO ya que se sigue envenenando a enfermos, sin informarles de que les están vendiendo productos tóxicos. Es una de las cosas que pensé en hacer, pero cuando lo comenté con mi informante, este me dijo que no lo hiciera (y siempre respeto a mis fuentes). Cuando le pregunté por qué, me hizo ver algo que era cierto y no había caído (y que incluso yo mismo hago a veces): si liberaba los datos, podía dejarle con el culo al aire...


Aunque no era el único que tenía acceso a esos datos y los conocía, a veces (precisamente para perseguir filtraciones) en dos emails o informes exactamente iguales, se cambia una coma, o una tilde, o un número por otro parecido. ¿Para qué? Para que si se filtra el documento, quien ha dejado esas marcas puede saber quién lo ha filtrado. Así que como ante publicar algo o dejar con el culo al aire al "whistleblower" que ha dado la voz de alarma, siempre elegiré proteger a quien se la ha jugado... no hay nada que hablar en ese tema de liberar los emails con los análisis que tengo: no lo haré, y no es mi papel hacerlo (recuerdo y añado).

Desde que estando de vacaciones en Marruecos recibí el chivatazo de este asunto (recibí información por varios lados, pude consultar a otros y recibir más información estando allí), ha habido un montón de gente del cannabis hispano que han contactado conmigo para hablar de este tema. Y del inicio de todo esto (desde que yo lo sé) han pasado más de 3 semanas ya. Que yo sepa, personas que saben esta información ANTES QUE YO -mucho antes que yo- debe haber como unas 10 personas (que supieran hasta lo de los análisis del año pasado, que fueron los que levantaron la liebre de la intoxicación por mercurio).

Que sepan esta información sin contar lo de los análisis del años pasado (este año se analizaron casi el triple de muestras) hay mucha más gente, muchos implicados como vendedores que no quieren que esta información se libere y otros que quieren que se dé, por ser una cuestión ética de primer orden: no se puede seguir envenenando personas desde un silencio cómplice, por mucho dinero que pueda producir...

Así que calculo "a ojo de buen cubero" que debe haber -como poco- unas 30 personas que saben, en distintos grados (algunos toda la información con nombres de marcas y otros sólo los resultados) esto que yo he contado en esta entrada.

Todos ellos, salvo tal vez un par de personas que pueden ser meros "químicos analíticos o técnicos de laboratorio", son cannábicos de renombre, tienen empresas, grupos de interés, productos en el mercado y también todos ellos, capacidad para abrir un blog, una red social o la web de alguna de sus empresas y contarle a los usuarios de cannabis qué les están haciendo con el mercurio en muchos productos, y sobre todo, cuáles son.


Por si no ha quedado claro, simplifico: presionarme, amenazarme o chantajearme a mí no puede conseguir que revele qué marcas venden veneno y cuáles no, porque ese dato no lo tengo (o ya lo habría liberado el primer día). Normalmente esos métodos conmigo suelen surtir el efecto contrario, pero en este caso es una imposibilidad absoluta: no puedo dar el dato que no tengo, y no tengo los nombres con su número de muestra... aún.


Si realmente alguien quiere saber qué productos están envenenados con mercurio y se llevan vendiendo todo este tiempo -con el concurso silencioso de las empresas y personas que tienen los resultados de estos análisis- deberían exigirlos a quienes legalmente son sus dueños; ¿quiénes tienen esos análisis desde hace 1 año ya? Pues quienes los encargaron, y seguramente, las marcas que estaban siendo estudiadas y analizadas.

¿Y los análisis actuales con más datos y más marcas? 
Pues lo mismo: quienes los encargaron, y seguramente las marcas que estaban siendo analizadas.

Y como ya he comentado, se me hace raro que las marcas (y las que de ellas reciben apoyo y donaciones) liberen información contra ellas mismas.... pero algunas sí podrían hacerlo: justo las que no estaban en los primeros análisis de hace 1 año y sí están en los de ahora.... Esas marcas no han estado callándose lo de los enfermos intoxicándose con mercurio, así que son las únicas que -si son inteligentes- en cuanto puedan liberarán esa información (o parte de ella) para dejar claro que ellas no son responsables de 1 año de fraude y envenenamiento con mercurio de enfermos a quienes les vendían productos teóricamente "analizados y controlados".

Sólo esas marcas (en el primer análisis creo que hubo 5 muestras y en los segundos 14 muestras), esos 9 que no son cómplices de 1 año de envenenamiento a los enfermos, pueden (y deberían hacerlo cuanto antes) liberar todos o parte de los datos, hasta que los usuarios podamos completar el puzzle.

Mientras, si ni tu grow-shop ni tu distribuidor puede asegurarte QUÍMICAMENTE que sus productos no tienen mercurio y otros tóxicos, abstente de comprar (y empieza a autocultivarte tu cannabis).

:))









domingo, 6 de diciembre de 2015

Marihuana sintética: los "spice boys"

Este texto fue publicado en la Revista VICE, esperamos que os guste.

----



Marihuana sintética

Hubo un tiempo en que, como “drogas legales”, se vendían algunas mezclas de plantas que tenían efectos psicoactivos (suaves y poco relevantes). Plantas como la Damiana o el Loto Azul, servían para que quienes quisieran un poco de excursión psíquica legal intentasen encontrarla sin recurrir a opciones que la ley prohibía. Fue cuando nacieron los “productos herbales” o las mezclas de hierbas para fumar (aunque también las había para tomar oralmente, como el “éxtasis vegetal”) que en su origen no contenían más que plantas que no estaban prohibidas. Pero eso cambió hace casi una década.

En algún momento cercano al año 2006 alguna mente “creativa” pensó que, si bien el cannabis era una droga prohibida en prácticamente todo el planeta, había otras drogas que -en teoría- imitaban el efecto del cannabis y que eran totalmente legales en todo el planeta: los cannabinoides sintéticos. Estos compuestos que actuaban sobre los receptores del cannabis en el cuerpo humano, habían sido desarrollados dentro de la investigación médica, farmacéutica y química pero nunca habían sido probados ni pensados para que la gente hiciera uso de ellos. El primero en ser detectado en mezclas herbales, en el que se añadía a la materia vegetal para convertirla en una droga potente, era el JWH-018.




Las iniciales de ese compuesto, como las de otros muchos, corresponden al químico que los sintetizó en la década de los 90: John W. Huffman. Este buen hombre, un competente químico, presume de no haber roto la ley nunca, ni para una multa de exceso de velocidad, y que la única vez que se vio con la policía, tenía 15 años y fue por un fuego provocado -junto a un amigo- por un experimento de química en la calle. Les dieron un paseo en coche, con luces y sirenas, y tras asustar a los dos jóvenes químicos, les dejaron en casa. Durante muchos años, hay una frase que no quería decir: 


“¡¡FUMEN MARIHUANA!!”.

No la quería decir porque era una invitación a romper la ley, pero se ha hartado de repetir que "quien quiera que tome uno de esos compuestos, es como poco un descerebrado que es está exponiendo a sí mismo a una serie de peligros que ni siquiera se conocen por completo". 

Quien usa esa falsa marihuana o los cannabinoides sintéticos que son su principio activo, se convierte a sí mismo en un conejillo de indias que puede desde sufrir una muerte por fallo multiorgánico a que tenga suerte y no absorba una cantidad realmente peligrosa de compuesto terriblemente peligrosos.

Finalmente, y con el cambio de aires sobre la marihuana en USA, se atrevió a decir que: “los cannabinoides sintéticos son drogas dañinas y peligrosas, mientras que la marihuana o cannabis no lo es y eso nos lleva a la conclusión de que legalizar la marihuana es lo mejor que podemos hacer frente a estas drogas.”

A sus 81 años, ya retirado, sigue recibiendo emails de gente que le pide ayuda para hacer drogas. Directamente borra los emails. También ha recibido correos de personas que se han visto afectadas por familiares que se suicidaron tras tomar las drogas que él creo, y que han terminado siendo la falsa marihuana. Pero cómo dice él: no se puede ser responsable de la estupidez ajena.

En USA la población más afectada son las personas con más bajos recursos. Hay quien compra un paquete de esta falsa marihuana, hace varios “porros” con ello y los vende sueltos en la calle, a un dólar. El precio es ridículamente bajo, y técnicamente no están vendiendo nada que sea ilegal. Aparte, el otro gran nicho de consumidores son aquellos que o bien están en libertad condicional y sujetos a test de drogas, o bien por su trabajo también se ven sometidos a estos controles.

¿Pero qué es lo que te hacen esas drogas? Echémosle un vistazo al relato de uno de sus ex-consumidores.

“Al principio lo fumé durante meses. No era tan malo como ahora. Entonces te podías colocar con cuidado y aunque había casos extraños, parecía que eso sólo le ocurría a los que ya estaban mal de la cabeza. Para mí era una forma barata y legal de fumar porros, porque aunque podía conseguir marihuana no podía pasar las pruebas de drogas si fumaba cannabis, y así comencé a fumar Spice.

Pero hace unos meses las cosas empezaron a cambiar, los efectos eran mucho más fuertes y tenían cada vez más partes incontrolables o en las que no se recuerda que ha ocurrido exactamente. Algunas veces desperté inconsciente en el suelo o me encontraba en un entorno en el que no recordaba como había llegado hasta él. Hasta que me ocurrió aquello.

Esa noche había comprado una de las nuevas marcas que se estaban vendiendo en la gasolinera al lado de mi casa, y al principio todo fue como siempre pero al cabo de unos minutos el efecto empezó a ser desagradablemente intenso y en ese momento pensé que había ido demasiado lejos y que iba a morir. Avisé a mi madre y le pedí que me llevase al hospital, pero el tiempo se me hacía eterno: ella se vestía demasiado despacio y el hospital estaba demasiado lejos.

Nunca me había sentido así, era como estar profundamente enfermo en lo físico y en lo psicológico. Por dentro sentía como si mis entrañas ardieran, no era capaz de retener nada en mi estómago sin vomitarlo en el momento, y es la sensación más cercana que he tenido a que tu propio cuerpo fuera a decirte: se acabó y hasta aquí llegué. Mis pensamientos eran horribles, en los que se mezclaba el miedo hacia todo y todos con una serie de ideas paranoides que me advertían de las maliciosas intenciones de aquellos que me estaban ayudando: realmente querían hacerme daño, o eso creía mi mente.

Ya en el hospital, yo era incapaz de hablar correctamente o de rellenar mis datos en un formulario, así que lo tuvo que hacer mi madre. Según lo entregó, la persona que lo recogió desapareció y volvió con médicos y una camilla en la que me llevaron a una habitación. Pensé que querían hacerme desparecer y destruir mi cuerpo, lo que me hizo intentar huir y defenderme de cualquiera que se intentase acercar, pero es lo último que recuerdo.

Mi madre y los médicos me contaron que había pasado de ese estado de agresividad -donde rompí intentando escapar una puerta de madera a patadas- a un explosivo ataque convulsivo que me dejó inconsciente en el suelo, en donde permanecí catatónico varios minutos hasta que volví a despertar de golpe, para perder la conciencia poco después otra vez. Unas horas después, parecía que todo había terminado.

No volvería a fumar marihuana sintética aunque fuera la única droga disponible en el planeta.”


La revista VICE en UK ha elaborado un excelente documental de título "Spice Boys" sobre los efectos de estas drogas sobre las personas, contado por los propios usuarios.




Los efectos pueden ser tan variopintos como ansiedad, vómitos, miedo, agitación, alucinaciones desagradables, ideas paranoides como ser víctima de algún complot, psicosis, ataques epilépticos, catatonia, parálisis, infartos cerebrales y/o cardíacos y ocasionalmente la muerte tras un fallo multiorgánico. Una joyita de efectos secundarios, y todo eso para intentar conseguir el mismo efecto que el de un buen porro de marihuana. ¿Compensa?

A día de hoy, se han detectado en el mercado unos 140 cannabinoides sintéticos en mezclas herbales, aunque sólo el químico antes mencionado sintetizó más de 450. Por supuesto, según la lógica de la guerra contra las drogas, en cuanto esos compuestos se detectaban se intentaban prohibir, pero lo que se conseguía es que el fabricante variase la fórmula y se saltase la ley con un pequeño cambio químico. Esos pequeños cambios precedidos de prohibiciones estilo ratón-y-gato hicieron que se prohibieran los primeros compuestos usados, y que los que se incluyeran fueran menos conocidos y mucho más peligrosos. Por eso el riesgo que supone esa falsa marihuana: ni siquiera conoces el nombre del compuesto que estás tomando, y el mismo envoltorio o producto, dependiendo de cuando fuera preparado, contendrá una droga u otra.

Y no sólo cannabinoides sintéticos, también se han encontrado opioides -sustancias similares a la morfina- legales de alta potencia en esas mezclas, para aumentar el efecto que producen.

La situación en España es distinta, de momento, a la de otros países como USA o UK que sufren una epidemia de problemas derivados de estos consumos. En UK se ha dado la voz de alarma por el alarmante número de presos que han tenido que ser atendidos por estas drogas, ya que se pueden pasar fácilmente mezcladas con el tabaco y no dan positivo en los test, por eso son las drogas de elección para los presos en UK. 

Con todo esto la Reina inglesa, en un discurso de apertura del parlamento, dejó claro que iban a intentar poner un “blanket ban” o prohibición absoluta contra cualquier sustancia que coloque, como forma de atajar el problema. 

Y nadie parece recordar que es precisamente la prohibición -estúpida e irracional- de una planta esencialmente inofensiva como el cannabis, lo que nos ha traído hasta aquí.

En vista de que UK va a dejar de ser el paraíso de los legal highs (se consumen más donde más duras son las leyes contra las drogas ilegales) los distribuidores ingleses han empezado a poner sus ojos en el mercado español. Tienen un enorme stock que va a ser prohibido en breve, y están buscando salidas para sus productos. En ese intento por seguir haciendo negocio, han implicado a los grow-shop hispanos, que son esos sitios donde se vende semilla de marihuana y todo lo necesario para su cultivo. Están enviándoles -sin ser solicitado- grandes sobre con decenas de muestras de drogas de este tipo, desde los “legal highs” tipo “polvo blanco para esnifar” o las mezclas de falsa marihuana en paquetitos inofensivos con bucólicas imágenes de playas con palmeras, o con icónicos elementos alusivos al cannabis como la cara de Bob Marley. Su objetivo es que sus drogas se vendan “en el entorno del cannabis” ya que les presta su imagen de “droga sana y poco nociva”.

En una feria celebrada en la ciudad de Málaga -en su palacio de congresos dependiente de su ayuntamiento- entre los stands de los bancos de semillas de cannabis y otros productos relativos, se encontraban 2 stands de esta falsa marihuana y otras drogas legales. Uno pertenecía a una empresa llamada “Charge Products” y otro a una llamada “Subidón legal” (subidón LETAL desde entonces). 

Esta segunda "empresa" estuvo incluso animando a través de redes sociales como Twitter a que la gente pasase a probar sus productos, "sanos y seguros y no detectables en los test de drogas" (así lo vendían).



Por desgracia, esta oferta encontró receptores, y un par de chicos que aceptaron la invitación y probaron sus productos, se encontraban instantes después “bailando capoeira por el suelo” para terminar uno con un ataque epiléptico y otro con parálisis

Estos hechos fueron publicados en el periódico El Mundo, sección de Málaga, el 28 de septiembre del 2015.




Aunque existen testigos presenciales, es un asunto sobre el que hay corrido un tupido velo -nadie parece interesado en que se sepa- y poca información contrastable existe de momento, pero podría ser el primer caso -público- de daños derivados del consumo de marihuana sintética en España

A raíz de este lamentable incidente, tanto la organización de dicha feria, como las de otras que se celebran en el país, han dicho que no permitirán ya que esas empresas estén en dichos eventos. Un buen paso, aunque algo tarde: poderoso caballero es Don Dinero.

No quiero dejar sin mencionar la consulta que me hizo una persona hace un mes. Esta persona trabaja en un organismo oficial en una CCAA de España, y recibió una consulta que no supo atender

Desde un centro de menores (donde están bajo tutela del estado) le preguntaban “qué podía ser una droga que se fumaba, tenía efectos parecidos a los del cannabis, era legal, y que no daba ningún resultado en los test de drogas”. Sí, era esa falsa marihuana y los menores de edad en dicho centro la estaban usando, principalmente porque no es detectable en sus test y porque su tenencia o compra no es delito. 

Lo llamaban ingenuamente “tabaco feliz”.

Seguramente hasta que no tengamos algún muerto por estas drogas, no parece que aquí le vayan a prestar mucha atención al asunto. 

De momento lo mejor es que recuerdes que vale más la pena ser un consumidor de drogas ilegales vivo....... que uno de drogas legales pero muerto.



martes, 29 de septiembre de 2015

Marihuana Sintética: la muerte se coló en los grow-shops


Este texto fue publicado en el portal Cannabis.es y esperamos que os guste, sea útil y sirva de advertencia sobre una basura que no tendríamos cerca si el cannabis fuera legal.

--------


Marihuana Sintética


Recuerdo con cariño la época en que se podía comprar un montón de plantas psicoactivas en los grow-shop de España. No era difícil encontrar corteza de San Pedro (la parte verde que más alcaloide mescalina contiene) o esas “sleeping bags” que se vendían como “ayuda para el sueño” y que por algún mágico efecto te hacían dormir cuando lo que contenían era una dosis de setas con psilocibina, y obviamente la gente no las compraba para dormir ni para ponerlas debajo de la almohada, ni el San Pedro lo usan para “eliminar las radiaciones que emite el ordenador” -se vende con ese mito en muchos lugares- sino que ambas cosas, normalmente, la gente se las comía.


No fueron los únicos productos no cannábicos que vimos durante tiempo en los grows: semillas de rosa lisérgica con la amida del ácido lisérgico, Lactuca virosa para producir “lactuario” (una especie de opio), salvia divinorum, efedra, ayahuasca... etc. Había muchos, hasta que una ley que sacó el gobierno en el año 2004 sobre plantas “tóxicas” dejó las estanterías vacías de todos esos bienes que hasta entonces se podían conseguir sin problema.

Todas estas plantas, eran legales hasta ese momento (su venta) y dejaron de serlo, evitando que se vendieran en Grow-Shops porque, como se dijo en aquel momento, eso causaba alarma social.
Pero todos estos productos tenían una cosa en común, y que comparten con el cannabis o marihuana: ninguno de ellos había matado nunca a un ser humano.

La barrida del 2004 contra las “plantas mágicas” que se podían adquirir con facilidad, aunque se vistió como una ley sobre el medicamento y la botánica, era una bala dirigida a la comunidad psicoactiva del país: “no os vamos a dejar usar drogas, y si son legales las prohibiremos”.
Nada nuevo por otra parte, o nada que no pudiéramos esperar de los políticos que nos quieren y nos cuidan.

Desde entonces, en los grows, apenas se pudo vender nada que no fueran semillas y abonos. Hubo algunas cosas que resistieron (aun lo hacen) como puede ser la psilocibina -ahora en forma de trufas mágicas- y la mescalina del San Pedro, que ahora en lugar de venderse como corteza ya seca, se vende como el cactus vivo, lo que es totalmente legal por motivos ornamentales.

El gobierno de turno, en su afán de que no nos pase nada malo, nos había quitado el acceso a un montón de productos que, sobre todo, no mataban. Como el cannabis. Plantas con miles de años de uso que no mataban.


Superando el bache.

Fue un palo para los grows, porque mucha gente que no es fumadora o usuaria de cannabis, tenía una relación frecuente con el grow, para otras muchas plantas distintas y eso fue un ingreso que rápidamente dejaron de tener.

Por esos mismos años empezábamos a escuchar hablar de los “legal higs”, tal y como les conocemos ahora, porque hasta entonces buena parte de los “legal highs” habían sido esas plantas o semillas que buscaban darte una experiencia psicoactiva sin tener que cruzar la barrera de la ley. Pero eso estaba a punto de cambiar; llegaban los nuevos “legal highs”, que no podían ser esas plantas ya prohibidas, y ahora eran compuestos químicos de nombres impronunciables, con efectos que podían ir desde algo similar a la LSD, como a algo similar a la heroína, como a la cocaína, anfetamina, MDMA... y al cannabis. Y sí, eran legales y la mayoría, lo siguen siendo.

¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo van a prohibir plantas y setas inofensivas relativamente par dar paso a sustancias que imitan las que ya tienen prohibidas? Pues porque -hasta ahora pero no me atrevo a decir si seguirá siendo así en el futuro- nuestro modelo legal y mercantil no opera sobre el mercado mediante prohibiciones, no mediante regulaciones, con lo que lo importante es si la sustancia está fiscalizada (prohibida o controlada) ya que si no es así, la sustancia es legal con nuestra legislación en la mano. Con la nuestra y con la del 99% del planeta.

Pensar que si una sustancia está en una tienda en venta al público, tienes seguridad si la compras y la usas porque “si no fuera segura no la venderían así de fácil”, te puede costar la vida. Y no serías el primero. Estas sustancias, los “legal highs”, tienen su mercado e interés en dos puntos: imitan drogas prohibidas y son legales. Ambos son igualmente importantes, porque el primer punto hace que el consumidor lo quiera como sustituto y el segundo que se sienta confiado dado el status legal del producto.

No paso mucho tiempo tras la prohibición de las plantas hasta que pudimos ver cómo algunos grow shops, empezaban a poner a disposición del público “esas sustancias legales”. En aquel momento, el conocimiento general que se tenía sobre estas drogas, era bastante bajo. Sustitutos legales, que era lo que importaba. Pero eso no tenía por qué ser malo indefectiblemente: la 2C-B entre otras muchas se ha vendido, en algún momento de su historia (antes de ser ilegales) en grow-shops o head-shops.



Pero, POR SUERTE, el estado español está bastante bien surtido de drogas ilegales. Todas esas sustancias prohibidas, aunque lo están, no resultan difíciles de conseguir aquí. No necesitamos sustitutos de la cocaína porque nos tenemos el mercado llena de ella, no necesitamos sustitutos del MDMA por la misma razón y porque resulta sencillo de conseguir, y no necesitamos sustitutos del cannabis porque tendríamos cannabis para abastecer a media Europa (¿o ya lo hacemos?).


La droga más peligrosa del mundo: 
cannabinoides sintéticos.

Antes de que nadie me chille por es afirmación, aclaro que ese apodo se lo han puesto a casi todas las drogas en algún momento dado, pero en este caso creo que es la primera vez que se podría usar sin miedo a estar “equivocándose mucho”.

A diferencia del cannabis, la falsa marihuana o cannabinoides sintéticos, matan y lo hacen con relativa facilidad. Tenemos casos de personas muertas con una sola calada del producto, o fiestas de facultad que se han convertido en un paseo de ambulancias con una veintena de jóvenes hospitalizados. De momento se estima que 1 de cada 8 personas que prueban estas drogas, pasan al menos 1 vez por urgencias graves (sólo una si mueren en esa) de hospital, con cuadros que incluyen delirios, problemas cardíacos, isquemias cerebrales, ataques epilépticos, muerte.... con una sola calada.

En este año, las cifras de atención que va facilitando el centro nacional de toxicología de USA dan miedo y muestran algo que ya está aquí: en enero hubo 359 “envenenamientos”, en febrero 273, en marzo 269 y en abril hemos pasado de 1500 casos. Aunque son drogas que llevan entre nosotros unos años, con mas o menos éxito, está explotando con sus peores propiedades en este momento.

Estas drogas que imitan los efectos del cannabis, tienen su origen en la investigación científica que las creó (para su uso en investigación, nada más) y la prohibición de las drogas. Sin una prohibición sobre el cannabis que te convierta en criminal por producirlo o usarlo, nunca una imitación del cannabis con gravísimos efectos y riesgos para quien lo usa, nunca hubiera tenido un hueco en el mercado. ¿Quién prefiere usar una imitación teniendo el original? Y como todos sabemos, el cannabis seguiría sin haber matado a nadie, como sigue sin hacerlo hoy.


El asunto de los grows hispanos.

Por suerte, la inmensa mayoría de grow-shops en España no venden estas basuras mortales.
Todos ellos tienen acceso a las mismas, existen distribuidores en el país y fuera de él, que les proveen de todas las “neodrogas legales” que quieran. Pero casi ninguno (hay algunos, no sé si por miserables o por imbéciles) se le ocurre vender semejante producto a un cliente. En primer lugar porque los grows no están para vender imitaciones de cannabis, sino para el cultivo del mismo. Y en segundo lugar porque un problema con un cliente y esas sustancias, les traería una cascada de problemas legales que nadie con dos dedos de frente quiere pasar. Y el motivo extra: su cliente se pueden matar -o quedar vegetal en una silla de ruedas- con esos productos que la mayoría no vende.

Si bien a los grows, las distribuidoras (legales) de estas neodrogas (legales) les ofrecen regularmente esos productos, cannabinoides sintéticos (hasta dentro de los líquidos para los cigarros electrónicos) y otras drogas, mi experiencia es que pasan de ellos como de comer mierda. Y bien que hacen, no se complican y no traen nada que mata a una tienda que, como las que pivotan en torno al cannabis, son esencialmente tiendas saludables y con mucho cliente terapéutico.

Pero hace dos días me avisaron de un grow-shop, que estaban volviendo a enviar paquetes con distintos productos, y que ademas de ser cantidad venían varios de cannabinoides sintéticos en su forma de “falsa marihuana”: materia vegetal en la que se ha mezclado el compuesto sintético.

No solo los grows están recibiendo estos “paquetes”, sin pedirlos ni haberse interesado por el asunto, sino que son enviados desde el Reino Unido sin identificación alguna: un sobre acolchado SIN REMITENTE con sello inglés. En estos momentos, Reino Unido está tomando medidas drásticas para luchar contra estas drogas -que fueron mencionadas en el discurso de hace unos días de la reina anunciando el plan contra ellas- y es posible que se enfrente a una prohibición que haga ilegales -allí- todas estas sustancias asesinas. Los productores lo saben, los distribuidores también, y están buscando nuevos mercados donde poder seguir vivos y ganando dinero a costa de producir jóvenes muertos.

En el grow-shop que me informó, “El Jardín de la Alegría” en Salamanca, iban a hacer con el paquete lo que han hecho con otros similares: tirarlo a la basura nada más verlo. Pero en esta ocasión les hizo gracia la variedad y la cantidad, así que me preguntaron si me interesaba... y claro que me interesaba!! Hay que avisar a todos los grows de lo que está pasando, porque con estas drogas, una calada puede ser bastante para quedarte sin hermano, novia o amigo.

En el paquete que está enviando la compañía inglesa, hay 25 paquetes preparados para la venta, de unas 12 especializades distintas, que incluye los siguientes nombres: Sensate, Hooter, Focus, Sirius, Armageddon, Genesis, ReGenesis, Bamboo, Fiji Wave, Fiji Wild, Chillout.
Sólo uno de ellos, da una indicación de su contenido (posible): un sobre con metiopropamina, una pseudoanfetamina legal, pero no indica ni pureza ni dosis ni nada. Solo pone su nombre en rosa, pero nadie te asegura que el compuesto sea ese.

No sólo están buscando nuevos mercados, sino que lo hacen sin importarles nada quien reciba dichos paquetes: muchos de los que lo han recibido, lo han dejado en casa (en otras ocasiones) y han terminado usando “algunas de las drogas que venían”, sin saber cuáles ni cuánto, ya que dentro del sobre sólo está el polvo para esnifar o el producto vegetal para fumar. Ni una indicación en todo el paquete de cómo proceder con eso.

O sí, una bien grande: 
NOT FOR HUMAN CONSUMPTION.




Para terminar, quiero comentar que hace unos días, una persona de la administración, responsable del área de drogas de una comunidad autónoma, me enviaba una consulta sobre una droga que (textualmente) “hace los efectos de la marihuana y es legal”. La consulta venía remitida por una profesional que trabaja con menores en centros especiales (con tutela judicial) porque habían detectado que algunos chicos en un centro, fumaban esa droga pero no daban positivo a los test de THC, y ellos no tenían idea de qué podía ser.

El nombre por el que la llamaban los chicos no podía ser más ingenuo: “tabaco feliz”.
Tabaco feliz a una sustancia que te puede matar con una calada. Y todo esto porque seguimos en un mundo en el que la mejor protección y más segura contra ese tipo de drogas, los cannabinoides sintéticos, es el cannabis pero nosotros lo tenemos prohibido.

Ahora, tú decides: ilegal fumador de cannabis natural, o muerto legalmente por cannabinoides sintéticos.
Elige salud, elige ser ilegal.... al menos en esto.



Drogoteca.