Mostrando entradas con la etiqueta armas químicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas químicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2014

GRAMS y GRAMWORDS: el buscador de drogas y armas en la Darknet y su servicio de publicidad


Estos textos fueron publicados en elbitcoin.org
Esperamos que os gusten.



Grams: cómo encontrar las drogas que buscas...

Hace poco conocíamos la existencia de 'Grams', un site que ha surgido hace muy poco y que presuntamente hace funciones de buscador en la red Tor. Aunque ha sido anunciado así en algún lado, la realidad es que el lugar -que copia la estética de Google- es un buscador selectivo dentro de los distintos mercados anónimos que se conocen en la Darknet o 'red oscura'.




Su mayor funcionalidad parece ser la de agrupar información comparable en los diversos mercados con la posibilidad de elegir la moneda en que se muestra -Euro, Dólar, Libra y Bitcoin- con una actualización relativamente rápida del estado de los valores en los mercados. Por otra parte pone a disposición de cualquiera que acceda a su web mucha -no toda- de la información disponible en 9 mercados anónimos que están funcionando con distintos grados de éxito a día de hoy.

Aunque el buscador nos ofrezca una serie de resultados, podremos ver sólo la información que nos muestre en primer término porque, como es previsible, antes de entrar a mirar en cualquiera de esos mercados anónimos tendremos que registrarnos en ellos: no basta con pinchar en en link, pero nos dice dónde se encuentra lo que buscamos.




Un detalle a resaltar es que el buscador, si se intentan realizar búsquedas con parámetros de pornografía infantil -child porn- bloquea la búsqueda, no da resultados y además indica que jamás los dará sobre ese material. Muy de agradecer no facilitar acceso a ese material jamás. La compra de drogas o de armas, no implica de forma inequívoca un daño a terceras personas mientras que el abuso sexual sobre seres humanos de cualquier edad -como las películas snuff, tan comunes ahora que México produce miles de muertos como forma de 'mensajería social' entre cárteles de drogas- necesitan de la atrocidad contra seres humanos para poder existir. 

Otra curiosidad es que en el site se puede ver banners publicitarios de diferentes vendedores como los de un mercado que presume de tener “la mejor cocaína y MDMA de la red” y los de una página en la red común para el “blanqueo de dinero” mediante ofuscado de cuentas con Bitcoin. Y es que uno no puede evitar que le venga a la cabeza el personaje de Renton en la película 'Trainspotting' cuando atónito por lo que rápido que todo muta, piensa: “El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, hasta los tíos y tías están cambiando.







Servicio de publicidad para vendedores de drogas o armas... o GRAMWORDS.


Hay quien cree que el mercado de drogas es algo que no necesita de una correcta publicidad, sino que debe jugar -dado su status ilegal en el caso de ciertas drogas- en el anonimato y el boca a boca. Esa mentalidad sigue presente incluso entre los consumidores de drogas, que en los foros donde habitan dejan perlas como que “si la deep web [darknet] es algo de lo que se habla, ya no es deep web” o que “cuentos como Silk Road son demasiado bonitos para ser verdad”, y parece difícil de combatir. 

También se cuenta con la experiencia de que la publicidad, en muchos casos, no mejora sino que distorsiona el mercado según los intereses de quien la genera. Esa distorsión, legitima o no, se paga.

El buscador Grams de Tor, especializado en drogas y mercados ilegales de armas, está intentando avanzar dentro de lo que ha llamado “Stage 2” o Fase 2 con un interesante plan para vendedores que están presentes en esos mercados y la principal innovación es el sistema de anuncios Gramwords para vendedores, aunque no esté únicamente accesible a ellos.

Gramwords presenta un sistema en el que los vendedores, asociados a las cuentas que mantienen en los distintos mercados, pueden competir pagando por que su campaña publicitaria sea la más vista o casi, porque sólo las dos que paguen con mejor precio el ser mostradas aparecerán al hacer una búsqueda en dicho site. 



El sistema, de momento, sólo permite el uso de una palabra clave al realizar búsquedas y no permite a los anunciantes usar más de una por cada campaña: en caso de usar dos, el motor te devuelve las dos campañas más relevantes de todas las existentes, tengan o no que ver con los términos de tu búsqueda. Eso parece interesante ya que favorece que la información relativa a cada artículo quede agrupada de forma coherente, desincentivando el uso de términos locales o de slang, que son tan comunes en el mercado de drogas.


De forma previsora han contado con los existentes scammers, que intentan meter mano en el negocio sin aportar nada, y han preparado una pestaña para que cuando sean detectados se puedan marcar como impostores -fácil de comprobar mediante la validación de claves PGP- y sus pretensiones en el asunto queden al descubierto. En Grams pasas un periodo de 24 horas en lo que se acepta tu anuncio para comprobar que no contiene pornografía infantil o que no es un timo a primera vista. 



Asimismo contarán en breve con una pestaña para que los vendedores puedan contestar a las críticas -o alabanzas- que reciban en Grams, porque también de eso se trata.

Gramwords te permite hacer una planificación del coste de tu campaña y tú decides lo que te quieres gastar: tienen una calculadora para ver los costes, según la cantidad ofrecida y volumen posible. Eso, por supuesto, siempre con un saldo positivo en Bitcoin para que se te pueda cobrar, ya que si dejas de tener fondos para financiar tu campaña o bajas el nivel de pago de tu visibilidad, será otra la que ocupe tu lugar hasta que vuelvas a cargar de Bitcoin la “maquina publicitaria”.

El administrador del site además ofrece cierta protección frente a ataques contra la campaña mediante búsquedas anormales y, dado el bajo volumen de negocio que parece estar manejando por ahora, que hará un control manual, desactivando y activando la campaña cuando el ataque haya cesado.




¿Resulta una opción interesante usar el servicio? Pues supongo que si tienes un buen producto y buscas hacerte hueco en un mercado complicado, como es el de las drogas, puede resultar útil. Pero es posible que los comentarios de tus clientes en Reddit tengan mucho más valor.

Aún así, Grams está haciendo una labor interesante -para los perdidos en la darknet- en esta nueva área ya que todavía parece tener mucho más que desarrollar.


El tiempo dirá.
El resto descubridlo vosotros: grams7enufi7jmdl.onion

martes, 1 de abril de 2014

Introducción al fentanilo y sus derivados: opioides de alta potencia

Este artículo fue publicado en el mes de Marzo del 2014 en la Revista Yerba.
Sirva como introducción para otro texto que vendrá sobre estrategias de reducción de riesgos a la hora de manejar esos compuestos de alta potencia que se encuentran desde hace tiempo en los mercados on-line de drogas.
Hasta entonces, espero que os guste.

...............






El fentanilo.


A lo largo de la evolución humana hemos atendido nuestras dolencias con los más diversos remedios. Algunos los habíamos descubierto por ensayo y error, como es el uso de las plantas medicinales, y otros llegaron a nosotros siendo amuletos basados en primitivas costumbres derivadas del pensamiento mágico, como podían ser los remedios curativos basados en supuestas reliquias de santos. 

Eso va cambiando y progresando a lo largo de la historia según el hombre va ganando un mejor conocimiento de su entorno y de la materia, dando un gran salto en el siglo XIX con la aplicación de la química a los remedios naturales usados como podían ser el opio o la corteza de sauce.

Uno de los grandes hitos y fiascos en la historia de la Farmacia -y más en concreto de la farmacéutica Bayer- fue la acetilación de los principios activos de esos dos remedios naturales, dando lugar a dos hermanas en su nacimiento: la aspirina y la heroína. 

Actualmente Bayer prefiere recordar simplemente a la aspirina, pero es una cuestión meramente temporal, ya que su gran fortuna e imperio lo construyó sobre la venta de heroína que publicitó como un remedio superior a los naturales morfina y opio y que, además, tenía “la virtud de no causar ningún tipo de adicción” como se conocía que causaba la morfina. Huelga decir que la heroína resultó ser tan adictiva o más que la morfina, y que tras ese fiasco prefirieron centrarse en la aspirina como analgésico y olvidar el tema de la heroína, aunque a día de hoy mate menos personas que su hermana la aspirina.


Un poco de memoria gráfica del pasado de la Bayer.


La distintas necesidades en los distintos momentos históricos han marcado buena parte de la ruta seguida por lo que entendemos como ciencia, y la síntesis de nuevos compuestos no ha sido distinta. 

Entre las razones que teníamos para modificar los compuestos naturales se encontraba el hacerlos más seguros, menos tóxicos, más potentes y el explorar nuevos usos. Gracias a ese impulso se descubrieron drogas como la LSD que también parten de precursores naturales. Los precursores naturales junto con la información transmitida de forma oral en los distintos pueblos y recopilada por curanderos, chamanes, brujos o médicos según la cultura, eran la norma general, pero eso hacía a los países dependientes en muchos casos de materias primas que ellos no tenían o no podían producir como eran la hoja de coca o el opio.

Los estimulantes pronto fueron sacados del grupo de los precursores naturales ya que la síntesis completa de la metanfetamina -aunque inicialmente se partiera de efedrina- y la de la anfetamina se consiguieron pronto por vías totalmente sintéticas, pero en el caso del opio que hasta el momento había sido considerado por los médicos como “la más importante de las medicinas que Dios nos había dado” seguían siendo dependientes de las fuentes naturales de morfina y otros alcaloides para su uso y síntesis de otros compuestos que sirvieran con igual eficacia de analgésicos narcóticos.

Las grandes guerras del siglo XX fueron la espoleta definitiva para la búsqueda de fármacos y drogas que no estuvieran vinculados a fuentes específicas, así como para crear variantes que pudieran mejorar las fuentes de que se disponían, consiguiendo drogas más potentes y por tanto más baratas de costear. El flujo de grandes masas humanas en conflicto por todo el planeta generaba necesidades especiales como son las propias de las guerras y al mismo tiempo otras nuevas: los ejércitos habían aprendido que resultaba mejor causar heridos al enemigo que causarle muertos, porque los heridos se tienen que atender mientras que los muertos no cuestan dinero. Un ejemplo de las creaciones derivadas de esta forma de hacer la guerra y de responder farmacéuticamente es la metadona, que fue creada en el año 1937 en la Alemania nazi para resolver los problemas de escasez de opio que sufría el país, aunque pronto su uso fue abandonado por los efectos tóxicos y secundarios que mostró durante la fase de pruebas. Tras la 2ª Guerra Mundial fue robada por los servicios norteamericanos a los alemanes y pasó a formar parte de los botines de guerra.

Poco más de una década después del fin de la segunda gran guerra en Bélgica, una pequeña empresa en manos de una familia de médicos, como era la farmacéutica Janssen, sintetizó el fentanilo. Paul Janssen con algo más de 30 años, había sintetizado uno de los opioides sintéticos más potentes que existen hoy día en uso. Pero no era su primera gran hazaña química ya que de sus manos también había salido el conocido Haloperidol, el neuroléptico de mayor uso en todo el mundo durante décadas y hoy día todavía una de las medicinas consideradas esenciales por la Organización Mundial de la Salud. 

Hoy esa empresa tiene 20.000 trabajadores y está integrada dentro de Johnson & Johnson, abarcando incontables campos dentro de la farmacia y otras áreas industriales: ahora son uno de los pesos súper pesados del tinglado a nivel mundial.


Aquí el señor Paul Janssen, 
padre del fentanilo 
entre otras criaturas.



El fentanilo era una molécula bastante simple, que Janssen había logrado en una síntesis química de 4 sencillos pasos partiendo de un precursor que estaba fácilmente disponible. Pero además el fentanilo tenía unas 100 veces la potencia de la morfina, lo cual hacía que su síntesis fuera extremadamente rentable en función al peso y abría sus usos a la anestesia de forma casi generalizada. A día de hoy el fentanilo está presente en los quirófanos de todos los hospitales del mundo y es uno de los anestésicos de primera linea en humanos y animales.


Estructura química del fentanilo.



Pocos años después de su uso como anestésico en la cirugía, se pudieron ver varios derivados no fiscalizados del fentanilo en el mercado ilegal. El más notorio fue el alfa-metil-fentanil que presentaba algunas mejoras claras en cuanto al farmacocinética del compuesto original y que recibió el nombre de “China White” en la calle. 

Fue rápidamente prohibido aunque salieron al menos una decena de nuevos compuestos derivados del fentanilo. En el año 1991 la noticias advertían que en USA se había detectado una droga que calificaban de 'heroína tóxica' y que llamaban “Tango & Cash” que se aseguraba tenía 600 veces la potencia de la heroína. Resultó ser otro derivado del fentanilo que pronto se dejó de vender como tal por el reguero de muertos que dejaba a su paso: los traficantes no quieren ataúdes que traigan a la policía a su negocio sino a clientes satisfechos que repitan una y otra vez.




El fentanilo inauguró una nueva forma de prohibir drogas en el mundo, ya que por primera vez en su prohibición no sólo se prohibía el compuesto, sino la familia de todos los posibles derivados del mismo a través de una estricta ley de análogos, que no ha evitado que a día de hoy el fentanilo no farmacéutico y otros derivados como el acetilfentanil estén implicados en brotes epidémicos de sobredosis entre usuarios de opiáceos.



Los nuevos usos médicos y presentaciones farmacéuticas.


El fentanilo y sus derivados son potentísimos agonistas de los receptores opioides del cuerpo humano, causando efectos similares a las endorfinas que el organismo genera de forma autónoma o a la morfina del opio. Todos ellos actúan sobre los mismos receptores dentro del organismo, variando principalmente en cuestiones como la potencia por peso, la velocidad de absorción, la duración del efecto o la vida media, pero con efectos similares.

Con una potencia 100 veces superior a la morfina tiene dos usos principales: la anestesia quirúrgica y el manejo del dolor tanto crónico como agudo. Por razones de seguridad en su aplicación, durante décadas no estuvo disponible fuera de quirófanos y entornos hospitalarios o de emergencias bajo manejo de profesionales, pero en la década de los 90 se desarrolló una nueva presentación: el parche de fentanilo.

La patente del fentanilo había caducado ya y el beneficio de las farmacéuticas se ha ido modificando en su origen: ya no es sólo la droga que suministran, sino cómo la suministran al paciente. En ese mismo esquema se han encontrado y encuentran todo tipo de drogas que dejaron de tener una rentabilidad extra para las empresas debido al fin de la patente, como las anfetaminas que han pasado a modos de liberación sostenida, las inyecciones de 15 días a unos meses de efecto de neurolépticos, o todo tipo de opiáceos y opioides como es el caso del fentanilo con liberación sostenida o modificada de alguna forma.

Con la presentación en forma de parche se conseguía -no sin problemas- una administración sostenida de fentanilo en dosis óptimas para pacientes que sufrían de dolor crónico o agudo de origen maligno como los casos de cáncer o no maligno como el dolor crónico de distinta etiología.


Caja de parches de fentanilo de 50 microgramos/hora.


En principio los parches eran una mezcla en forma de gel de un alcohol con fentanilo que estaba contenido en un recipiente que permitía la transmisión a través de la piel, pero este modelo de parche se mostró especialmente peligroso ya que el más mínimo derrame del interior del parche de gel podía suponer una sobredosis incluso para un paciente en tratamiento habitual con el fármaco. Posteriormente el parche de fentanilo pasó a ser una fina matriz de un polímero en el que se ha impregnado una resina mezclada con el principio activo y que a la vez funciona como pegamento sobre la piel: de esta forma la tasa de absorción del medicamento es una constante en función de la superficie aplicada y la temperatura de la piel, con variaciones individuales según la grasa corporal y la zona de aplicación.


Aparte del parche la industria farmacéutica ha creado otras muchas presentaciones -con nueva patente y grandes beneficios- para el fentanilo: piruletas de fentanilo, parches bucales de fentanilo, pastillas de disolución inmediata con absorción intrabucal e inhaladores de fentanilo completan la oferta de nuevas formas de administración de la droga a pacientes legítimos en el uso médico.



Piruleta de fentanilo con una dosis de 1'6 miligramos o 1600 microgramos.


Hay que señalar que el fentanilo pertenece a esa clase de fármacos en el que una dosis es suficiente para matar a una persona que no debía usar el fármaco: el fentanilo no se prescribe a pacientes que no tengan una cierta experiencia con drogas agonistas opioides como morfina o similares. Tan letal es la sobredosis de fentanilo que los restos de la droga que hay en un parche usado bastan para matar a una persona. 

Hace unos meses en USA una niña de 12 años moría tras haber encontrado el parche de fentanilo que usaba su abuela en la basura, y habérselo puesto sobre la piel tomándolo por un juguete como una calcomanía infantil, marchándose a dormir con el parche sobre su piel.





El antídoto es la naloxona, que es el mismo antídoto para la heroína, morfina, metadona o cualquier otro agonista opioide, pero cuya distribución es casi nula comparada con la extensión del número de consumidores de opioides de prescripción y de los familiares que están cerca de esas medicaciones, y por tanto ven aumentadas sus probabilidades de tener un percance con dichas sustancias. A pesar de ser una sustancia de coste despreciable y de poder administrarse mediante inyección o mediante nebulización, la difusión de la naloxona como elemento esencial de la reducción de riesgos en el uso de fármacos es una asignatura pendiente en todos los países.



El fentanilo como arma química: 
combatiendo el terrorismo con drogas.


El 23 de Octubre de 2002 un grupo terrorista formado por unos 50 integrantes tomaba al asalto un teatro de Moscú en mitad de una función, cogiendo como rehenes a los actores y a los espectadores junto con el personal del teatro. 

El asunto pintaba muy mal desde el principio, con terroristas bien entrenados y fuertemente armados, parapetados entre explosivos y dispuestos a morir en una demostración de fuerza frente al gobierno ruso al que le exigían la retirada de todas las tropas de la región de Chechenia. El grupo terrorista logró hacerse con unos 900 rehenes ya que de la toma del teatro sólo pudieron escapar unas 90 personas.


Imagen del asalto al Teatro Dubrovka por el comando terrorista.


El secuestro empezó a dilatarse días y el gobierno de Putin acabó tomando una decisión que, como poco, estuvo muy mal planificada. Dado que no había forma de asaltar el teatro donde se encontraban los rehenes sin que los terroristas hicieran volar todo por los aires con explosivos, se decidió utilizar un agente químico desconocido: el Kolokol-1. Su estructura no ha sido declarada aún por los rusos, pero se sabe que es un aerosol compuesto por un gas anestésico llamado halotano y un derivado ultra-potente del fentanilo que podría ser hasta 10.000 veces más potente que la morfina.

El agente químico se infiltró por los conductos de ventilación hasta llenar todo el teatro con una concentración anestésica de dichas drogas, de manera que literalmente anestesiaron a todos los ocupantes del recinto con una dosis masiva de opioides. Eso cayó como una bomba sobre los agotados cuerpos de aquellos que llevaban 3 días soportando y manteniendo un secuestro, provocando la muerte de 128 rehenes por causa de las drogas usadas mientras morían sólo 2 rehenes por la breve reacción de los secuestradores al ver lo que ocurría. 


Cadáveres del interior del Teatro 


La falta de suficiente naloxona a la salida del escenario de crisis, y en los hospitales que recibieron a las víctimas, fue una de las causas del elevado número de muertes que dicha acción provocó. Sin embargo el pueblo ruso, días después, consideraba en un abrumador 83% que Putin había gestionado bien la crisis a pesar de los muertos: el fentanilo había entrado con alabanzas en la historia de las armas químicas.


El resultado de la acción de Putin con el kolokol-1 en víctimas inocentes.




Su historia en España.


La mayoría de las personas que no hayan tenido relación con el fármaco o con un paciente que lo tomase, es probable que nunca hayan oído hablar del fentanilo. Incluso entre quienes usan los parches de este fármaco, a veces los llaman incorrectamente “parches de morfina” y mucha gente lo entiende así para simplificar y evitar mayores explicaciones.

Sin embargo es más fácil que recordemos en nuestro país el nombre de Juan Maeso: el anestesista que transmitió la hepatitis C a casi 300 pacientes en hospitales de Valencia. Se ha dicho que era un adicto a la morfina pero en realidad la morfina se le quedaba corta: era adicto al fentanilo.


No todos los yonkis llevan malas pintas; 
algunos incluso trabajan 
como anestesistas en los quirófanos.


Juan Maeso se inyectaba fentanilo “Fentanest” usado para anestesia y otros opioides de lotes que había infectado con el virus de la hepatitis C debido a su uso repetido con jeringuillas reutilizadas. 

Condenado a 2000 años de cárcel de los que sólo cumplirá unos 20 y a indemnizar a cada víctima con medio millón de euros, que pagó el estado como responsable subsidiario, este adicto de alto nivel con la más alta formación médica posible con respecto a las drogas adictivas, fue el mayor vector de transmisión individual conocido de una enfermedad crónica por el negligente uso y cuidado de las drogas y sus dispositivos de inyección.


A pesar de saber que 
estaba contagiando su hepatitis 
a los pacientes, seguía usando las mismas jeringuillas
 para inyectarse él y a ellos posteriormente.


El anestesista Maeso -como otros muchos profesionales del ramo, que son el grupo laboral más afectado por las drogas adictivas- podría haber sido un consumidor de dichas drogas toda su vida sin haber causado daño a nadie, evitándole a la historia otro caso en el que el daño causado a terceros no está ligado directamente al consumo de drogas -como sería un accidente bajo sus efectos- sino al régimen de prohibición general sobre las drogas que derivó en ese uso despreocupada y chapuceramente clandestino por parte de quien debía ser su adecuado gestor, creando un precedente terrible en la historia de la medicina en España.



miércoles, 30 de abril de 2008

Muere Albert Hofmann

El químico suizo, padre de la LSD y de otros compuestos de muy diversa clase, como la psilocibina o la reserpina, ha fallecido ayer a la edad de 102 años en su casa, a las 9 de la mañana, víctima de un ataque al corazón.

La persona que con sus ojos y sus manos, abrió los ojos y las manos de muchas, muchísimas personas, y aún hoy día eso sigue siendo así, nos ha dejado... con una importante tarea por delante.

Tras sobrevivir a su esposa, a su hermano y a varios hijos, al final ha tomado el último viaje.
Y el mundo algún día tendrá que sentir la vergüenza de no haber reconocido la valía de semejante ser y sus aportaciones. Ya no el premio Nobel, lo que el brindó a la humanidad no tiene precio ni pago posible... excepto la gratitud de millones de personas.

Que cada cual le rinda su personal tributo, los que fueron agraciados por su hijo problemático.
Yo ya lo hago y ya lo haré. E intentaré recoger lo que los medios publiquen, y actualizar esta entrada.

De momento, copio unas letras de Rick Doblin, presidente de M.A.P.S.:

"Albert murió a las 9 de la mañana según la hora en Basilea de un infarto de miocardio, rápido y relativamente indoloro. Dos cuidadores estaban con él en ese momento. Las únicas personas a las que se les dijo eran las gentes de Burg, el pueblo donde residía, y Peter y los otros están sorprendidos de como la noticia de su muerte ha viajado tan rápidamente. Es la era de internet...

Albert había estado pensando de forma creciente en la muerte en estos últimos meses. Había dejado de salir de casa, donde decía que podía sentir el espíritu de Anita, su mujer, que murió el 20 de Diciembre del pasado año. No asistió al Foro Psiquedélico Mundial hace un mes, pero atendió a algunos visitantes en su casa. Hablamos por teléfono el día siguiente a la conferencia en Basilea y se sentía feliz y lleno. Había visto la renovación de la LSD en psicoterapia e investigación con sus propios ojos, como lo hizo Anita. Le dije que deseaba comentar los resultados del estudio con él dentro de un año y medio, y él se río y dijo que trataría de ayudar con la investigación donde quiera que estuviese, tanto desde este lado, como desde "el otro lado".

Ahora recae más sobre las generaciones jóvenes conseguir la transformación de la LSD en una medicina de uso legal, y más allá como herramienta para el crecimiento personal disponible para todos.

Rick"

GRACIAS DOCTOR HOFMANN!!