Mostrando entradas con la etiqueta Revista VICE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista VICE. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

Profesionales de la salud y drogas.

Este texto sobre profesiones sanitarias y drogas fue publicado en la revista VICE. Esperamos que os guste y que os deje claro que los que más drogas toman son esos profesionales de la salud... "ajena".

Aquí el que no corre vuela, nadie vuela recto, y pájaro que no vuela... a la cazuela!!

--


Profesionales de la salud y drogas.

No olvido -ni creo que nunca lo haga- la cara, el cuerpo y la voz del primer “practicante” (como se les llamaba en los 80) que conocí. Se llamaba Carmelo. Su nombre en mi casa era la representación del terror hecho chuta. 

Todavía no se debía estilar mucho lo de las jeringuillas desechables de un solo uso, porque no sólo llegaba a tu casa una especie de ogro enorme y calvo, con una voz gutural como el eco del infierno, sino que tenías que pasar el trance de ver cómo se preparaban los instrumentos para tu tortura. Ahora suena raro eso, pero antes veías como esterilizaban la jeringuilla de cristal y las agujas ya clavadas en otros con alcohol ardiendo en un recipiente....




Ese ritual, el ogro Carmelo, el olor a alcohol caliente, la visión de la aguja, tus padres sujetándote y tú gritando como un poseso para que al final te trincasen bien (era un mierdas de 5 años, uy si no....) y te metiera una banderilla -con mucha malaostia- un tipo que era el que pinchaba a los militares y a los pobres seres humanos que eran forzados a hacer el servicio militar obligatorio o "mili" (a la que yo fui insumiso).

Creo que si no me gusta mucho pincharme drogas, cuando no tengo reparo alguno en tomarlas por otras vías, responde a criterios de “esterilidad y pureza” de las drogas pero también a un cierto miedo incrustado en el desarrollo y la infancia. No me gustan las agujas, me recuerdan a Carmelo, y me asusto. Así de triste infancia, sí. 

Como Carmelo se convirtió en un recurso usado en mi casa de forma rutinaria (desde un aceptable “si no te tomas la medicina, vendrá Carmelo” hasta un chantajista “si no te tomas la sopa te pondrás malo y vendrá Carmelo”) pues es un personaje que en cierta forma seguí. En el barrio no somos muchos y nos conocemos todos, así que años después, en plena “new wave prohibicionista de la heroína como droga lúdica” en la que palmaron tantas personas en España, supe que era un tipo muy cotizado. 

Cuando hablaba con los colegas, consumidores de heroína con 13 años y mencionaba a Carmelo (que era conocedor de casi todos los culos y brazos de mis colegas) había un curioso silencio en el aire y alguna que otra bala perdida en forma de risotada. 

El tipo era un crack en esto de ponerte unas flautas de coca y caballo acojonantes, con la “seguridad añadida” de un profesional de la salud, y asegurándote higiene y nada de marcas jodidas de explicar.

Contactar con él para esos servicios, requería de un nivel que yo por aquel entonces ni tenía ni aspiraba a tener, pero era el enfermero que ayudaba a drogarse, con cuidados propios de un profesional, a muchos yonquis de los que puedes imaginar con esa palabra, y a otros que no imaginas. A la vez que se hacía sus extras con la peña, llevaba el “mantenimiento” de algunos “eliteyonquis”, profesores de la Universidad y médicos del Hospital Clínico. 

Era un tipo discreto, que había visto mucho y conocido mucho. Era esencialmente pragmático: él ganaba un dinero por sus servicios y prestaba una atención de calidad sanitaria. Posiblemente la primera persona de mi vida que estaba implicada en Reducción de Riesgos en drogas, aunque el término no debía ni existir en aquella época.

Si él consumía o no drogas de alguna clase, es algo que creo que nadie sabe a ciencia cierta, pero que las conocía todas mejor que los propios médicos -bastante torpes a la hora de gestionar sus hábitos- era algo aceptado por todos los que le conocían. Pocos doctos doctores contradecían una opinión de este enfermero.

Dentro del área de consumidores de drogas en las profesiones sanitaria, tenemos algunos curiosos grupos, que en cierta forma tienen que ver con el contacto (accesibilidad) a las drogas usadas. Los menos yonquis -por decirlo de alguna forma- son el grupo de podólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y psicólogos clínicos. 

En principio, ninguno de ellos tiene acceso a las drogas que usen sus pacientes o a un almacén, por la actual ley al respecto. Los terapeutas ocupacionales y los psicólogos pueden tener un mayor contacto con población consumidora de droga, e incluso supervisar sus consumos en un lugar concreto, como una “Sala de Venopunción Asistida” o en una casa de acogida dentro de un modelo de “contexto de baja exigencia” en el que se tolera el uso de drogas dentro de ciertos parámetros, como forma de poder actuar -en otros campos- sobre la persona y su salud biopsicosocial. No son de los más yonquis, pero sí de los más tolerantes.

Ascendiendo un poco, encontramos a los enfermeros. En este grupo se nota mucho la especialidad de cada uno, y es probable que uno de enfermería pediátrica no recuerde ni qué es la codeína ni para qué se usa, mientras que los de oncología e intensivos, saben administrar microdosis de las drogas más pintorescas por las vías más raras, con gran maña para revertir depresiones respiratorias a tiempo. 

El roce hace el cariño, y en este grupo tengo grandes amigos que también prestan servicios (no tan profesionalmente como Carmelo en los 80) con sus artes en poblados y casas, porque además de enfermeros son consumidores. Muchos no consumían en inicio drogas sacadas de su trabajo, sino que el hecho de saber inyectarse y de tomar drogas por otras vías, les llevó a ello. Y son enfermeros en activo, que hacen correctamente su trabajo en el hospital o clínica. Como otros muchos, si les cae algo interesante que tomar en sus manos, se lo cogen para “investigación personal”. 

En este punto quiero citar a un gran amigo que, conocedor del propofol y de su capacidad para inducir sueños de tipo erótico y muy placenteros, estuvo a punto de matarse y hubiera sido el primero en España imitando a Michael Jackson. Le pude detener justo antes de que diera el paso, razonando con él por internet, haciéndole ver que si se clavaba la chuta sin alguien consciente controlando, lo más probable era que muriese. ¡¡Le podían las ganas al muy cabrón!! Ciertamente, yo también tengo ganas de meterme propofol, pero con un anestesista al lado (los mejores gestionando drogas, con la vergonzosa excepción del yonqui Maeso), mucho mejor.


El yonqui Maeso que contagió la hepatitis C 
a cientos de personas, 
por pincharse primero él con los opioides 
y luego a sus pacientes, en un hospital público... 


Luego están los farmacéuticos, que tienes de los dos tipos: los que no se drogan o los que se lo comen todo. Intercambio “regalos” con “farmas” de todo el continente, y son buenos profesionales con formación para elegir con cabeza. No he conocido a ningún farma que acabase por el mal camino y “con la incapacidad” por consumo de drogas o de alcohol (otro clásico de la medicina). Son grandes educadores, al mismo tiempo, que deberían ser más escuchados por la clase médica.

Y llegamos al top de los grandes: los que tienen el poder:  los médicos. También se podrían repartir en especialidades, pero sin embargo en estos el vicio es bastante transversal. El hecho de poder disponer de recetas que no levantan sospecha alguna para los fármacos no estupefacientes (de receta normal) y de poder usar también, como médicos, los estupefacientes disponibles, les da acceso a morfina y opioides a tutiplén, a estimulantes como el metilfenidato o la dextroanfetamina con lisina que ahora han introducido de nuevo en el mercado (Elvanse) y a todo lo que puedan coger de la farmacopea legal. No me extraña mucho que tengan tanto vicio los cabrones, tras haber leído a Escohotado contar como la mayoría de grandes médicos anteriores a la prohibición de las drogas, eran generosos consumidores de las mismas (de los de 5 gramos de morfina por vena al día) sin que esto les supusiera ningún problema para el ejercicio ni un estigma que les apartase de su trabajo.


Aquí un honrado anestesista, 
no un yonqui de esos que pueden hacerte algo 
y pegarte el SIDA si te escupen... :P


Un conocido psiquiatra de mi ciudad consume una caja diaria de metilfenidato, que compra en mi misma farmacia. ¿Consume? 

Teniendo en cuenta que se cotizan bien esas pastillas por los estudiantes de la ciudad, no creo que se coma 30 pastillas cada día, pero compra una caja diaria. 

Lo que no es sencillo es ver psiquiatras en ambientes más marginales como las casas o los poblados. Tampoco médicos en activo, que suelen ser atendidos en los puntos de venta de droga más selectos de la ciudad (especialmente cocaína pero también heroína) de la misma forma que cuando “algunos del ayuntamiento” se quedan sin farlopa: la casa se cierra poco antes de su llegada y se le atiende sin que nadie le vea. Normalmente de madrugada. Si alguien viera o dijera algo, por ver entrar a un médico de noche en una casa, siempre puede quedar cubierto como una urgencia que tuvo que atender. Pero la realidad es que finalmente se sabe quienes son, porque cuando la urgencia te empuja a tener que pillar a las 4 de la mañana y no esperar que algún “tele-droga” te lleve el tema a tu casita para no dar el cante, es que empiezas a estar algo pilladete... amigo médico.

Son estos últimos los más reticentes a aceptar su contacto con drogas, legales o no. El estatus social se lo pone más difícil. Recuerdo a mi psiquiatra, fundador de Alcohólicos Anónimos en mi zona, al que le gustaba el whisky cosa mala y me quería enseñar a beberlo, para que no tomase opiáceos. Cada maestrillo con su librillo, ¿no?

Además pude conocer por él -sin nombres- el historial de muchos profesores y médicos que él supervisaba por razones legales

No olvidaré el día que me dijo, charlando de cultivo de cannabis, que cierto médico tenía una habitación de casa llena de focos y marihuana. Le contesté que no era un mal hobby. Me dijo que en la habitación de al lado, coleccionaba bragas usadas, juguetes sexuales usados por prostitutas y armas blancas usadas en crímenes

Le pregunté cuál era su especialidad: 
bioética, contestó con una sonrisa giocondesca...



viernes, 25 de agosto de 2017

OpenBazaar: el mercado totalmente libre e indestructible

Este texto fue publicado en la revista VICE en el año 2015. Es uno de esos textos que iba adelantado a su momento, y que tal vez en aquel año era aún demasiado "geek" para la mayoría. Ahora los mercados on-line que usan criptomonedas, desde Bitcoin a Monero, son algo mucho más común para todos. Y ahí sigue el primer gran mercado 100% descentralizado: OpenBazaar.

Esperamos que os guste.
:)



--

Bienvenidos a OpenBazaar: 

el sueño del mercado 
totalmente libre e indestructible.


Recuerdo la primera vez que entré en el primer Silk Road
El original. El del condenado Ross Ulbricht -engañado y manipulado por los agentes de policía que le investigaban, según hemos sabido hace poco- que enfrenta ahora un destino nada envidiable, aunque le sigo reconociendo unas pelotas de acero. Fue el primero en hacer algo, y eso tiene una importancia capital: algunos hombres son una ayuda imprescindible porque su creación abre un paradigma nuevo ante todos.





Pero lo primero que recuerdo -tras la alegría de ver que podía comprar de todo- es que pronto empezaron los problemas con los scammers, los vendedores que caían y desaparecían, los grandes timos, y los hackeos o robos del dinero de los usuarios de ese germen experimental del libre mercado en Internet. 

La implementación de un sistema de escrow, en el que tanto comprador como vendedor se someten a una autoridad (que en este caso era el propio dueño y su staff de trabajadores) que tiene que resolver las disputas, fue la primera novedad: “te he pagado y no me ha llegado la droga...” dice uno; “pues yo sí que te la he enviado...” contesta el otro. Y alguien tiene que pedir pruebas, cotejarlas, y un montón de cosas más porque la reputación -como vendedor en esto de los mercados de drogas en Internet- lo es todo: no se puede dañar así como así. Este sistema de escrow resolvía parcialmente el problema, pero abría otro: la autoridad que controla, posee el dinero -en este caso los Bitcoin- hasta que las dos partes están de acuerdo, o toma una decisión al respecto. Bueno, abre más de un problema: ahora tenemos que controlar el dinero de los pagos, y conseguir que no nos hackeen y nos roben: ya sean ladrones externos o internos.

Empezaron a ocurrir tanto robos como hackeos, pero no sólo en estos mercados de drogas de la darknet, sino en todo el “ecosistema Bitcoin” en el que los exchanges (las casas de cambio que te pasan de tu moneda a Bitcoin y viceversa) eran asaltados o robados por sus propios dueños, como parece ser que ocurrió con el más grande de todos: el gigante (por volumen en Bitcoin) de MtGox

Y SilkRoad no fue una excepción. Además de eso, Dread Pirate Roberts tuvo que lidiar con una policía mafiosa que le extorsionaba y metía mano en la caja llevándose Bitcoin. Uno de los arrestados, agentes del estado, ahora daba consejos fiscales sobre como invertir en Bitcoin. Cosas del sistema.

Algunos mercados de los que nacieron después, como Atlantis, desaparecieron al poco de abrir, y otros muchos desaparecieron -desde la creación del primero- con la caja del dinero de sus usuarios o en las manos de la policía. 

Aunque ahora existe un florido ecosistema de mercados para comprar drogas -e incluso vendedores específicos que anuncian sus productos con publicidad pagada en la red Tor- el problema de que la policía dé contigo (a nivel de mercado, no hablo de los vendedores) y se caiga toda la infraestructura, como ha pasado con los sucesivos golpes que han dado a distintos mercados ya, está sin resolver. 

Si existe un punto central, es golpeable. Esto es así, y podremos proteger mejor el anonimato, dar medidas y contramedidas de seguridad, pero si “existes” te pueden golpear.


Esto no es muy distinto a lo que pasó durante “las guerras del copyright” entre Internet y la industria de la música y el cine. 

Si alguien subía a un servidor una película o el disco del tirinene de turno, se ganaba una demanda por derechos de autor. De ahí se pasó a alojar los servidores en países donde España no tuviera capacidad de hacer nada (y aún se hace para evitar algunos asuntos), pero no bastó: la presión y el dinero compraron las modificaciones legales necesarias para poder joder el asunto. 

Hasta que llegaron los chicos del P2P. ¿Quienes? Pues los primeros que pensaron en sistemas distribuidos como forma de evitar un servidor central. ¿No te suena? Pero seguro que te suenan cosas como Emule o Torrent. Gracias a ese cambio de paradigma, todavía a día de hoy seguimos contando con la posibilidad de bajar música o películas siempre que se compartan sin ánimo de lucro: no es que sean tan buenos que han cedido, es que no podían perseguir a todos a la vez. 

Ésa, y no otra, es la idea que ha venido a sumarse al combo, iniciado por SilkRoad, de la red de anonimización de Tor más el pago con Bitcoin (por sus características). Si a un modelo como el de SilkRoad, con anonimato y un pago que da cierto grado de privacidad... ¿Qué pasaría si le sumamos el potencial de NO tener un servidor central? ¿Qué pasa si hacemos un mercado libre y anónimo con la tecnología del P2P a través de Tor?

¿Qué pasaría si cualquier persona o grupo del mundo pudiera efectuar tratos comerciales con cualquier clase de bienes sin el control ni las regulaciones de los estados en un mercado sin autoridad central?

Bienvenidos a OpenBazaar: 
el sueño del mercado totalmente libre e indestructible.

El proyecto original comenzó en manos del revolucionario programador Amir Taaki y bajo otro nombre -no quiso seguir implicado en su desarrollo cuando inició el proyecto “DarkWallet” con Cody Wilson (el de las pistolas hechas con impresora 3D)- y luego tomado por otro equipo bajo la dirección de Brian Hoffman

No es un proyecto que sea fácil: para empezar cuenta con la oposición frontal de los reguladores -como es lógico- y hay que asegurarse de que no se saca un software con fallos que puedan permitir romper el anonimato de compradores y vendedores, lo cual haría bastante daño a una idea, que en sí, es realmente indestructible. 




El primer anuncio de release de un código -que ya no estuviera a nivel experimental- se hizo para fin del año pasado, y aunque el equipo sigue trabajando y participando en muchos eventos, la cosa se ha ido retrasando, aunque aseguran que está ya bastante cerca pero que el trabajo es descomunal.

¿Todo eso para comprar drogas en Internet? No. 
El mercado de drogas es interesante, y mueve un considerable flujo de dinero. Pero en Internet, es una pequeñez: vende más cocaína un solo “punto” -casas de venta y consumo de cocaína y heroína- en mi ciudad que el mayor vendedor de cocaína vía darknet. 

Los ojos del equipo de Hoffman están centrados en una presa más grande: el comercio mundial, a cualquier volumen, para competir con megaempresas como Alibaba. ¿Por qué no? ¿Acaso los mercados anónimos -por la vía que sean- sólo sirven para comprar y vender drogas? El pastel al que aspira el proyecto OpenBazaar es mucho mayor si esto no va sólo de drogas: inmensamente mayor.

Tanto es así que, sin entrar en un enfrentamiento explícito con los que estamos a favor del libre comercio de drogas entre adultos, el equipo de OpenBazaar se ha mostrado siempre reacio a este campo de trabajo. 

Incluso alguna vez han dicho que “no permitirían que los vendedores de drogas les diseñasen el lugar” lo cual es bueno, porque atendiendo a los resultados de algunos no es nada fiable cómo lo han hecho esos mercados hasta ahora. Eso además tiene un peso específico en USA, donde viven sus programadores, ya que allí el pensar que alguien está desarrollando una herramienta que “puede servir” -entre otras cosas- para vender drogas, les pondría en el ojo del huracán y seguramente en alguna demanda de algún ambicioso fiscal. 

Así que aunque de forma oficial “no quieren saber nada de drogas”, de forma no oficial reconocen que el esquema sirve igual para drogas que para lapiceros y que ellos no van -ni pueden- entrar en lo que allí se venda: no son un servidor central, sólo programadores que liberan un programa. Ellos no cobran comisión de lo que allí se venda; de hecho nadie la cobra porque el mercado es libre de tener una autoridad central.

Es el paradigma del mercado P2P sobre Tor: anónimo, sin cabeza a la que golpear y siendo código abierto (sin trucos que no veamos). Realmente un gran salto evolutivo, que aún no hemos podido probar, pero que tiene que estar al caer en los próximos meses bajo el nombre de OpenBazaar.

No es el único equipo que ha estado trabajando en algo así. Antes de nacer formalmente, ya le salió otro competidor en su área: BitXBay. Los chicos de BitxBay tienen una imagen mucho más agresiva que los otros, como podemos ver en su vídeo teaser de anuncio del proyecto. La cara de Guy Fawkes haciendo una doble peineta expresa una intenciones mucho más claras que las de OpenBazaar, pero si bien el equipo existe y el proyecto también, contamos con mucha menos información del mismo aunque existen partes del código accesibles a cualquiera. 



No podemos estar seguros de si dicho equipo ha abandonado su propia versión de lo que sería un mercado en el que los estados o la policía no pudieran meter la zarpa, o si por el contrario han decidido seguir de una forma mucho más clandestina.

Lo que sí sabemos, es que el paradigma del mercado P2P ya está dando sus primeros pasos, y que dará igual si los primeros en lograrlo será OpenBazaar o BitXBay, o incluso un tercer grupo o programador que nadie conozca, de la misma forma que nadie conoce a Satoshi Nakamoto pero sí a su hijo, el Bitcoin.


Llega el ciber-libre-mercado;
ya nadie podrá evitarlo.

domingo, 7 de mayo de 2017

Ballena azul, reto paracetamol y otras mongoladas de la prensa

Este texto fue publicado en la revista VICE cuando ciertos medios en el extranjero empezaron a difundir información sobre un supuesto reto que consistía en tomar paracetamol hasta casi matarse (lo cual es sencillo, hace falta poco) y que en realidad era una invención de los propios medios, como siempre ávidos de noticias chorra y clickbait.

Lo mismo que ha pasado hace unos días en España con el supuesto reto de la ballena azul: aquí hay niños a los que les hace falta un buen tortazo, padres que no deberían tener la potestad y editores que son responsables de difundir ideas que, por desgracia, entre adolescentes movidos por las redes sociales, tienen su público. Lo mismo ocurre con las noticias escandalosas que llevan mezcla de hechos reales e inventados, como el inefable karkubi al que el más inefable Lucas de la Cal ha rebautizado como "pastilla roja" relanzando sus cuentos en prensa. Una desgracia como otra cualquiera.

Esperamos que os guste.


--
El “Reto Paracetamol” puede matarte pero, ¿es real?

Tenemos prisa. Mucha prisa.
El consumo de noticias escandalosas en los medios empieza a alcanzar proporciones epidémicas, empujado por un público que ya no lee en profundidad sino que rasca la superficie rebotando de un titular curioso a otro titular más llamativo aún. Eso ha generado una cultura del "todo vale" en algunos medios del Reino Unido que, sumada a la guerra contras las drogas -en la que todo vale-, está dando rienda suelta a las fantasías más estúpidas de algunos "periodistas". La última es el "Reto Paracetamol".
De primeras no llama mucho la atención; con ese nombre me suena a promoción de medicamento, como si fuera pasta de dientes o un yogur para ir al WC como un reloj. Pero es "la nueva locura entre adolescentes" descubierta por los medios de UK. Descubierta y redescubierta, porque a la primera no se explotó bien el asunto.
El "Reto Paracetamol" o #ParacetamolChallenge es una leyenda urbana de reciente creación. En este caso, como en el de otros conocidos hoax, se alerta a los padres sobre comportamientos peligrosos de sus hijos en edad escolar. En España, hace unos años, circuló con fuerza una leyenda urbana sobre niños de escuela consumiendo LSD en pegatinas con una estrella azul, que incluía hasta un informe -falso- de un médico de un servicio de pediatría de Sevilla. La gente suele cooperar con la difusión del mismo en base a que pretenden alertar a otros de un mal que acecha a sus hijos y que tal vez no conozcan, provocando el efecto de una profecía autocumplida: creando tendencia.
Por supuesto que la historia de la estrella azul y la LSD no hizo que ningún escolar lo consumiera por la moda de la noticia: no venden LSD en las puertas de los colegios a los niños. Pero en este caso es distinto: ¿quién no tiene a su alcance paracetamol?
La cosa parece arrancar de unos comentarios de un responsable educativo de Ayrshire en Escocia, que supuestamente recibió el aviso de la policía de que había jóvenes retándose unos a otros a tomar sobredosis de analgésicos comunes a través de las redes sociales.Todo surgía a raíz de un supuesto caso de sobredosis de paracetamol en un adolescente, lo cual no debe sorprender a nadie: es la primera causa de fallo hepático por sobredosis de medicamento en buena parte del mundo.
Desde que los tabloides publican la noticia en el mes de marzo, no volvemos a tener noticia de nada semejante relacionado con el paracetamol hasta el día 5 de mayo, cuando una radio local anuncia en Twitter que va a hablar, entre otras cosas, del #ParacetamolChallenge que está poniéndose de moda en las redes sociales que usan los jóvenes. Y una policía que dice haber oído hablar de ello, les sigue la corriente. La última locura adolescente, dicen.

La cosa consiste, según cuentan, en algo muy simple y estúpido: tomar paracetamol en dosis superiores a las seguras. ¿Para qué? Para nada. El paracetamol no coloca, no produce ningún efecto agradable, sedante, estimulante o psiquedélico. No hace nada salvo bajarte la fiebre si tienes y quitarte algún dolor leve, y si lo tomas en dosis excesivas, pues destrozarte el hígado ofreciéndote una muerte segura en unos días como mucho. Según argumentan, la base del asunto es el reto en sí mismo y no la búsqueda de efectos psicoactivos, en una especie de juego impuesto por la presión grupal. Un juego similar a correr con una bicicleta contra un muro y ver quién es el último que frena -el más valiente se supone- o a reírse de cómo "los valientes" se estampan contra el muro con ayuda de sus bicis. ¿Realmente tenemos una juventud tan gilipollas? Yo creo que no. Lo que tenemos es mucho gilipollas trabajando en medios, necesitando algo que contar que atraiga incontables visitas, lectores u oyentes.
Esta última locura de adolescentes -que no parece tener base real alguna- no es una cosa aislada. Los medios crean y manipulan, convirtiendo cosas simples en supuestas tendencias que, de ser ciertas, indican que la selección natural está obrando con aceleración. ¿Recuerdas haber jugado en tu infancia a "algún juego para marearte o perder el conocimiento"? No es tan extraño, muchos hemos jugado a esas cosas en nuestros años de escuela. El que yo recuerdo haber probado, consistía en hiperventilarse en clase de gimnasia y hacer al mismo tiempo ciertos ejercicios con los brazos hasta no poder más: en ese momento te tumbabas en el suelo, estirabas los brazos y entre el cansancio provocado más el aturdimiento por una respiración poco fructífera, la sensación era que tu cuerpo se hundía en una pesada carga plomiza mientras tus brazos parecían alzarse sin peso alguno sin que pudieras evitarlo. Un juego de niños, no muy recomendable, pero que jugábamos delante de los profesores en la escuela como parte de la búsqueda de efectos psicoactivos a nuestro alcance. Por supuesto, de estos mismos juegos existen versiones mucho más peligrosas en que no se trata de hacer un sobre-esfuerzo sino de provocar la asfixia o el corte del riego sanguíneo a la cabeza, provocando la pérdida de consciencia inmediata.
De un juego así se trataba cuando los mismos medios sensacionalista inventaron -a raíz de una muerte real- la locura adolescente del mes de abril: la locura del "Dormilón" o "Sleeper Craze". El terror que recorría todas las escuelas del país, provocando que los niños jugasen a asfixiarse unos a otros. ¿Es cierto que hay niños que se implican en estos juegos? Sí, es cierto en casi todos los lugares y muchas veces provoca resultados fatales. Pero de ahí a que sea una tendencia viralizándose, en la que los jóvenes enloquecen por ahogarse, hay mucha distancia.
Aunque lo de las "locuras" cíclicas no solo llegan del mundo real. Un sacerdote de la Iglesia Católica en EE.UU. se ha apresurado a advertir que la locura de "Charlie Charlie" -sí, también locura: "Charlie Charlie Craze" le dicen- es peligrosa para quien la practique. Corre el riesgo de atraer espíritus y demonios al convocarlos sobre un papel, dos lapiceros y las palabras "SÍ" y "NO" escritas. Al parecer la cosa es tan simple como convocar a "Charlie", un ocupado espíritu, diciendo "Charlie, Charlie, estás ahí?" y a continuación preguntándole a los dos lápices cruzados si tu novio te pone los cuernos, si vas a ganar la lotería o si te vas a casar con la chica de tus sueños. Y parece ser que el condescendiente espíritu te contesta. Flipa.Sobre todo porque Charlie se supone que es un espíritu mexicano. Y porque el medio que lo publica invitaba a sus lectores a probar esa locura: en este caso era claro que no tenían ningún escrúpulo en darle bombo al estúpido juego.
En el caso del #ParacetamolChallenge existe un aspecto preocupante: dar ideas a los chavales. Muchos dirán que hablarles de drogas -en un contexto de reducción de riesgos- es también darles ideas, por darles información útil sobre cómo colocarse. Bueno, puede ser.
Desde luego la información que se facilita a los jóvenes -cuando se les forma sobre las drogas que hay en su medio- busca dar herramientas para que, respetando sus decisiones, se puedan evitar los daños asociados a consumos "poco sensatos" de drogas. Pero crear de la nada una tendencia, que se lanza el día 5 de mayo, pasan semanas sin escuchar nada al respecto, y hace dos días vuelve a resurgir con fuerza, es inmoral. Lo es porque es falsa, porque no hay adolescentes hablando del Reto Paracetamol en las redes y menos aún retándose a tomar sobredosis de analgésicos accesibles a cualquiera. Si alguien se toma la molestia de leer el hashtag #ParacetamolChallenge verá que precisamente lo que falta en él, son los supuestos protagonistas de dicha tendencia viralizándose.
No es parece creíble que haya nadie buscando ingerir fármacos sin esperar una recompensa psicoactiva por ello -aunque no esté acertado en su elección- en un contexto adolescente y nada terapéutico. Pero mezclando unas locuras y otras, no resulta descabellado pensar que en este caso los medios están induciendo una tendencia que, si se imita o si se malinterpreta pensando que dosis altas de paracetamol tienen un efecto agradable, puede acabar llegando a oídos de algún poco informado adolescente, y en ese caso acabar provocando daños reales o la muerte.
La muerte por sobredosis de paracetamol no es agradable. Y es común, bastante. En USA se producen unas 56.000 intervenciones de emergencia por sobredosis de paracetamol, de las que se derivan 2.600 hospitalizaciones y unas 460 muertes por fallo hepático agudo, cada año. Ahora imagina el resultado de jugar al Reto Paracetamol: molestias estomacales, sensación de malestar, tu hígado deja de funcionar, los metabolitos de la bioquímica de tu cuerpo dejan de ser procesados, tu hígado se muere a gran velocidad mientras caes en un estado extraño producido por toda la mierda no procesada por el hígado, sopor, picores por todo el cuerpo, delirio y movimientos incontrolados incluso durante el coma que acaba por llevarte a la muerte.
El Reto Paracetamol, además de ser otra invención de los medios, puede matarte.
No tengas duda de que tomadas de golpe, unas pocas pastillas de esa medicación presente en todas las casas, lo harán. 
Si tienes apego a la vida, no hagas tonterías.

domingo, 9 de abril de 2017

Heroína con fentanilo en España: aviso a navegantes.


Como estoy seguro de que la mayoría sabéis ya, soy un poquito politoxicómano a la antigua usanza y me gusta la heroína -sustancia a la que personalmente le tengo una enorme gratitud- y la sigo consumiendo ocasionalmente (pongamos unas 10-12 veces al año) desde hace más de 20 años.




Estos días pasados fui a comprar a mi punto de venta habitual y la calidad había bajado considerablemente. Probablemente lo que aquí llamamos baja calidad en heroína, en otros lados se vendería con normalidad, ya que Salamanca cuenta con un gran suministro de heroína en cuanto a la calidad habitual, cosa que se nota en el mercado recibiendo en la ciudad mucha gente que viene de otras, o incluso desde Portugal, para comprar coca o caballo. Pero acostumbrado a un estándar de calidad, era notable y la propia "gitana" lo advertía y daba explicaciones al respecto.

En vista de que parecía tener un problema puntual mi punto de abastecimiento, acudí a otros a ver qué había. El bajón en la calidad era común, si bien el producto no se había degradado tanto como en otras épocas de escasez. Tras recorrer varios puntos, encontré en casa de otra "gitana" una heroína algo más aceptable, y que "no estropeaba demasiado el sabor de la base de coca". Pillé medio gramo con alegría -viendo lo que en otros lados había- y me piré a disfrutar de él.



Y aquí comienza el aviso...

Acostumbrado como estoy a los opiáceos/opioides -y consumiendo a diario, por prescripción médica, morfina y fentanilo- fumar heroína es algo que puedo hacer mientras continúo con mi vida normal: leer, escribir, hacer la casa, sacar a los perros, etc. Dicho de otra forma, la heroína no me incapacita normalmente para seguir con una rutina común. Sin embargo, cuando me encontraba (como en otras ocasiones) fumando en mi plata lo que creía que era cocaína en base y heroína, he despertado "tiempo después" (no sabría decir cuanto pero probablemente más de una hora por las marcas en la piel) tras haber caído "inconsciente" encima de la mesa.




Como también he sido fumador de fentanilo, rápidamente reconocí esos efectos como más propios del fentanilo (o de un análogo) que de la heroína, que NUNCA me había tumbado como lo hizo esa heroína, cuando se supone -precisamente- que estamos en un momento de escasez en el mercado. 

Posiblemente si hubiera fumado la heroína sin mezclar (con base de coca), hubiera podido notar efectos que no pude percibir debido a la cocaína, ya que el fentanilo además de ser un opioide resulta un compuesto que produce un aumento dopaminérgico con lo que eso implica para los comportamientos de re-dosificación, que en este caso al coincidir con efectos propios de la cocaína es posible que quedasen integrados como "normales" dentro de la experiencia.

Cuando tuve claro que aquello, si bien tenía heroína (hay efectos que te da la heroína que el fentanilo no te llega a dar) no sólo contenía heroína como principio activo, me fui a hablar con ambas "gitanas". La que me informó primero de la situación, me indicó que ellos "ya tenían otra heroína" si bien no era del nivel de la que habitualmente tienen y que el mercado estaba cambiando muy rápido de lotes. 

Como tengo buena relación con todos los vendedores (al menos con todos los que conozco) pude ir a explicarle a quien me la vendió el asunto -sin que se entendiera como un reproche- y a recabar más información. La otra "gitana" -la que me vendió esa heroína, que yo creo que estaba adulterada con fentanilo o un análogo- me contó alguna cosa más.  También me señaló lo complicado que estaba "la cosa" esos días y me reconoció que aquel lote de heroína había llegado al distribuidor por cauces "distintos a los habituales", y que estaban todos los vendedores subsistiendo con lo que "iba llegando al mercado" y que no había donde elegir.

También me señalo que algunas de las diferencias que percibimos los clientes, se deben al constante cambio al que todos se ven sometidos y a la diferencia del volumen de ventas de cada uno, por lo que a uno el lote le dura 10 días y a otro 3 días, de manera que da la falsa impresión de que hay "muchas heroínas distintas" cuando lo que hay es un mercado supliendo la escasez como puede.

Por desgracia, y por lo aquí contado, no le quedaba nada de esa heroína que me tumbó de forma "ilógica" (para analizarla) pero me reconoció que otros le habían comentado "que estaba muy potente", lo cual no tiene sentido en un momento en el que todos los actores del mercado están reconociendo una sobrevenida escasez del producto... a no ser que tenga razón en mi sospecha y el producto sea "un nuevo producto": heroína con fentanilo, o "fentajaco" :P

Y en este momento, en mitad de una fuerte escasez, parece sugerir que no tiene nada de descabellada la hipótesis. Puede que me equivoque y que, por alguna razón que desconozco, el otro día cayera inconsciente mientras fumaba "mezcla" por algún desconocido motivo inexplicable y que este razonamiento no sea más que una explicación a posteriori. Puede, sí.

Pero hace unas horas he encontrado una plata en la que había quedado una "gota" con mezcla, que no sabía de cuál de las heroínas era. Como no era muy grande (4 caladas exactamente) cogí un tubo y me la fumé. Al cabo de 3 minutos, me he encontrado doblando la cabeza sobre la mesa, casi rozándola, e "inconsciente" (no inconsciente pero sí "totalmente sopa")

Así que aquí queda dicho, por si a alguien le sirve, que creo que está entrando heroína con fentanilo en el mercado español

Lo único que puedo decir de ella, en cuanto a cualidades organolépticas, es que era una heroína base "marrón", de color marrón clarito, que como dije antes "no estropeaba demasiado el sabor de la base de cocaína" cuando se saboreaba al fumar la mezcla, que antes de ser fumada tenía un notable (pero tampoco excesivo, comparado con otros lotes que venían con ese "no infrecuente olor" que en otras ocasiones suele ser señal de potencia) olor a "vinagre" que proviene del uso de anhídrido acético para la síntesis de heroína desde morfina. Es decir, no tenía nada de raro, salvo "lo poco que estropeaba 'manchando la base de coca' el sabor de esta".

Como digo, cuando fui a hablar con quien me lo vendió, ya habían cambiado de lote dado el estado actual del mercado y no hay ninguna prueba toxicológica de esta hipótesis, pero en un mundo como el del mercado negro y la heroína (donde ni siquiera tenemos prueba toxicológica de que lo que consumimos sea heroína)  seguramente a los usuarios que les pueda llegar esta información les será útil si detectan efectos parecidos.




El riesgo de morir usando fentanilo -o por una heroína que contenga fentanilo y se usé como si fuera heroína común- es mucho más alto que el riesgo de morir usando heroína. Sus efectos pueden llegarte de forma "inesperadamente sobrevenida" o como a mí me pasó, que me di cuenta cuanto desperté KO encima de la mesa y teclado del ordenador

Si eso me hubiera pasado en otro contexto de consumo, los daños podían haber sido mayores que tener la cara marcada por el borde de la mesa o de las teclas del teclado, así que el usuario de heroína -especialmente el ocasional, que tiene menos "defensa natural" frente a los compuestos de este tipo dada la falta de tolerancia- que reciba esta información, hará bien de abstenerse de consumir cualquier heroína que le reporten que su potencia es "extrañamente alta" o capaz de tumbar "grandes bichos" que normalmente no son tumbados: puede que tenga delante heroína (o algo) con fentanilo o un análogo.

Su sencillez de síntesis química junto con lo barato del compuesto en proporción al peso, ya que es unas 100 veces más potente que la heroína, aunque algunos análogos pueden serlo miles de veces, le hace un temible invitado al mercado negro que, como otras muchas drogas usadas como adulterante o como sustituto, jamás habría llegado de no ser por una prohibición que ha usado de rehén a la población durante un siglo, ya que de no estar prohibida la heroína o el opio (también en su formato de autocultivo) sería improbable que este compuesto "saltase" al usuario común. 




Como decía Maia Szalativz (una experta en el tema y posiblemente la mejor en su campo) en VICE hace unos días, esas son las razones que le hacen tan difícil de erradicar, justo ahora que está empezando a inundarse el mercado negro de opiáceos con fentanilo o análogos como adulterante. Parece que la producción tiene su base en México (en el México Narcoestado), pero si hace poco también sabíamos que los tentáculos del narco mexicano llegaban a Filipinas con la metanfetamina, no debería sorprendernos que -en la búsqueda de nuevos mercados como nuevo productor de opiáceos/opioides que quiere vender- llegue a Europa, que tradicionalmente ha estado "bien surtida" de heroína gracias a su conexión terrestre con Asia y sus productores, y no recibía heroína de Sudamérica. 

Parece que va a tocar actualizarse, por desgracia, con la heroína y lo que nos espera como usuarios al seguir viviendo en un mundo que no ha sido capaz de despegarse aún de la miseria de la guerra prohibicionista: cuidado con la heroína, no sea que te estén dando "fentajaco" y la vayamos a liar en el tanatorio... :P

En momentos así, se hace más necesaria que nunca la existencia de ONG's de Reducción de Riesgos -tipo Ai Laket en Euskadi, con sus análisis de drogas- que suplan las carencias del estado y sus torpes políticas que dejan al ciudadano inerme y víctima de una guerra que le han impuesto. 

Un día son unas pastillas que tenían PMA, otro día una heroína que tenía fentanilo, pero no tiene pinta de cambiar la cosa mientras somos el colectivo de usuarios de drogas quienes ponemos los muertos, y no quienes hacen las leyes.


--



Añado este texto, originalmente publicado en Cannabis.es sobre un excelente documental que podéis ver sobre el fentanilo en México y el proceso de adulteración que acontece sobre la heroína.

Hace poco más de un día, la revista de contenidos variados Fusion.net ha estrenado “The Naked Truth” ("La verdad desnuda"), una serie de documentales que se emitirá en la televisión por cable de Fusion, en redes sociales y en plataformas digitales.
Este primer episodio con el que han debutado, ha sido un monográfico dedicado a uno de los actores más mortíferos de la epidemia de opioides que sufren en los USA: el fentanilo. Con “Death by fentanyl” ("Muerte por fentanilo") podemos disfrutar de una inteligente colocación de la información, mezclando infografía, periodismo de investigación y periodismo en tiempo real para generar un producto que te engancha -nunca mejor dicho- desde el primer momento y que además huye -en un 95%, digamos- del habitual sensacionalismo con el que estos asuntos se suelen tratar. Y sobre todo: la información que ofrecen es esencialmente correcta. Esta vez “la prensa” -en concreto este tipo de prensa- se merece un aplauso por el acierto.
El fentanilo, como ya os hemos contado en más de una ocasión, es un opioide de efectos similares a morfina y heroína. Para hacerse una idea de su peligrosidad, alguno de los nombres con los que se refieren a ella son “drop dead” (o “caer muerto”) y “serial-killer drug” (o “la droga asesina en serie”), y se encuentra en el centro de una epidemia -alimentada desde las farmacéuticas y desde el mercado negro- que está barriendo el país.
Es la propia jefa de investigación, Mariana van Zeller, la que presenta el reportaje.
Hemos juntado nuestros equipos más dinámicos de jóvenes periodistas para situar nuestra marca, de profundo periodismo de investigación, a una nueva altura. Ellos representan el deseo de su generación de retar poderosas instituciones en busca de la verdad – de una pequeña luz en el injusto sistema juvenil de justicia del país a explorar el papel que las compañías farmacéuticas están jugando en la epidemia de opioides y heroína que sufrimos en USA” comentó Keith Summa, productora ejecutiva de la sección de investigación dentro de Fusion.
Este primer documental de la serie, “Death by Fentanyl”, fue producido por Darren Foster y Cristina Constantini y acompaña a un excelente trabajo de documentación con el que se presenta en la web, así como un par de trabajos más sobre el tema y algunas de sus vertientes.
Lo podemos encontrar también en Youtube, donde está en formato "lista de reproducción" con los 6 vídeos que lo componen y que -para aquellos que aún no se manejen bien con el inglés- pueden poner los subtitulo automáticos y también la traducción automática al idioma que deseen (aunque estos automatismos no suelen ser perfectos).
A continuación os dejamos los vídeos junto a una breve descripción de lo que podéis encontrar en cada uno de los fragmentos, para los que no tengáis tiempo de verlo todo, aunque recomendamos encarecidamente que se vea porque merece el tiempo dedicado:
1- Fentanilo, el asesino en serie: hace una presentación general de lo que se va a poder ver e introducen a los principales caracteres que vamos a poder escuchar, de policía y bomberos a trabajadores farmacéuticos arrepentidos o a familiares de muertos por fentanilo.
2- Un receta para la adicción a la heroína: comienza mostrando a un usuarios de opiáceos ilegales que comenzó mediante opioides de prescripción o a un investigador sobre adicción explicando el desarrollo de la sobre-prescripción de opioides en USA, y cómo las empresas conocían de sobra lo que estaban haciendo al decirle a los médicos que recetasen opioides para cualquier clase de dolor, desde una migraña a un dolor muscular, y era fabricar adictos a sus productos.
3- La noble misión y el cuestionable récord de INSYS: INSYS es la empresa farmacéutica que desarrolló -en principio impulsados porque la mujer de un desarrollador tuvo un cáncer con dolor irruptivo que los fármacos disponibles tardaban en poder tratar- un dispensador de fentanilo que hacía efecto en unos 3 minutos. Las acciones de dicha compañía subieron un 700% por una medicación que -teóricamente- tenía una única indicación terapéutica: dolor irruptivo de origen oncológico. ¿Cómo consiguieron ese éxito sobre una población (paciente de cáncer con dolor de ese tipo) tan reducida? Aprende como se miente “legalmente” en el mundo de las farmacéuticas viendo el documental.
4- Conociendo a “El Diablito” en la fortaleza de El Chapo: en este fragmento, el documental se adentra al lado ilegal del mercado, conociendo a algunos usuarios y traficantes de opioides que han tenido contacto con el fentanilo. Finalmente, llega a conocer a uno de los “químicos” que preparan y mezclan fentanilo con heroína para aumentar su potencia, mejorando teóricamente su posición en el mercado. “El Diablito” es el nombre que recibe el fentanilo entre los miembros del cartel que nos muestran. Según estos personajes, prácticamente toda la heroína que entra a USA dese México, va adulterada con fentanilo porque de lo contrario se verían en una desventaja por enviar un producto menos potente que el competidor.
5- Narcan, el antídoto de la epidemia: en este fragmento el documental aborda el asunto de la dispensación y presencia de naloxona, conocida como “narcan”, para revertir sobredosis de opioides que se han disparado en USA hasta el punto de que los bomberos y paramédicos realizan más salidas para atender estos casos que para atender los asuntos más propios de su oficio. A la vez que el uso de el antídoto se ha empezado a hacer necesario y común dada la extensión de la epidemia, el precio del mismo ha empezado a subir hasta multiplicar varias veces su precio hace una década.
6- Las grandes farmacéuticas son el abusón en el patio del colegio: para finalizar abordan directamente las prácticas mafiosas de las grande farmacéuticas a la hora de seguir manteniendo clientes, adictos o no, que le sigan generando beneficios aún a costa de la salud de la población.
En conjunto es un documental que te permite tener una visión amplia y global de los factores que intervienen en este asunto y ver como muchas de las variables (que antes eran mucho más locales en el mundo y mercado de las drogas) pertenecen ahora al ámbito de lo global, y cómo las torpes políticas contra las drogas han generado un mercado corrupto, que ha acabado derivando en una población artificialmente enganchada a drogas muy adictivas.
Y ya que estamos comentando de la gente de Fusion, no podemos -ni queremos- dejar de mencionar este otro texto y breve vídeo (de momento) sobre George Marquardt, el llamado “Walter White” de Wichita y que ha sido liberado de la prisión donde pasó los últimos años de su vida por ser el químico capaz de sintetizar fentanilo y algunos de sus derivados, que hace ya más de 20 años estaban disponibles en el mercado negro, con nombres como “Tango & Cash” o “China White”.
La grabación deja muy claro -en palabras del protagonista- qué se podía esperar de él: “No soy farmacéutico, no soy médico: soy el tipo que te sintetizará lo que quieras si dispones de la cantidad adecuada de dinero”. Toda una tarjeta de visita para todo un personaje.