Mostrando entradas con la etiqueta Ritalín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ritalín. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de enero de 2009

Filtros especiales para extracciones e inyectables.

"Se cometen muchos menos errores
usando datos incorrectos
que no empleando dato alguno"

Charles Babbage


En alguna ocasión se ha hablado aquí de las purificaciones de sustancias, como parte de los pasos que se pueden dar en un consumo orientado a la reducción de riesgos.
Aunque el ejemplo que se puso, gráficamente ayudado, fue con un fármaco que tiene uso lúdico, no representaba el mejor ejemplo de lo que se podría lograr con esos métodos, ya que sus diluyentes al menos son conocidos y no resultan dañinos para la salud (más allá de tupirte las narices si esnifas demasiado yeso de tomarlo sin purificar).

Hay otros casos, en los que el uso de métodos algo más avanzados de purificación de la sustancia deberían ser obligatorios para todo aquel que tenga algo de masa encefálica dentro del cráneo.

Hablo de los inyectables que se preparan partiendo de la heroína, cocaína u otros productos adquiridos fuera del entorno farmacéutico y más concretamente, a aquellos que no están pensados para ser inyectados.

En esta ocasión, y aunque la sustancia que se va a usar como ejemplo gráfico, es la misma (el metilfenidato) se podrá ver como emplear un filtro de 0'45 micrómetros de diámetro (o lo que es igual... 450 nanómetros) en sus agujeros, para filtrar una solución y dejarla "casi" preparada para poderse inyectar y habiendo eliminado todos los restos no solubles y también una buena parte de las bacterias que la muestra original pudiera tener.

¿Bacterias también?

Pues sí.
Las bacterias miden la inmensa mayoría entre los 0'5 micrómetros y los micrómetros.
Este filtro, un "Sartorius" de 0'45 micrómetros, está por debajo del tamaño de la mayoría, con lo cual, la solución que resulta de pasarse por el filtro se puede considerar a casi todos los efectos, una solución estéril.

Esto es un filtro Sartorius (es sólo la marca, hay otros como "Sterijet").



No es más que un pequeño trozo de plástico circular, con dos zonas que en medio contiene un filtro que funciona con la presión de la inyección de una jeringuilla común.
Tiene un enganche en su parte trasera para la jeringuilla y uno en la delantera para que si se quiere, la solución ya filtrada, vaya directamente a un recipiente adecuado a través de un tubo o catéter de plástico.

Las especificaciones del filtro.



En su parte trasera vemos las carecterísticas y sobre todo, ese número que indica qué clase de filtrado vamos a obtener usandolo.
En este caso.... 0'45 micrómentros.

Y comenzamos, con una disolución de "Rubifen" para extraerle el metilfenidato, pero que en este caso podría ser de heroína para inyectarse, o de cocaína (siempre atendiendo a la capacidad de disolución) vamos a pasarla por el filtro.
Aunque se ha dejado reposar, y esta el metilfenidato disuelto y el yeso en el fondo, SIEMPRE quedan partículas de yeso y de otros no solubles, como el polvo y bacterias en ella.
Y aunque no fuera así, en el momento que absorbemos del recipiente donde está para separarlas, siempre se produce movimiento aunque nosotros no lo veamos.

Lo cierto es que yo moví un poco la solución para ver el efecto del filtro mejor...
Lo del vaso es la solución de Rubifen (yeso y mfd).


Ese es el material usado.
El vaso con el producto disuelto, jeringuilla, y un vaso estéril de muestras.

El procedimiento es simple; se carga la jeringuilla con la disolución ya hecha, y se conecta el filtro en la punta de la misma.
Se presiona (sin hacer demasiada fuerza, no es necesario) y por el otro lado, sale el producto en disolución de una forma totalmente limpia: transparente y sin una sola partícula.
Hacía tiempo que no veía yo un agua asi de transparente... y daban ganas beberla (si no fuera porque tenía dentro casi medio gramo de metilfenidato.


La jeringa cargada y a punto para soltar el producto de su filtrado en un vaso, aunque podría ser otro recipiente o incluso un cateter.
Purificar y limpiar de posiles bacterias, tiene muchos usos posibles.


Y aquí el vaso tras una cuantas jeringuillas que recogieron toda la disolución (me pasé con el agua, pero me daba igual porque no tenía prisa).
Luego lo que queda, ya sabéis lo que es: evaporar.

Tened en cuenta que si vais a usarlo como solución inyectable, el proceso acaba aquí, y que no es bueno para inyectarse cualquier agua, sino una solución esteril y además, que esté equilibrada tanto en su ph como en su carga de sales e iones, para que no provoque destrucción celular en las células y tejidos que primero encuentre.
¿Por qué?

Porque cuando en un sistema que está a una cierta concentración de sales, introducir una gran cantidad de fluido que no está a esa concentración, hará que o bien las células tengan que soltar iones para equilibrarse (a través de su membrana osmótica) o bien adquirirlos.

Esto puede hacerlas explotar, y de hecho, para obtener la carga en cromosomas de un nucleo celular, en el laboratorio se usa el agua.
Una gota de agua sobre la celula, la hace explotar por la diferencia de iones entre el interior y el exterior.

Es por eso que no se debe beber el agua destilada: robaría iones de todo el aparato digestivo hasta equilibrarse con el resto del cuerpo.
No es venenosa como piensan algunos. Yo la he bebido en ocasiones, pero no mas de un par de jeringas de 10 mililitros para probar a ver si le saco algún sabor. No más que eso.

Cuando el objetivo sólo era refinar aun más una solución para extraer algo, sólo ya hay que seguir con el proceso habitual.
Primero evaporar con tiempo o al baño maría, sobre una superficie que luego se pueda rascar para extraerlo. Y luego recolectar.

Este es el plato, cubierto de cristales de metilfenidato que obtuve con esta disolución ultrapurificada.


Bien cargado de blanco nuclear... cristales, ñam!!!

Y este el resultado final, en una foto un poco más atrevida que no ha conseguido captar la belleza de algunos de ellos, pero seguro que da una idea y pone los dientes largos, sobre lo que rascando saqué de ese platito.


Esos cristales níveos dan gusto sólo con verlos.

Aunque seguro que otros disfrutan más de lo que les tengo preparados para la próxima entrada. No me resisto a decirlo.

La próxima semana, y para gusto de aquellos que se están iniciando con la química o con las cuestiones de la ciencia más práctica, tendréis una entrevista a un personaje de lo más curioso. Aunque trabaja como educador en Francia, nació en España y ha residido aquí durante casi toda su vida hasta hace unos años que emigró.

No es alguien que haya hecho una carrera de ciencias, pero sin embargo, entre sus pasatiempos, está la síntesis de sustancias, y otras cuestiones más sencillas y prosaicas, como prepararle a su pareja para salir de fiesta medio gramo de cocaína pura extraída por él mismo de la planta de la coca (como quien hace una tortilla), y tratada hasta acabar siendo un clorhidrato de cocaína de la mejor calidad (no sólo no tiene nada que envidiar al producido en Sudamérica, sino que le supera en muchos aspectos, y sobre todo, en pureza y ausencia de adulterantes).

Seguro que devoraréis sus palabras, y que os encantarán las fotos de algún proceso.

¿Quién dijo que la ciencia era aburrida?

jueves, 20 de noviembre de 2008

Refinado de sustancias: método de solubles o "al agua fría".

"Es totalmente aceptable, para los católicos,
evitar embarazos recurriendo
a las matemáticas,
pero tienen prohibido recurrir
a la física o la química."


Henry-Louis Mencken



De un tiempo a esta parte, en buena medida gracias a las nuevas tecnologías e internet, uno de los perfiles prototipo del consumidor de sustancias psicoactivas y drogas ilegales ha ido evolucionando en algunos casos.


Sigue habiendo un sector de personas que consumen al "viejo estilo", que viene a ser más o menos poniéndose -nunca mejor dicho- en manos de su proveedor, y esperando que lo que les suministre no sea demasiado malo, y que él sepa tratar el producto adecuadamente, y si es necesario, proporcionar información sobre el mismo a sus clientes.

A medida que se crece en el rango de edad, se aumenta en conocimientos sobre el tema, pero también en viejos tópicos ("hay pastillas de MDMA con heroína", o "la cocaína la adulteran con cristales") que nunca han sido ciertos.

Y hay un nuevo perfil, que abarca a gente de diferentes estratos y edades, que buscan información en fuentes científicas, foros especializados, y experimentan con nuevas formas de acceder a sustancias o de asegurarse la pureza de las que consumen. Un consumidor ilustrado, el drogófilo.

Este refinamiento de sustancias, llega en parte de mano de las ONG de reducción de riesgos y de la información sobre composición y adulterantes que ofrecen a todo el que quiera conocer con cierta exactitud aquello que consume (véase la web de la ONG Energy Control o de AiLaket!), y de la comunicación masiva de datos que se produce a través de la red.

Hoy día, con pocos conocimientos especializados o ninguno como en este caso, es posible refinar ciertas sustancias que por norma siempre suelen llevar adulterantes o excipientes (diluyentes), bien provengan del mercado ilegal o del legal, como es el caso de ciertos fármacos que contienen opiáceos como la codeína o estimulantes como el metilfenidato.

También resulta posible purificar sustancias como la anfetamina del speed, la cocaína que en los últimos meses parece llegar adulterada desde su origen con fenacetina (un compuesto hepatotóxico, que se bio-transformaba en el paracetamol), e incluso el "cristal" o MDMA en polvo o roca.
Todo ello con relativa sencillez, sin necesitar de ningún aparato ni material de laboratorio, y usando datos muy elementales que están al alcance de cualquiera en internet.

El método que voy a explicar -fotografías incluidas- es conocido como el de "solubilidad en agua fría". Si bien en nuestro entorno es poco conocido por el general público, en otros como los USA, es más usado por su sencillez y por la dificultad que sufren para adquirir sustancias relativamente sencillas de obtener aquí.

La base teórica de este método, es que una mezcla de dos o más sustancias, puede ser separada por medios físicos (sin reacciones químicas) si una de ellas es soluble en agua y la otra no (u otras), o si una de ellas es muy soluble en agua fría y la otra es malamente soluble en agua fría.

Aplicando este método y por la razón mencionada, se puede separar cocaína en forma de clorhidrato -muy soluble en agua- de la fenacetina que es casi insoluble, MDMA en roca de los otros compuestos que pueda llevar también debido a la excelente solubilidad que presenta la MDMA en agua, y el metilfenidato que contienen fármacos como el Rubifen, Ritalin o Concerta de sus excipientes.

En este caso concreto, se muestra paso a paso una extracción de metilfenidato de sus pastillas de Rubifen, en la presentación de 20 miligramos por pastilla, y con excipientes muy clásicos como el fosfato cálcico dibásico, celulosa microcristalina, almidón y estereato magnésico.

El metilfenidato es un estimulante de acción similar a la cocaína que presenta una solubilidad mayor de 100 miligramos de su sal por cada mililitro de agua presente.
Eso permite que otros compuestos casi insolubles o mucho menos, como el fosfato cálcico -que es la mayoría de su carga- puedan ser retirados y obtener un producto de una pureza cercana a las 15 veces más alta y casi total.

Este es el proceso, que puede ser aplicado con pocas modificaciones a otras sustancias ya mencionadas.


1º Presentación del producto:


El Rubifen de fabricación española, en su presentación de 20 miligramos de principio activo por pastilla, y un peso de 300 mgs por pastilla, dejando la pureza de la sustancia en un escaso 6'7%.
El resto es casi un yeso que tupe los conductos nasales si se esnifa, ya que no es soluble, creando problemas de respiración y moqueos interminables en sus consumidores por vía nasal.


2º Materiales necesarios:


Como se ve, no es mucho y cuesta menos de un par de euros todo lo necesario.
Agua destilada para hacer la disolución, un bote estéril de análisis de venta en farmacias, y una jeringuilla regulada para medir la cantidad de solvente que utilizamos.



3º Preparación:

En una superficie que sea rígida y no deformable, lo mas limpia posible, colocamos el producto para proceder a su pulverización, con el fin de facilitar su disolución. En este caso se usa un trozo de cristal, el plástico que cubría el bote de análisis, y un mechero para ayudarse a machacar las pastillas, preferiblemente rotas con la mano antes.



Aquí cubiertas con el plástico y ya listas para empezar a ser machacadas con el mechero.




4º Producto listo para trabajar con él:

Polvo. Este es el objetivo, hacerlas polvo para trabajar mejor con ellas.





5º Paso al recipiente de solución:

Se vuelca el polvo triturado de las pastillas al lugar donde serán disueltas.




6º Añadir solvente:

Agua. Siempre midiendo la cantidad, se va añadiendo agua o el solvente que corresponda, en la medida que veamos necesaria para cada cantidad de sustancia en bruto.

En este caso, para 2400 miligramos de sustancia en bruto, y 160 miligramos de la sustancia que nos interesa, se usaron 30 mililitros de agua a temperatura ambiente (unos 15 grados).





7º Disolución:

Una vez añadida el agua, se cierra el bote y se agita enérgicamente varias veces hasta conseguir una mezcla totalmente homogénea. El resultado es algo similar a la leche en polvo disuelta en un agua.

Tras agitarlo unos minutos, se deja reposar.
Los solubles quedarán en el agua, y los excipientes insolubles precipitarán al fondo del bote.
De las dos capas formadas, nos interesa aquella que tenga que la sustancia que intentamos refinar, y en este caso es la fase acuosa.



8º Separación de las fases:

Con la jeringuilla, con o sin aguja -eso depende de la habilidad de cada uno- se extrae del bote abierto y reposado, la fase líquida, y se pasa a depositar sobre una superficie lo más amplia posible y al mismo tiempo con una mínima profundidad, de manera que no rebose.


En este paso es aconsejable, sobre todo si no se tiene cuidado al separar las dos fases, filtrar el liquido que llevará partículas en suspensión no-solubles con un pañuelo de tela limpio, o papeles de filtrar adecuados.
Y por supuesto, eso se hace sin aguja siempre.

En este caso se ha usado un tipo de tejido industrial de limpieza que por su porosidad y consistencia resultaba idóneo.



9º Primer resultado:

Ahí está el líquido con la substancia, la disolución buscada.

Esto es lo que obtenemos tras la parte más complicada -es un decir lo de complicado- del procedimiento. Un líquido que ha de evaporarse y dejar de esa forma solidificados los restos de la sal que queremos obtener.

La razón de usar un plato es que cuanto mayor sea la superficie de contacto de la disolución con el aire, más rápido se evaporará. El otro factor que ayuda a acelerar este proceso es la temperatura.

En este caso, y en contra de lo algunos podían imaginar por comparación con la ketamina y la forma en que se cocina, no he querido evaporar el agua en una sartén con fondo anti-adherente, porque el calor es demasiado intenso, y corría el riesgo de descomponer la sal de metilfenidato (está como clorhidrato de metilfenidato), y porque además, el metilfenidato parece ser un compuesto que tiene tendencia a arder (desconozco si lo hace de forma explosiva o sólo se consume como la cafeína pura cuando se le aplica una llama con suficiente calor).

Si se desea acelerar, lo recomendable es usar el "baño maría", de manera que la temperatura ayude al agua a evaporarse, sin llegar nunca a puntos peligrosos, y siempre con vigilancia durante el proceso.

La otra forma, recomendable cuando no se tiene prisa, es la de dejarlo evaporando en un lugar protegido de las corrientes y de la suciedad, durante el tiempo necesario.

El resto que se ve en el fondo del bote de análisis, donde estaba antes la disolución, es el "yeso" que formaban los excipientes, y responsable de que el metilfenidato no siente tan bien como sería de esperar al tomarlo por la vía nasal.



10º Cosecha:

Tras la evaporación, los cristales adheridos a la superficie.

Aquí se observa la mancha blanquecina que ha quedado en el plato usado para la evaporación del agua. Esta formada por pequeños cristales de clorhidrato de metilfenidato.
Llega la mejor parte... del proceso.



12º Raspado:

Con una cuchilla -recomiendo las de los aparatos de rascar la vitrocerámica, de venta en los bazares, y que cuestan sobre 1 euro con varias cuchillas- se raspa cuidadosamente la superficie, de forma sistemática, hasta que se deja limpia de adherencias toda la superficie manchada del plato.


Se junta en el centro todo lo que va saliendo del proceso et voilá.... preciosos cristales blancos y brillantes.



13º Estimación y cálculo de dosis:

En este momento hay que recordar que trabajamos ya con una sustancia purificada, y por lo tanto mucho más potente en relación a la cantidad.

En este ejemplo se usaron 8 pastillas de 20 miligramos de metilfenidato, con lo que "como mucho" habremos obtenido 160 miligramos (aunque el rendimiento de los procesos casi nunca es del 100%).

Así que como regla de ojo, si no disponemos de báscula, lo mejor es calcular su potencia como si fuera la sustancia totalmente pura en la cantidad marcada por el calculo matemático de los miligramos iniciales.

Tras juntarla toda, se procede a picarla con la propia cuchilla, de manera que los cristales que se hayan formado, queden reducidos al mínimo, y no puedan provocar cortes cuando se usen por la vía nasal (por via oral todo este trabajo sería innecesario).

Estimación y tanteo.
Una vez agrupada toda, se procede a hacer dos mitades lo más iguales posibles, y se repite sucesivamente para llegar a calcular (siempre de más) una cantidad segura para una primera prueba.


En este caso, al partir de 160 miligramos de principio activo, se dividió en dos mitades de 80 miligramos, y se volvió a dividir en dos mitades de 40 miligramos (una de ellas), y finalmente se dividió en 3 partes iguales, de manera que cada una tendría cerca de 13 miligramos.

Cada una de esas partes de 13 miligramos se dividieron en 2 partes, que se picaron de nuevo y se dibujaron como líneas.

De esta forma, el máximo que podría haber en una de esas lineas de metilfenidato, serían unos 7 miligramos -y probablemente, debido a la perdida de parte en el proceso, no llegarían a 5- y esa dosis, para esta sustancia es activa pero no peligrosa (o no especialmente peligrosa).

¿Qué queda por hacer? ;)





La linea que se encuentra entre la moneda de 1 euro y la "mina de grafito" sacada de un lápiz, nos permite hacernos una idea estimativa de su tamaño y grosor.
Eso serían sus 7 miligramos de metilfenidato.

Y la prueba del pudding, fue un éxito. La sustancia había pasado todo el proceso sin problema, y al ser usada, no presentaba los problemas que presentaba la preparación farmacéutica y podía ser consumida sin miedo a esos tapones que no hay forma de quitar con un material tan poco agradable como el yeso de las escayolas.

El efecto en este caso, cambió considerablemente.
Limpio, rápido, inmediato. La duración e intensidad aumentó en un 30% al menos, y su sensación en la nariz, al no contener productos abrasivos y ser una sustancia de fácil solubilidad, fue la de algo que te dejaba notar su sabor sin picor (y como baja por la garganta).

Tras esa pequeña dosis de prueba, que sería equivalente a unos 5 miligramos de producto, se repitió a los 15 minutos con otra dosis ligeramente más pequeña, quedando en total consumido algo por debajo de los 10 miligramos nasales.

Tras 3 horas y media de estimulación sostenida (a pesar de la falta de descanso que a día de hoy sufre quien escribe esto), no hay aún sensación de bajada y tampoco ganas de repetir con otra dosis.
Algún momento de cómoda y tranquila euforia sin exaltaciones y mucha capacidad para trabajos que requieran concentración y aislamiento.

Muy similar en todo a la cocaína, sobre todo en su manera de producir la estimulación, aunque ligeramente menos eufórico, es fácil entender porqué en los USA han puesto al metilfenidato en la lista II, al lado de otros narcóticos de larga tradición.

Y de la misma forma, resulta bastante difícil entender como el 75% de los usuarios de esta droga son niños, mientras se prohibe y se condena que un adulto pueda usar ocasionalmente cocaína o anfetamina para estimularse, mantenerse despierto, centrarse en tareas que exijan un esfuerzo o por puro placer.

¿Sabemos a que nos estamos enfrentando mientras cebamos a una y otra generación de niños -los varones 4 veces más que las féminas... ¿es algo cultural esta "enfermedad"?- con un inhibidor de la recaptación de la dopamina?

¿Podemos creer que realmente estos niños y jóvenes, terminaran sus vidas y sus tratamientos sin haber sufrido cambios de caracter, personalidad y estilo de vida debido a una medicación, cuya mejor virtud es la de poder tener alumnos atentos en clase y niños menos revoltosos y más estables en el hogar?

Me cuesta mucho tragarlo.


Espero que el método, simple y sencillo al máximo, sin necesidad de ningún material que sea peligroso en forma alguna, sea aplicado no sólo para esta sustancia, sino que también se comience a usar para otras con mayor toxicidad (el mencionado combo de cocaína y fenacetina) y se asuma por parte de los consumidores más aventajados -y de los que les rodeen- como un paso más en las estrategias de reducción de riesgos y gestión de placeres en el consumo de drogas, que todo usuario que tenga interés por su salud, debería aplicar siempre.
Symposion.

viernes, 24 de octubre de 2008

¿Dónde está el "buen rollito" cannábico? Bancos Medicinales de Cannabis... y no buenas palabras.

"El único egoísmo aceptable
es el de procurar que todos estén bien
para uno estar mejor."

Jacinto Benavente.

Hace unos meses escribí una entrada sobre el caso (y la persona, porque NO es una simple "cuña" en las noticias) de Juanma (Juan Manuel Rodríguez Gantes) que -siendo directo y no andándome con rodeos para que todo el mundo pueda recordarlo con facilidad- era el tetrapléjico gallego que se encontraba en una situación similar y a la vez antagónica (a Juanma se le ha antojado vivir, vaya gracia no?) la de Ramón Sampedro.


La entrada escrita en aquellos días es esta:
Crueldad con un tetrapléjico. Ni el uso compasivo de cannabis.

Y el blog de Juanma, donde él mismo va dejando constancia pública de sus actos y su situación -y de su activismo en pro de un uso terapéutico del cannabis, sin juzgar el uso lúdico- es este:
http://juanma-marihuana-medicinal.blogspot.com/

Esta es la página para añadir TU FIRMA a favor de su petición de que se le permita acceder a un tratamiento QUE NECESITA y que le niegan:
http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1097

Mientras que Ramón Sampedro no necesitará presentación, y que a su manera hizo también un fuerte activismo a favor del derecho a una muerte elegida como extensión del derecho a la vida (y que ni siquiera con ayuda de personas que le querían, pudo tener una muerte digna), Juan Manuel Rodríguez Gantes sí la necesita.

¿Es un chiste decir que es una putada que a éste chico, que lleva ya casi 18 años en una cama, le dé por vivir?

Alguna vez me lo pregunto. A mi no me hace ni puta gracia, pero parece que la cosa va así, y que si en lugar de una desgarradora historia, con un final previsible y propio de un Sócrates, el sufrimiento humano tiene poco interés... y sobre todo si se puede aliviar!!

Si es así, si hay una solución, no tiene tanta gracia, no interesa tanto a los medios de comunicación. Y aunque esta persona luche por otro derecho elemental (o por más de uno) no tendrá un hueco en cada programa de casquería, ni en ninguno a día de hoy, para pedir que se le ayude, que se le alivie el dolor, o que si LA SANIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA NO ES CAPAZ DE QUITARLE EL DOLOR NEUROPÁTICO QUE SUFRE, Y SE NIEGA A DARLE EL FÁRMACO QUE PODRÍA SERVIRLE PARA ELLO... al menos le permitan aliviárselo él mismo.

La cosa no es difícil, y tiene las letras bastante gordas (e incluso se puede ayudar a algún miembro de la clase política, ya que son los que legislan y gobiernan, a entenderlo con un sencillo esquema lineal, sólo tienen que saber leer y contar del 1 en adelante):

1- Juanma sufre de dolores neuropáticos tras romperse el cuello hace casi dos décadas.

2- Resulta que esos dolores son bastante difíciles de tratar, ya que no responden a fármacos comunes (como AINE's, lease aspirina, y opiáceos, lease morfina) debido a su etiología.

3- Juanma Y OTROS ENFERMOS SIMILARES, tienen la suerte de que hay una planta que sus compuestos SÍ alivian esos dolores, y que pueden usar para mejorar su calidad de vida. Es la planta del Cannabis Sativa (variedad índica, preferentemente en este caso).

4- A Juanma Y A OTROS ENFERMOS CON DOLOR CRÓNICO, les pueden dar mucho por donde más les joda. Eso porque NUESTROS GOBERNANTES , los responsables de distintos grados de la sanidad, legisladores y otros entes, incluido el SEÑOR MINISTRO DE SANIDAD del gobierno del presidente Zapatero, Bernat Soria, -que como médico que es, sabrá de qué hablamos... o no?- les parece que la planta de Cannabis es un peligro, y ante la disyuntiva... DE MOMENTO PERMITEN QUE EL DOLOR SIGA COMIÉNDOSE LA CALIDAD DE VIDA DE ENFERMOS, ANTES QUE FACILITARLES EL ACCESO A LA MEJOR OPCIÓN TERAPÉUTICA, sea cual sea...

Seguro que hay muchas personas, y así lo veo en el día a día, que cuando alcanzan a comprender por un momento el porqué de determinadas prescripciones médicas, se llevan las manos a la cabeza y dicen que eso no puede ser así... que cómo va a ser así... que exageramos las cosas... que no es posible.
Ante el HORROR DE LA REALIDAD, la negación que permita soportarlo.

Esas prescripciones médicas, están muchas veces sometidas a fuerzas que nada tienen que ver con los intereses y la salud de los pacientes.
A veces con auténticos sobornos de clara ilegalidad, y a veces impuestas por la administración.
¿Saben ustedes que, en mi comunidad y posiblemente también en la suya, el médico tiene limitado cuantos medicamentos de cada tipo puede recetar?
Sí.
No importa lo que usted necesite.

Si es diabético, y ese trimestre llega tarde, habrá un 500% mas de probabilidades de que pretendan controlar su diabetes con una simple dieta, que dándole la insulina necesaria... pues de lo contrario, los médicos son "castigados" (en realidad, lo que son es "no premiados"... pero para ellos es dinero igualmente).

Criterios que -muchas veces- nada tienen de sanos, y menos aún de contar con el interés del paciente, son los que hacen que se dé "cocaína pediátrica" (Ritalín o Metilfenidato) a los niños que ahora llaman hiperactivos, hasta los que permiten tupir a muchísimas personas con un montón de pastillas con diversos efectos secundarios -y beneficios primarios para las empresas farmacéuticas- en lugar de usar alternativas EFECTIVAS, BARATAS, Y NATURALES (eso es lo malo... lo natural no se patenta... y no es rentable).


Jode pensar que el sufrimiento crónico (todos los putos días, en mayor o menor grado) de una, o mil, o un millón de personas se podría aliviar con una planta que ellos mismo podrían producir sin coste para el estado, y el sistema en sí, que es quien paga a las farmacéuticas... con nuestro dinero.

Pues ni con esas, oye.

Que el Juanma ese se ha empeñado en dar la lata con que quiere plantar "marigüana" en lugar de tomarse lo que le da el médico, y es que los hay con un vicio tal, que llegan a cualquier cosa para conseguir sus caprichos.

Y encima querrá hacernos creer que le ahorra dinero al estado de esa forma.

¡Con lo que vale un juicio y lo mal que va la justicia en este país!
Y el tío venga a provocar para que al final tenga que ir un juez, porque un responsable de su centro llamó a la policia, comprensiblemente asustado porque descubrió que Juanma tenía esa planta que es droga en su habitación.

¡Al final tendrán que meterlo en la cárcel, que esa gente es un peligro social!

Y así, así es como se ahorra dinero de todos en lugar de tirarlo en tonterias.

Mamá, ¿por qué hay kriptonita en el tambor de Colón?
¿...lava más blanco?


Pues con esas, con la inestimable ayuda de algún anal burócrata que quiso proteger a la sociedad del peligro, resulta que Juanma no ha podido cosechar sus plantas "de droga" contra el dolor.

Dicho de otra manera: se sigue jodiendo.

Y resulta que en estos días (pasados y actuales) muchas personas están cosechando, secando y guardando lo que han recogido de esas plantas.

¿Alguien ha hecho una estimación de cuantos cultivadores de cannabis hay en el país?
Deben ser bastantes, muuuuchos cultivadores de exterior y de interior (con focos y cosas raras) debe haber, porque no hay ciudad que no tenga al menos UNA TIENDA DONDE VENDAN SEMILLAS DE ESA PLANTA Y LO NECESARIO PARA OBTENER UNA O MIL COSECHAS.

Este verano, pude hablar con Juanma y me contó como cuando su caso se hizo público, mucha gente se ofreció a ayudar, y muy pocos lo hicieron finalmente.
El resultado fue que NO PODÍA QUITARSE LOS DOLORES QUE LE ACOMPAÑAN DE POR VIDA, porque no cuenta con medios ni dinero como para tener su MEDICINA todo el año.

Y me costó creerlo... (ahora me muerdo la lengua, ¿se nota?)

Los fumadores y consumidores de cannabis, tienen -no siempre y no para todos- una imagen de ser gente que no se queda INDIFERENTE ante las injusticias, que saben valorar lo que es un derecho individual, y que por suerte, hay algunos pocos que hasta se atreven a convertirse en "activistas a favor del uso del cannabis" y organizan cosas: algunas bonitas y que molan mucho, como irse a protestar fumando porros todos juntos, y otras que son menos llamativas y a las que dedican su tiempo y esfuerzo para conseguir mejoras para todos.
Algunos de esos "activistas" llegan a preocuparse de gente que no fuma porros!! Que no son de "los suyos"... increíble como les afecta esa droga!!

¿Y de verdad tenía que creerme que a este chico le faltaba su cannabis cuando hay tantos y tantos cultivadores que podrían ayudar a esta (y otras muchas) persona?

Pues así de triste, pero sí. Era verdad.
MIENTRAS OTROS RECOGEN COSECHAS muy muy GENEROSAS (*), ALGUIEN SUFRE DOLORES CRÓNICOS POR NO PODER ACCEDER AL CANNABIS.

(*) La opción del autocultivo en interior, con la que estoy en total acuerdo, suele rendir cantidades que exceden lo que un cultivador o una pareja, pueden consumir (consumo medio) hasta la siguiente cosecha.

La del cultivo en exterior, aún cosechando una vez al año casi siempre, rinde cantidades mucho más grandes, en la mayoría de las ocasiones...

No quiere decir esto que haya personas que no cubren, ni de una ni de otra forma, su propio consumo con el autocultivo, que es cierto que las hay.


"Que sí tío, pero lo dices como si los demás tuviéramos la culpa de que esté tetrapléjico!!", me decía un tipo que prefiero no nombrar -ni a su parentela- hace unos días cuando le invitaba a colaborar con un poco de la cosecha, que junto a su colega habían recogido, y que a pesar de superar decenas de veces lo que podrían fumar en un año (...) no veía por qué tendría que colaborar.

Nadie está obligado a algo así, es cierto. Y si me llevaban ante ese argumento, se me acababan las razones que le podía ofrecer... sólo me quedaba cierta pena que encubría una ligera nausea.

Otro chico, que por suerte puedo decir que es un amigo, me decía que en cuanto recogiera su cosecha de interior, quería colaborar con una cantidad fija (que en su caso estaba entre el 15% y el 20% de su posible cosecha, ya que planta lo justo para fumar con su pareja durante unos meses) y que veía genial que fuera para enfermos que lo necesitasen.
Y este chico, sin embargo, no cubre su consumo de cannabis para todo el año (suyo y de su mujer), y hay épocas que no tiene y recurre al mercado negro.

Sus circunstancias no le permiten plantar más que unos meses, pero a pesar de ello, entendía que igual que había gente que le había ayudado, con semillas, con información, con consejos, con esquejes, con el tiempo dedicado... el también tenía que colaborar de alguna forma y que no veía mejor manera que hacerlo con enfermos.

Llegados a este punto, él me preguntaba si yo conocía quién pudiera necesitar ese cannabis, pero me "exigía" que fuera alguien "QUE LO NECESITASE DE VERDAD".
Yo no conozco más que a un par de personas, y reciben su cannabis gratis de mucha gente que les va regalando.


¿A quién le puedo ayudar con un poco de mi cosecha?

Creo que quiero ser solidario con algo que me cuesta muy poco... ¿pero cómo saber que se le da el uso correcto?
Son preguntas que es estupendo y normal que surjan, que se deben responder SIEMPRE ANTES de dar ese paso y entregar "esa clase de ayuda" a cualquier asociación, grupo o persona.

No se trata de ir "buscando" enfermos a los que recomendar el uso de cannabis.
NO SOMOS MÉDICOS (por suerte y por desgracia, depende...) como para creer que podemos valorar todo el riesgo y beneficio que conlleva el uso de cannabis en una persona enferma y no que no es ya una usuaria de cannabis.Ese riesgo versus beneficio, esa decisión que atiende a muchos factores físicos, psicológicos, culturales y familiares, la debe tomar alguien legalmente autorizado a realizar diagnósticos y a recomendar tratamientos.

En esa situación, de tener que responder a dichas preguntas, no me quedó más remedio que ponerme a buscar
información, y me encontré con algo que no me esperaba.

UN BANCO TERAPÉUTICO DE CANNABIS!!!
¿¿EN ESPAÑA?? ¿¿Y PÚBLICO??
Sí, exacto.

¿Se han vuelto locos? ¿Cómo van a atreverse a dar públicamente, con un protocolo para asegurar que nadie se aprovecha, y enseñando a los enfermos a usar... una droga prohibida?

Supongo que hay muchas formas de hacer ACTIVISMO.
Y esta, no es más que una de tantas... una más: la que prefiere SER ÚTIL, EFECTIVA Y SOLUCIONAR PROBLEMAS REALES, y sin embargo no se molestan tanto por aparecer en las fotos.

Fue una alegría encontrar que había un grupo de personas que lo estaban haciendo de forma segura, sobre todo para que los enfermos que lo necesitasen pudieran acceder a dicho tratamiento y saber como usarlo en su caso.

La asociación www.amigosdemaria.com tiene un banco medicinal de cannabis, y como si el atrevimiento no bastase, se permiten el lujo de contarlo en su web... hala!!
¿¿Dan cannabis a enfermos que lo necesitan y todo eso bajo control médico??
Pues sí.
Y encima le proponen a los médicos que colaboren con ellos... ¿están locos estos fumetas?
Pues seguro que también.


Y así de claro que lo dicen, oiga:
"Estamos dando todos los pasos necesarios para la creación de un Banco de Cannabis Medicinal, a día de hoy, y gracias a la donación desinteresada de algunos cultivadores ya disponemos de una pequeña atención primaria, que pasa siempre por la supervisión de un médico.
Disponemos de Cannabis en su forma natural (cogollos de flores secas). Recuerde que, llegado el caso y dependiendo de las necesidades del paciente, el Cannabis puede ser administrado de muchas maneras (vaporizado, en la comida, etc.).
Disponemos también de un servicio de asesoría médica en el uso del Cannabis, en el que tenemos establecido un protocolo que incluye siempre el paso por la consulta de un médico, promoviendo siempre conductas encaminadas a la reducción de riesgos."

¿¿Qué médico le puede entonces decir a su paciente, que no puede recetarle cannabis ni ayudarle, porque no es posible en este país??

La cosa queda muy clarita...



Pero hasta dónde yo sé (y no sé mucho de estos temas), creo que no hay ningún otro banco medicinal de cannabis... a pesar de haber tantas asociaciones como hay para la defensa y estudio del cannabis y de nuestros derechos en ese asunto.
¿Por qué?

Una sola asociación, cuyo ámbito de actuación es de una comunidad autónoma, no puede cubrir todo lo que en el país se puede necesitar... entonces...
Si los de www.amigosdemaria.com lo hacen... ¿a qué esperan las demás asociaciones?

Sé que otras asociaciones han estado asimismo facilitando cannabis a enfermos de forma discreta. Pero al no ser un acto público -y si no se encuadra además en una intervención apoyada por un médico que certifique que el producto es adecuado para cada persona, ofreciendo una garantía en cuanto al enfoque terapéutico en el uso del cannabis- muchos potenciales beneficiarios nunca se atreverán a ir a una asociación si tienen que hacerlo a escondidas, con esa injusta sensación que muchos tendrán de estar cometiendo un delito.Pero al menos algunas lo hacen, y aunque no es suficiente, ya es mucho: ayudan a quien lo necesita (y ayudar no es vender... ni decir a alguien como comprar).

Aunque eso (el modelo del "banco medicinal público") sería siempre lo ideal, lo ideal no siempre es posible... y a veces la idea del mejor acto es el peor obstáculo para uno bueno.

¿Cuánta gente está dispuesta a dar la cara, tiempo y esfuerzo en el desarrollo de una actividad así?
A la vista está la respuesta, por desgracia, cuando se mira y se atiende al progreso de ciertos grupos y asociaciones que nacen constituidos por unas personas que no encuentran continuación... y una actividad mantenida por parte de los voluntarios que se implican.

En cualquier caso, esa bonita idea de todo el país cubierto por una red de cooperación con enfermos, no llegará de un día para otro.

Pero hoy, ahora, aquí...
Ya hay enfermos que necesitan de la ayuda y conocimientos de los integrantes del conjunto de cultivadores cannábicos, y también activistas dispuestos a trabajar con una estructura que se ha mostrado funcional
.
Sólo falta el material que da sentido a esta acción: el fruto del cultivo de cannabis... tus cogollos.
¿Vas a mirar a otro lado?

Juanma, en este caso, no sólo es el símbolo de una lucha que nos atañe a todos, fumemos o no, ya que lucha por el derecho a ser tratado con la medicación mas eficaz y menos dañina, sino que también ES LA LLAMADA A TU PUERTA, TAN REAL COMO SU DOLOR, DE UNA PERSONA QUE SUFRE Y PIDE AYUDA.

Y también la imagen que confirma la condena de vergüenza para aquellos que toman decisiones sobre nuestra salud permitiendo ese dolor. Aunque eso no es nada nuevo por desgracia... hace tiempo que nadie en su sano juicio espera grandes cambios de los políticos que nos parasitan. Pero seguro que el ministro Bernat Soria, como médico que es, no seguirá permitiendo esta demencial crueldad... ¿verdad que no me equivoco, señor Bernat Soria? ¿Me repito demasiado para su gusto?


Con dolor no puedo fingir que no veo que también es UNA VERGÜENZA PARA UNA COMUNIDAD CANNÁBICA (y me incluyo... hasta este momento, responsable de mi inacción) que a pesar de ser suficientemente grande y contar con suficientes medios, HA DEJADO QUE EL CASO MÁS CONOCIDO EN ESTE PAÍS CON NECESIDAD DE CANNABIS MEDICINAL, SUFRA CONTINUO DOLOR FÍSICO POR SU FALTA.
El mercado negro sirve un día, pero no es factible con la situación económica que tiene una persona que lleva 18 años tetrapléjica en la cárcel de su cama de hospital.

Lo que no se puede hacer (ni seguir haciéndose en tantas áreas que nos afectan) es quejarse y a la vez esperar que los problemas, las injusticias o las vergüenzas -y en especial las que nos son propias como ésta- se resuelvan solas.
No se puede decir que uno intenta mejorar su entorno, su mundo, su vida y la de otros, SIN HACER NADA PARA CAMBIAR AQUELLO QUE NO DEBERÍA SER.


Yo poco puedo hacer por mi mismo, pero haré, por poco que sea.

Públicamente me comprometo a prestar mi ayuda en los términos que sean necesarios, como colaboración personal, económica, o en OTROS MATERIALES Y BIENES PROPIOS, incluyendo eso lo que pueda aportar como MEDICINA ÚTIL para estos enfermos.

Y me comprometo a hacerlo a través de un Banco Medicinal de Cannabis Terapéutico, que gestiona adecuadamente los recursos que posee en beneficio de los enfermos, o con su consejo y su conocimiento, para que el esfuerzo de los que compartamos nuestros bienes con quien lo necesite, sea repartido justa y equitativamente.

Siendo más claro, yo me encargaré de que en este caso, Juanma R. Gantes tenga la medicina -en este caso la que el estado le niega- que necesita durante un par de meses al menos (por mi parte) y más meses después, con la ayuda de otras personas (de mi más inmediato entorno) que quieren colaborar para que podamos asegurar a Juanma, y a otras tantas personas como sea posible, un poco más de calidad de vida... un poco menos de dolor.

Como alguien escribía en el artículo sobre Juanma en www.amigosdemaria.com:
"Es época de cosecha, Juanma no ha podido cosechar, al buen entendedor, con pocas palabras bastan."

Yo no estoy tan seguro de que esas palabras basten... me encantaría creer que sí.
Pero ayer en la tarde (este texto es la correción del que salió mal publicado en esta misma web) me llamó Juanma.
Nunca antes habíamos hablado de viva voz, y me estuvo contando qué tal se encontraba y otras cosas sobre su situación que yo le pregunté.
Pero al llegar al momento en que le interrogué sobre la colaboración exacta que había recibido, su voz se tornó algo más plomiza e insensible. Me decía (y cito textualmente):

"No entiendo que ha podido pasar. Con todas las asociaciones y cultivadores que hay, con la publicidad que recibió mi caso al principio, y resulta que sólo un par de asociaciones me han ayudado algo, y luego algunos particulares.
Pero sólo tuve cannabis suficiente para poder tratar mis dolores durante dos o tres meses... luego nada más.
Yo no lo entiendo.
El colectivo cannábico se supone que está formado, en buena parte, por personas en asociaciones que quieren ayudar, o al menos los que están activos en él. Y sin embargo me suministraron más otros: personas individuales, alguno hasta 50 gramos.
Algunas asociaciones me enviaron 20 o 25 gramos, que yo recibí con agradecimiento porque ESO SUPONÍA UNOS DÍAS SIN DOLORES y entiendo que no era buen momento, que era un esfuerzo para ellos, porque la gente no recoge todo el año y ellos tienen que fumar...

¿Pero ya se han olvidado? ¿Esa fue toda la colaboración?
No creo que el colectivo cannábico pueda ser igual que la prensa y televisiones..."

Preferí no decir "ni mú" para no empeorar nada.
De momento se me quitaron las ganas de hablar de colectivos cannábicos o comunidades de consumidores solidarias.

¡Pero qué buen rollo el de los fumetas! Eh??

Una decepción confirmada es un sufrimiento añadido que no merece esta persona. Y aún, por suerte, se puede evitar......................
Nadie tiene la obligación de dar lo que es suyo y ha ganado con sus acciones y trabajo. Si fuera una obligación, no estaríamos aquí.

Pero me gustaría ver la cara de muchos a los que he leído tantas veces cosas como "a mi la hierba me hace mejor persona"... o la más divertida "me sirve para meditar, para conocerme más a mi mismo".

Y me gustaría preguntarle a todos aquellos que cada día se encienden un porro, o cien...

Ante está situación... y otras que no salen en la tele...¿Qué vas a hacer?
¿Con quién vas a colaborar para que haya un poco menos de dolor gracias a ti?


¿Cuánto vas a donar?



¿De verdad que el cannabis hace mejor persona a sus consumidores?
Ojalá tenga que tragarme mis palabras... pero si eso fuera cierto, a pesar de estas situaciones que sufren los que nada pueden hacer...

...que Dios nos ampare.



Symposion.


P.S: Quede bien claro. Yo no soy de ninguna asociación, ni estoy al frente de ningún tipo de iniciativa que haga que los enfermos reciban la medicación que les es útil para sus dolores, o para sobrevivir en un cáncer con quimioterapia, o para alimentarse y no morir en un SIDA.
Yo no recojo cannabis de nadie. Ni yo reparto cannabis a nadie.
Hay al menos una asociación que lo hace con un protocolo que parece seguro y efectivo... sólo una pública, por desgracia, en todo el país.

Quien quiera colaborar, quien entienda que no puede seguir mirando como crecen sus plantas y nada más, que se ponga en contacto con ellos.
Por supuesto, si alguien necesita ayuda para algo así, estaré encantado de proporcionársela.


NOTA IMPORTANTE: Esta es la versión completa (y actualizada a día de hoy), que no sé por qué no salió al enviarse, en lugar de la que por error salió publicada.
Disculpad el fallo.

viernes, 1 de febrero de 2008

Un nuevo research chemical: la MDPV o MDPK


Desde hace unos días vengo leyendo sobre una curiosa sustancia, que ha entrado en el mercado legal de los research chemicals, la MDPV que también es llamada en algún sitio MDPK.

Y parece algo que puede ser realmente interesante, y en la misma medida, puede ser peligroso.

Su nombre completo es Metilenodioxipirovalerona, y al menos hace 40 años que ya fue sintetizado y estudiadas sus propiedades como estimulante. No parece que lo fuera de forma extensiva, aunque dentro de su familia química resultó ser la más potente y la menos tóxica o con menos efectos secundarios.

No la había visto antes en el mercado legal, al menos con ese nombre, y parece que empieza a tener una demanda creciente. Eso tiene varias razones posibles.

La primera y más evidente es parte de su estructura química, que contiene el grupo metilenodioxi pegado a un anillo de benzeno, y eso da pie a todo tipo de especulaciones pseudo-químicas sobre sus efectos, al compararlo inevitablemente con la prohibida MDMA.

La siguiente, es que la poca información que hay sobre esta nueva sustancia, parece indicar que tiene interesantes efectos estimulantes, similares para algunos a la cocaína, y no es extraño ya que actúa bloqueando la recaptación de la dopamina y la noradrenalina -es decir, de forma muy parecida a la que actúa la cocaína- al menos hasta donde se conoce su mecanismo de acción, siempre recordando que es una sustancia experimental. Además, estructuralmente, no le falta parecido con esta vieja sustancia. Otros la comparan con el metilfenidato o Ritalín.

Y la última, es que parece ser una sustancia bastante adictiva y que genera rápida tolerancia. Los informes que hay sobre su consumo apuntan a reacciones muy diferentes según sus consumidores, con efectos que parecen variar entre las 3 y las 5 horas, o con otros que se van redosificando cada cierto tiempo en dosis que son muy distantes entre sí: algunos tomando de 3 en 3 miligramos, y otros redosificándose cada poco con dosis de 15 mgs y 10 mgs, hasta haber consumido en 5 o 6 horas, 80 miligramos de esta sustancia, y además por una vía más potente que la oral como es la de esnifarlo.

Para rematar la publicidad que puede estar recibiendo este compuesto y que puede que se haga conocido en menos tiempo que otros, es que hay quienes aseguran que produce sensaciones de excitación sexual y afectiva (tipo empatógeno) como la MDMA, y a la vez la estimulación de una metanfetamina.
Eso lo convertiría en una especie de afrodisíaco de nueva creación y un rápido best-seller.

Si las drogas siempre venden, el sexo aún más.
Y si a una viagra le añadimos semejante compuesto, si eso que aparece como información en la wikipedia fuera cierto, tendríamos el deseo, los momentos de ternura y comunicación afectiva, el estímulo general asegurado y una erección de piedra. Una bomba sexual.

Posiblemente esta última parte del tema sexual y afrodisíaco puede que sea sólo en parte algo cierta para algunas personas, como para otras lo es la 5-MeO-DiPT, o la 2C-B, pero desde luego no parecer ser algo que se pueda generalizar. Y contando tan sólo con 4 reportes en Erowid, no se puede saber hasta que punto alguno o más de uno pueda ser un interesado vendedor haciendo publicidad.

El precio de la MDPV es ahora mismo realmente bajo. Se puede conseguir por 35 euros 1 gramo de la misma, comprando 10. Y como hemos dicho sus dosis están muy por debajo de lo que es habitual para los compuestos de la familia de las MD.

Todo eso hace que, a mi entender, sea una sustancia que puede tener bastante interés, desde por razones de su estructura química, por sus efectos. Pero también que puede irrumpir en el mercado, aprovechando que es legal, simulando ser cocaína, metanfetamina, MDMA, o lo que el vendedor sin escrúpulos quiera hacer creer a su comprador que es.

Y como siempre, al tomar un RC, se está siendo un conejillo de indias, y como mínimo se ha de tomar en condiciones de seguridad y conocimiento de la sustancia y cantidad de la misma. Eso no ocurriría si fuera usada para suplantar a alguna de las ya prohibidas, y que tienen una demanda asegurada.

Aunque tal vez, dentro de 30 años, se conozca ampliamente, y se haya mostrado generosamente inocua (que lo dudo), y esto sea sólo exceso de precaución. Pero mejor quedarse corto de dosis y largo de cuidado, que viceversa.

Hay otra cosa que creo que es importante comentar.
También tiene que ver con otro RC, el Bromo-DragonFly, que es una anfetamina enteógena de muy alta potencia y larguísima duración, y algo errática en su respuesta según personas.
Si hasta ahora, y debido al cuidado que había que tener al manejarla, no se le vendía a cualquiera en todos los sitios, ahora hay proveedores que han comenzado a venderla sobre secantes o blotters, con una dosis de 500 microgramos. Y esto, para una sustancia de larga duración, aún no del todo conocida, y que sus dosis se suponen entre los 200 y los 800 microgramos, es una muy generosa cantidad.

Ponerlo tan fácil puede venir bien para quien la quiera usar sin tener que disponer de material de precisión, pero también la puede servir en bandeja para impresentables con ganas de timar a otros, con el riesgo de la salud ajena.

Ante todo, mucha calma -decía Siniestro Total- y de paso, ante todo, mucho ojo.
Más vale prevenir que curar, y más cuando no siempre hay una cura -y siempre "curas"- para un mal final.

Quede esta entrada como noticia, pero también como aviso. Cada vez, los consumidores de sustancias, tienen más y más motivos para analizar cualquier cosa antes de consumirla.

Symposion.



sábado, 12 de enero de 2008

Droguemos a los ciudadanos desde niños. Larga vida al metilfenidato.

Estaba leyendo un blog que me parece interesante, http://drogohezi.blogspot.com/
y que en su último post trataba de forma inteligente y bien informada de la problemática que esta suponiendo el uso del metilfenidato - Ritalín (y otros) en niños.
Me he puesto a escribir un comentario sobre el tema, que hacía tiempo quería tocar, pero incluyéndolo en una entrada pendiente sobre las empresas farmacéuticas, y me he dado cuenta de que sería una buena entrada para esta página.

No sólo buena, sino MUY NECESARIA para aquellos padres que buscan información sobre la "recomendación" que muchos colegios hacen de que den ciertos fármacos a sus hijos, profesores que presionan, o incluso (y conozco directamente el tema) colegios privados concertados que se niegan a matricular a un niño para el curso siguiente si los padres no aceptan darle cierto tratamiento farmacológico que básicamente sirve para facilitarle la vida a algunos desalmados, inútiles, ignorantes y cómodos fulanos y fulanas, que por desgracia tienen el título de maestro, y ejercen como tal (al menos eso creen los padres).

Este tipo de gentuza no son, ni mucho menos, todos/as los maestros/as, pero cada vez parece que es más sencillo encontrar varios de esta clase: los que no saben QUÉ es un niño.

El problema de la medicación innecesaria a los menores de edad está adquiriendo proporciones colosales. Antidepresivos, benzodiacepinas, neurolépticos, y ahora anfetaminas camufladas como el metilfenidato, más conocido como Ritalín.

En nuestro país comienzan a oírse algunas primeras voces en los colectivos de padres que tiene capacidad de pensamiento crítico, y se oponen a esa facilidad con la que quieren algunos meter psicofármacos a niños de 7 años.

No se puede generalizar, pero muchos de los maestros y profesores han descubierto que un niño activo, no nervioso sino juguetón (de los que molestan), con una dosis de anfetamina modificada como es el ritalin, cuyo mecanismo de funcionamiento es tremendamente parecido al de la cocaína, resulta convertirse en un niño feliz, quieto y atento.

Y adicto. Como con casi cualquiera de las drogas psicoactivas recetadas legalmente.

Se pone el grito en el cielo cuando se habla del uso de cocaína o anfetamina por parte de adultos libres con pleno derecho y capacidad, y de lo peligroso que resulta interferir en su sistema dopaminérgico (sobre el que principalmente actúan estas drogas).


Es la famosa teoría del secuestro del sistema de recompensa, mediado por la dopamina (entre otros neurotransmisores).

Se habla de como incluso una década después se pueden distinguir las reacciones de dos cerebros, uno que haya sido consumidor y otro que no, por las técnicas de imagen actuales.
¡Lo cual es cierto! Y sin embargo ahí están dándoselo a cerebros que están sin formar aún.

Muchos maestros, con la PATÉTICA Y VERGONZOSA formación que tienen, no les importa hablar con los padres, elaborar un informe con el equipo psicopedagógico de zona o del centro, y si dan con médico de cabecera poco interesado o muy saturado, tendrá sin problema su dosis diaria de cocaína en versión tragable.

Además tendrían que saber que este tratamiento, no cura el supuesto trastorno. Simplemente "parchea" algunos de sus síntomas.

Y eso sólo en el caso de que se recete a un niño que realmente lo tiene (dicho trastorno).
Pero el mercado manda, la comodidad también, y la incultura farmacológica reina, ante unos padres que no dudan en darle al niño todo aquello que un tío con bata blanca diga.

En USA no solo se utiliza el ritalin para este trastorno, sino también la anfetamina, de nombre adderall, que es una mezcla de dextroanfetamina (su isómero más activo) y anfetamina racémica. Una anfetamina potenciada en si misma, por así decirlo, pero anfetamina pura y sin "camuflar".

Allí hace tiempo que son muchas las organizaciones de padres que se han negado en redondo a dar a sus hijos lo que los colegios solicitaban, que como dije iba desde anfetas a neurolépticos.

Es decir, la infancia se mide con parámetros de adultos.
¿Un niño revoltoso, juguetón, travieso?
Hiperactivo. Eso si no le cuelgan el cartel de "niño problemático".

No es un niño sano, es un niño con trastorno.
¿De qué? ¿Trastorno de juventud? ¿Trastorno de infancia?

Yo me pasaría las noches sin dormir si mi hijo, fuera un niño quieto, calmado, que no me diera nunca guerra, que nunca hiciera nada movido por su curiosidad, que no se saltase ninguna norma... en definitiva, que no pareciera un niño.

Esto ocurre ahora con el ritalin, pero ocurrirá en el futuro con otros fármacos.
Por un lado, las empresas queriendo vender y presionando, y en otro los maestros que no tienen sueldos ni reconocimiento social, y no quieren líos en clase, además de ser la escoria de la formación universitaria.
Y niños cada vez menos educados en lo esencial por parte de quien debe hacerlo: sus padres y familiares.

La bomba está lista, señores.

Nos preocupamos desmesuradamente -con razón también- de qué médico pediatra atiende a nuestro hijo, pero nos importa un huevo que profesor o profesores le están educando, y pasando con él o ella más horas al día que sus padres.

De seguir así la cosa, los maestros querrán a una clase de obedientes robots por el milagro del efecto paradójico de los estimulantes, que convierten a casi cualquier chiquillo en personas anormalmente tranquilas, atentas y no molestas para el conjunto.
Los padres contentos de que sus hijos sean "buenos estudiantes" aunque no sean niños.

Y las farmacéuticas aplaudiendo mientras se les caen los billetes de sus ganancias entre los dedos.


De momento los resultados de un sistema socio-educativo que no da reconocimiento a los educadores, un salario acorde con la ENORME RESPONSABILIDAD que conlleva su trabajo, y con una planificación que se ha olvidado de lo que es la educación y se ha diseñado observando sólo aspectos teóricos de lo que sería el supuesto desarrollo psicológico de un joven libre en una situación ideal e inexistente, deseoso de aprender, y con ganas de recibir más y más formación sobre las áreas que fueran de su preferencia. Y poniendo al educador al mismo nivel que el educando.

El resultado de ese tipo de educación, que se diseñó sin atender a los profesionales de la enseñanza con décadas de experiencia, vocación, y con errores también porque nadie es perfecto, lo estamos viendo día a día. Vale con escuchar hablar a chicos de 14, 16, 18 o 20 años, verles escribir, o comprobar su capacidad de lectura y comprensión, para llevarse en la mayoría de los casos, las manos a la cabeza. Eso en este país.

Pero podemos ir tomando nota de los resultados de la educación de modelo USA (con bien de anfetaminas para los niños) en uno de los últimos informes mundiales:

- Un tercio de los adultos jóvenes en USA no sabe indicar hacia dónde está el Noroeste.

- Menos del 40% de los estudiantes mayores de secundaria saben leer correctamente.

- En Misisipi se hizo una prueba estándar estatal que reveló que sólo un 18% de los alumnos era capaz de leer correctamente, así que hicieron un examen especial de nuevo para Misisipi, con el nuevo resultado que indicaba que el 89% leían correctamente (así seguían obteniendo fondos federales).

- Una quinta parte de los usanos no saben localizar su propio país en el mapa.

- La mitad de los estudiantes no eran capaces de situar la ciudad de New York en el mapa.

- Incluso después del Katrina, un tercio de los estudiantes no eran capaces de señalar el estado de Louisiana.

- Sólo el 29% de los usanos sabe decir cuál es el océano Pacífico.

- El 58% no sabe donde está Japón.

- El 69% no sabe donde está Inglaterra.

- Los estudiantes usanos sacaron una nota inferior en conocimientos matemáticos a los de Francia, Alemania, España, Inglaterra, Italia, Japón, y Canadá.

- El resultado de la comparación entre países, situó a los USA sólo por delante de los estudiantes mexicanos en conocimientos.

Esos son los resultados de un país que generosamente decreta trastornos, síndromes, enfermedades creadas por marketing y tiene una educación íntimamente ligada a la farmacología.
Y ya es jodido que estén peor de lo que andamos aquí... no comprendo como lo han logrado, porque es algo cada vez más difícil.

El que crea que no necesita un mínimo de cultura farmacológica, médica, y pedagógica si además tiene hijos, que despierte ya!!!

O será tarde cuando se den cuenta de en qué han convertido a sus cachorros.

¿Y aún así siguen estas mismas organizaciones y empresas atreviéndose a hablar de los peligros a largo plazo del consumo de cantidades moderadas y ocasionales -o excepcionales- de MDMA?

Con razón los políticos, de uno y otro lado, no tienen el menor interés en educar sobre fármacos y drogas, ni a los padres ni a los alumnos.

Podrían comenzar a tomar decisiones por si mismos... ¿Cómo van a arriesgarse a algo así?


P.S: Casi se me olvida... aunque con retraso (del 11 de Enero)...

¡¡¡Felices 102 años, Mr. Albert Hofmann!!!
Y un millón de gracias... de todo corazón.