Mostrando entradas con la etiqueta Litecoin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litecoin. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Bitcoin: profesionales vs. timadores.

Este texto lo publico para agradecer a la gente de Bit2Me su profesional hacer y buen servicio, y para que todas esas personas que no saben dónde comprar o vender Bitcoins, tengan al menos una referencia fiable. Bit2Me es una empresa que hace las cosas bien, llevaba por gente que sabe lo que hace: seguro que hay sitios más baratos, pero no tan seguros como ese. :))

Así mismo lo publico para advertir a toda la gente que ahora entra en este ecosistema de las criptomonedas sobre un timador-estafador, Jesús Corral Pérez, que ha robado a varias personas ya y sobre el que existen denuncias y órdenes de búsqueda, ya que el tipo gusta de jugar al escondite. Simplemente, ha dado con quien no debía: un perro que no va a soltar a su presa y que la cazará con la alegría de todos los estafados por él. :))

Espero que sea útil y os guste.




Bit2Me: 
La importancia del prestigio,
correctamente ganado.


En estos turbulentos días en el mundo de las criptomonedas se ha ganado mucho dinero, por parte de quienes ya estaban dentro. Eso se ha traducido en que las carteras de algunas personas se han visto fuertemente abultadas de repente... ¿y quién le amarga un dulce? Muchos hemos aprovechado para hacer algo de cash y cubrir huecos que teníamos pendientes, pagar alguna deuda y darse algún capricho.

Claro que para hacer eso, todavía, hace falta hacerlo en euros (si vives en Europa) y no es posible -salvo excepciones puntuales- pagar en Bitcoin (menos aún en otras monedas). Aparte, las salvajes tarifas cobradas por los mineros (por encima de 5 euros en muchos casos) debido al cuello de botella derivado del bloqueo ante el límite de 1 MB, han hecho que Bitcoin deje de ser útil en estos momento para efectuar pagos inferiores a 500 euros. Así que me tocó cambiar Bitcoin a dinero fiat, euros. ¿Cómo lo hice? Pues con la gente de Bit2Me, que son de fiar y perfectamente conocidos por nosotros desde sus inicios.

Así que me tiré unos días sacando bloques de 600 euros (el máximo permitido antes, ahora el límite son 400 euros) pero el éxito de Bitcoin había hecho que la demanda que tenían fuera altísima, así que los últimos días del mes habían superado sus propios límites y la opción de sacar dinero vía Hal-Cash (vía cajero de forma inmediata) estaba fuera de servicio. Sólo se podía vender mediante trasferencia bancaria, así que a ello me puse.



Primero hablé con los responsables, en su servicio de atención al cliente en Telegram, y me dijeron que no había ningún problema y me informaron de todas las dudas que pudiera tener. Previamente, había intentado hacer un pago de unos 200 euros, en el que al poner la tarifa de forma equivocada (10 veces más baja del nivel actual) el sistema la aceptó pero no la confirmó (quedó en el mempool esperando para ser rechazada).

Por alguna razón que no soy capaz de entender, mi cartera Electrum, cuando fue a enviar los Bitcoin para la gente de Bit2Me, ignoró la transacción que se encontraba “pendiente de confirmar” (aunque no fuera a ser confirmada). Así que cuando le di la orden de enviarle el pago de una fuerte cantidad para la gente de Bit2ME, mi wallet intentó usar esas monedas y -como es lógico- los mineros detectaron un doble gasto y -esa vez sí- rechazaron esa segunda transacción.

El problema se planteaba cuando por un lado, tenía una 1ª transacción para pagar unas cosas que no se iba a confirmar pero que tardaría al menos 10 días en “morir” y dejar las monedas libres. Y por otro lado, tenía una cartera que estaba dando una orden que, si las primeras monedas dejaban de estar “pendientes de confirmación”, se podía ejecutar... 10 días después.

Así que por un lado, estaba tranquilo. En Bitcoin las monedas siempre vuelven a su dueño original. No me preocupaba el funcionamiento de Bitcoin sino de lo que mi cartera hubiera hecho o haría -esa 2ª transacción- si tenía oportunidad. 

Así que me fui al canal de soporte de Electrum en el IRC de Freenode, y plantee mi duda. Nada. Un semana preguntando, y nadie se atrevía a decirme si cuando “muriera” la 1ª transacción, se efectuaría la segunda. Nadie.

Así que, siendo ese mi miedo y la cantidad de Bitcoin en juego era una cantidad generosa, me di cuenta que si eso ocurría, el dinero se enviaría a la dirección que Bit2Me me dio para hacer el proceso de la “Transferencia vía SEPA”. Así que recé, y me puse en contacto con ellos, para preguntarles si guardaban las claves privadas de todas las direcciones que su sistema ofrecía, aunque no se llegasen a usar en el momento, para asegurarme de que en caso de que la transacción se efectuase 10 o 15 días después, al menos tuvieran acceso, y me dijeron que sí. Yo seguí rezando, para que la transacción no ocurriera y para que si eso ocurría, fuera cierto que tenían las claves.

Y pasaron 10 días de espera angustiosa (no de morirse, pero de unos miles de euros) hasta que ocurrió: el mempool finalmente descartó esa 1ª transacción para pagar en una tienda a la q puse -sin querer- una tarifa (Fee) demasiado baja. Y como temía -sin entender muy bien por qué si el mempool había rechazado totalmente la 2ª transacción al implicar un “doble gasto” no debía de producirse de nuevo- se produjo esa 2ª transacción que había intentado con Bit2Me unos 10 días antes.

Cuando lo vi, inmediatamente, me puse en contacto con ellos. Me atendieron en todo momento con calma, y asegurándome que si los fondos habían ido a parar a una cuenta que su programa hubiera facilitado, ellos tenían acceso a dichos fondos. Ahora, sólo quedaba comprobar que estaba, comprobar que eran míos, y tras asegurar -como es lógico- todas esas base, recibí un envío de los Bitcoin que habían ido a parar a una de las cuentas de Bit2Me, a mi cuenta de Kraken. 

En ese momento, solté el aire que había estado aguantando desde que esos casi 3000 euros se habían quedando “en el hiperespacio de la mempool” y respiré tranquilo.

Me imagino la angustia y la desesperación de quienes, como yo, por una razón u otra pusieron una tarifa baja en la transacción y se quedaron 10 días esperando para poder usar su dinero: las tasas de transacciones no confirmadas se han disparado, tanto como los ingresos (por tarifas) de los mineros. 

Realmente, como usuario de Bitcoin desde hace años y persona que ha iniciado a muchos otros, me da mucha rabia que para que 4 listos puedan seguir ordeñando “la vaca artificial del 1MB como dogma inmutable” hayamos perdido un montón de cualidades , y que de eso estén sacando clara ventaja otras monedas. No es que me importe que haya otras monedas y que exista competencia en el mercado monetario: creo que es una suerte. Me importa que mucho de ese dinero que les está cayendo encima (ha habido momentos en que daba igual en que moneda de los 10 primeras en capitalización de mercado pusieras tus fondos ya que todas subían y subían) esté entrando hacia ellas porque los problemas que la comunidad Bitcoin no ha sabido resolver de forma consensuada estén sirviendo de razón para saltar a otras criptomonedas.



El caso del timador-estafador:
Jesús Corral Pérez , DNI 44810416E
AKA @NexusCrypto 



Yo, pude respirar tranquilo, como digo. Pero semanas antes, había aconsejado a un viejo amigo que ha aparecido en estas páginas, Gorka de “El Jardín de la Alegría” que fue el primer grow-shop que acepto pagos con Bitcoin, que vendiera los BTC que tenía. Le dije también que yo trabajaba con Bit2Me para sacar el dinero, que registrarse era muy sencillo y su servicio funcionaba impecablemente.



Pero él no me hizo caso. Intentó una venta, esta de aquí, con un particular, que resultó ser un conocido estafador del ecosistema Bitcoin y de las criptomonedas: Jesús Corral Pérez, que aquí tiene una sentencia en que fue condenado en rebeldía

Al parecer este tipo, que usa varios nicks como @Mega_Bitcoin o @Nexuscrypto en Twitter, también NexusAKAChus y otros varios, dice trabajar como DJ en Ibiza. Tiene también Facebook desde donde se anuncia para cazar más incautos como que vende material informático y móviles por Bitcoin. 



Es cierto que tiene una residencia -a nombre de una mujer, no de él- en una localidad de las Islas Baleares (Soler). En otras ocasiones el tipo cuando ha de dar un domicilio, fija su residencia en Santiago de Compostela. 

También tiene una página en Blogspot, https://megabitcoin.blogspot.com.es en la que intenta trincar más incautos que, desorientados por la novedad de este mundillo, caen en su trampa.



Fue expulsado de LocalBitcoins por estafador, y existen varios hilos de comentarios en foros de gente que ha sido estafada por él, a lo largo de varios años. Opera con un teléfono que -como no- está a nombre de una mujer.

En esta ocasión, tuvimos la precaución de encargar a unos profesionales que descargasen toda la información que de él existiera en la red y, aunque borró prácticamente todo su Facebook tras esta estafa (tenía fotos de su cara, su gato, su casa, etc.) pudimos hacernos antes con un download completo de todo lo que allí había, y de las relaciones con otras personas (nombre y apellidos, lugar de residencia y conversaciones con el estafador).

Ahora, vamos a iniciar el proceso por la vía judicial. Poner una denuncia por la estafa de este tipejo, y fijar la deuda de forma legal. Luego, cobrarla. Si no la cobra él, ya la cobrará “El Cobrador del Frac” u otros similares (o peores en sus formas, podremos primarles por un trabajo completito) que seguro que saben tratar con gentuza miserable como Jesús Corral Pérez, el timador del Bitcoin. Pero, eso ya es iniciar un proceso que -de haber hecho la venta de esos 0'8 BTC a Bit2Me, tal y como yo le dije, se habría evitado- le va a consumir tiempo, recursos y a generar mala sangre, al menos hasta que pueda tener delante al sujeto, ante un tribunal de justicia.


Por eso, ahora que la demanda de gente que quiere comprar o vender Bitcoin, más que nunca es importante asegurarse de que aquella gente con la que trabajamos, es profesional, conoce el negocio, sabe tratar al cliente y calmarle en caso de tener un problema, y dar la cara hasta el final: en mi caso, a día de hoy y pesar de que su servicio tiene unos costes notables, entiendo que Bit2Me son el mejor servicio para ese tipo de asunto, al menos en España y a día de hoy.

Usadles, usad empresas serias como Bit2Me; no caigáis en manos de estafadores como Jesús Corral Pérez, con un historial de robos y engaños que fue tan largo, que el tipo hizo una página simulando ser una de Bitcointalk.org pero con un dominio falso y llena de malware para que la gente se infectase al buscar información sobre él.

Es un gran momento para las criptomonedas, no dejemos que un julai como el timador ese u otros, lo jodan.

PS: Cualquier información sobre el sujeto, su residencia actual, fotos, datos, etc, es bienvenida. Y si has sido estafado por él, tenemos información que seguramente te interese tener (de cara a poder denuciarle, claro)
;)

jueves, 16 de enero de 2014

Desde la Deep Web



Este texto fue publicado en el mes de Diciembre de 2013 en la Revista Yerba.
Lo he dejado tal y como fue escrito en octubre del 2013, y en la parte final del texto se citan algunos mercados de drogas online que puede ser que ya no existan cuando leas esto (la muerte y nacimiento de nuevos mercados de drogas en internet va muy rápida) pero que no modificamos por razones históricas.

Esperamos que os guste. :)





Desde la DEEP WEB.


Internet hoy forma parte de nuestras vidas: lo usamos en redes sociales, comunicaciones por email o servicios de mensajería, compramos en la red, nos informamos, nos documentamos y hasta nos agrupamos por intereses similares. Tiene un nuevo peso específico en nuestra actividad como seres humanos.

De alguna forma, Internet es casi un apéndice más de los habitantes del planeta, en los llamados países civilizados, que les ayuda a vivir en una conexión instantánea, impensable hace medio siglo, con personas y grupos que pueden estar en cualquier parte del planeta, y acceder a servicios que de otra forma sería imposible.

Todo esto está a nuestro alcance cuando queremos encontrarlo usando buscadores como Google, que son los que se encargan de indexar la información que sus robots recogen de la red. Pero no toda la información es recogida por los buscadores, ya que mucha pertenece a lugares de acceso restringido, se genera de forma dinámica a través de peticiones correctamente hechas a los servidores adecuados, o se mantiene con métodos que no permiten la indexación de su contenido por parte de los buscadores.

La “Deep Web” o web invisible, fue el término elegido por Michael K. Bergman, un empresario e investigador en nuevas tecnologías, para contraponerlo a la “Surface Web” o web visible y navegable mediante conexiones y buscadores comunes en un estupendo estudio en el que analizó el comportamiento de Internet. Eso fue hace más de 10 años, y ya por aquellas fechas quedaba patente que lo que no podíamos ver de Internet en los buscadores era de 400 a 550 veces más grande que la información que sí era recogida por los buscadores.



En su visionario trabajo, Bergman desgranaba más y más datos sobre ese mundo que los buscadores no podían mostrar, como que la información en la “Deep Web” era entre 1000 y 2000 veces de mejor calidad, más específica y detallada, normalmente agrupada por temas de interés, y sobre todo que el 95% de ella era de libre acceso público y sin pago o restricción.

Los intereses de Bergman en su estudio se centraban en las tendencias y evolución previsible de Internet y sus mercados asociados. Poco o nada imaginaba que el término que él acuñó, pasaría a ser mucho más de lo que él quiso incluir en ese concepto en agosto del año 2001.



¿Qué es la Deep Web ahora en 2013?


A la Deep Web actualmente los medios la presentan como una parte inaccesible de Internet mediante la navegación web convencional y mediante protocolos de comunicación habituales, que son los que utilizamos al usar cualquier navegador con una conexión común. Esto no es cierto: al echar un vistazo al estudio de Bergman, vemos que los dos lugares que -con gran diferencia- más cantidad de información contenían pero no era visible al buscar -debido a cuestiones de indexación simplemente- pertenecían a la NASA y la NOAA que eran dos agencias del gobierno de los USA, y cuyos datos eran teóricamente accesibles pero su ausencia de indexación los hacía invisibles.

Toda esa información, más otras cantidades -exponencialmente incrementadas- generadas en estos 12 últimos años, forma parte de la Deep Web ya que sigue siendo “invisible” para cualquiera que no la conozca con su vía de acceso previamente.

Sin salirnos de la Internet que prácticamente cualquiera sabe manejar hoy día, también hemos tenido y tenemos como parte de la Deep Web lugares de acceso restringido. Algunos por razones de pago o comerciales, y otros por otras razones de privacidad, tanto si se trataba de actividades legales, por ejemplo el sexo consentido entre adultos, como ilegales: la venta o compra de drogas prohibidas. 

Existen foros con distintos grados de privacidad donde, mediante referencias de otras personas, puedes acceder y comprar, vender o intercambiar drogas. Los hay en inglés y los ha habido en castellano, como en casi todos los idiomas: los usuarios de un lugar con intereses similares se agrupaban para facilitarse sus prácticas, compras e información relevante.

Aparte de todo lo mencionado anteriormente, hoy día existen otras zonas con contenidos totalmente inaccesibles mediante un navegador común y una conexión normal a Internet: la Dark Internet o Internet Oscura. En este caso ya no hablamos de páginas o datos que están almacenados sin posibilidad de usarse por no tener un acceso coherente a ellos -como ocurría inicialmente con la mayor parte de la Deep Web- sino de auténticos servidores de información que funcionan con protocolos informáticos no usados habitualmente y totalmente invisibles para los buscadores convencionales de la red. 

Esta zona oscura de la Internet es lo que actualmente los medios, en general por motivos de sensacionalismo o ignorancia, consideran la Deep Web, aunque en realidad es sólo una pequeña fracción de todo lo que abarca.




¿Cómo se accede entonces a esa Deep Web?


La red TOR tiene la clave para poder penetrar en una buena parte de esa Deep Web.




TOR era un acrónimo para “The Onion Router” que surgió siendo un protocolo de ofuscación de identidad: una forma de no revelar qué ordenador pedía qué información mediante un sistema de capas que “enterraba” la IP que hacía la petición original. TOR fue creciendo hasta ser la “TOR Network” o “Red TOR” a partir del año 2004 al ganar popularidad, convirtiéndose en lo que es hoy, pero es interesante recordar que nació siendo un proyecto pagado por la Marina de los USA y financiado por varias agencias del gobierno de dicho país. TOR es también creación de los militares, como lo fue Internet.




Para usar la red TOR hace unos años era necesario contar con ciertos conocimientos informáticos más avanzados que los que la media de las personas podían tener, pero esto dejó de ser así hace tiempo: es tan simple como usar un navegador TOR. Basta con buscar en Google las palabras TOR BROWSER y verás una página que te ofrece descargar el navegador adecuado. Se baja e instala como cualquier otro, y el propio navegador se conecta pulsando un botón a la red TOR, permitiéndote navegar dentro de un nuevo mundo de direcciones y contenidos que no están en los buscadores.

La oferta obvia de la red TOR es una cierta garantía -no total- de privacidad por su sistema de enrutamiento. Existen buscadores e incluso algunas páginas de estilo “wiki” que informan de foros o páginas en TOR, o de lo contrario resultaría muy complicado moverse totalmente a ciegas. Lo que tienen todas las web allí en común es que su extensión no será .com o .net ni cualquier extensión del DNS habitual sino una serie de caracteres acabados en la extensión “.onion” en alusión a la red usada. Estas direcciones se pueden encontrar en buscadores desde la web común, pero no se puede acceder a dichas páginas sino desde la red TOR.




¿Qué podemos encontrar en la red TOR?


Internet es a día de hoy una especie de cerebro global, intercomunicando pensamientos y personas a velocidad cuasi-neuronal, que está provocando cambios globales a la hora de entender las relaciones humanas y, entre ellas, el comercio que para muchos es “una forma civilizada de hacer la guerra”. Mientras la web común contiene todo lo que dejamos que quede registrado en esa memoria que son los buscadores, la red TOR sería algo semejante a la parte oculta de nuestros pensamientos y acciones, lo que queremos mantener en mayor secreto. Y como las redes informáticas no son más que herramientas que los humanos usamos, en TOR podremos encontrar de todo lo que los seres humanos, por unas u otras razones, no quieren exponer en público o sólo lo quieren mostrar a un publico muy limitado y seleccionado.

¿Entramos ya en el terreno ilegal sin saberlo? Estamos aproximándonos, pero de momento todo es totalmente legal. Navegar por TOR no es delito. El delito es lo que se haga en dicha red, exactamente igual que en la web común, pero con el anonimato que permite TOR y eso convierte el lugar en un estupendo caldo de cultivo para todas aquellas actividades que son ilegales como vender drogas, pero también para otras en las que sus participantes quieren mantener un grado extra de anonimato, como podría ser el gusto por vestirse con bridas de caballo y ser azotado por otras personas, y que no tienen nada de ilegal en sí mismas.

Se ha dicho que en esa “Deep Web” de la que hablan tan escandalosamente los medios se pueden comprar armas, y así es. También en la web común uno encuentra cómo comprar armas si se lo propone. 






Se ha dicho que existían lugares donde encargar ejecuciones y asesinatos, y aunque así lo ofrecían algunas personas la realidad es que el lugar donde eso ocurría ha reconocido que la mayor parte de dichos anuncios eran timos o gente desesperada y nunca profesionales, como ocurre también en la web común con gente que se ofrece para ese tipo de crímenes. Y según el FBI, la búsqueda de un asesino a sueldo por parte del dueño de Silk Road, el famoso Dread Pirate Roberts, ha sido una de las oscuras razones de su captura.

Se ha dicho que existen mercados de drogas en los que puedes comprar cualquier sustancia que puedas imaginar sin moverte del sillón de tu casa y sin dejar rastro en el pago. Eso sí es cierto.
También que a esos mercados de drogas no necesitas ser invitado, sino que puedes acceder directamente y sin que nadie más lo sepa. Totalmente cierto.



Los requisitos son una simple dirección postal donde recibir el producto, y el pago mediante Bitcoin -o en algunos casos también es posible con Litecoins- que son criptomonedas virtuales muy difíciles de rastrear y de determinar las transacciones que se realizan entre sus poseedores, ya que no existe un banco central, un gobierno o una institución controlando el uso y evolución de dichas nuevas monedas. A día de hoy, un Bitcoin tiene un valor aproximado de 700 euros (Actualizado a 15 de Enero de 2014), cuando hace un año no llegaba a 10 euros.

Existen en esa zona de la web varios mercados de este tipo, aparte del famoso Silk Road que ha dejado de funcionar tras la captura -supuestamente- del gestor y dueño, y la incautación de un par de millones de dólares en Bitcoins en las cuentas de los usuarios (compradores y vendedores). No sólo existían Atlantis o Silk Road, hay muchos más que esperan su turno para brotar, casi de la misma forma que una red de tráfico sustituye a otra cuando es desarticulada. 

Entre los que se encuentran cuando este texto se escribe aún activos están Black Market Reloaded o Sheep Marketplace, que en estos momentos están recogiendo el mercado que ha quedado desabastecido por el cierre de los otros lugares. Y para encontrar estos “nuevos” lugares basta con buscar sus direcciones en Google a través de la red normal: no podremos acceder a ellos desde la red común, pero sí encontrar la forma de llegar en foros y páginas donde se publicitan las direcciones y, hasta hace poco, también los productos.



¿Qué hace entonces la policía de los distintos países ante este fenómeno mundial?


La policía en sus distintas formas y países hacen lo que buenamente pueden, pero reconocen que son mercados realmente difíciles de atacar: apenas unos días después de haber cerrado Silk Road en una macro-operación, que tiene más de película que de realidad, su vacío ya está siendo llenado por otros nuevos competidores.

Hace pocos meses el FBI -presumiblemente- usando un fallo de configuración por defecto del navegador más común usado en dicha red, el TOR Browser, que mantenía activa la ejecución de javascript, se aprovechó para localizar a un montón de personas que usaban dicha red y pasaban por donde ellos habían dejado un código malicioso que enviaba tu identidad a la policía.

Como pasear por TOR no es delito alguno, sólo pudieron usarlo para localizar físicamente a una persona que tenía la propiedad y el control del mayor servicio de hosting para webs de todo tipo en la red TOR, acusándole de tener alojada pornografía infantil en las páginas de algunos de sus usuarios (cosa probablemente cierta) y a la vez dejando fuera de juego a TORMAIL, que era el principal servicio de email dentro de TOR y que se usaba para todo tipo de transacciones y comunicaciones.


Las autoridades son conscientes de que la combinación de TOR (u otras formas más complejas de comunicación no convencional a través de las redes) junto con medios de pago como Bitcoin o Litecoin, son una combinación casi intocable y realmente difícil de vencer. Acostumbrados a un mundo donde todas nuestras transacciones económicas quedan registradas (bancos, servicios postales y envíos de dinero a través de empresas tipo Western Union) y donde nuestros pasos en la red podían ser espiados impunemente, estos nuevos modelos son un dolor de cabeza permanente.





Los responsables de atacar estos lugares, reconocen que no pueden hacer mucho: los recursos para poder atrapar y acusar con suficientes pruebas a un vendedor o al dueño de un mercado adolecen de proporción y eso juega a favor de los vendedores. Para la detención de Dread Pirate Roberts han hecho falta más de 100 agentes en USA infiltrándose en dichos mercados, y haciendo compras a los vendedores para poder llegar a algunos de ellos y a la cabeza del mercado.

Todo para atrapar a un chico de 29 años con mucho ingenio, dinero, algunas drogas, y ni un sólo arma. ¿Mereció la pena viendo los resultados? Permítanme dudarlo.




¿Cuáles son esos mercados accesibles para cualquiera y qué venden?


Hasta hace muy poco, había 3 grandes sitios dentro de red TOR que funcionaban como mercados de drogas (entre otras cosas). Eran Silk Road, Black Market Reloaded y Atlantis, y este último sitio se había lanzado hacía unos meses a una campaña publicitaria desde YouTube de aspecto profesional para promocionarse en toda la web conocida, en la que explicaban la facilidad como la que un supuesto fumador de cannabis se había mudado de ciudad y no conocía a ningún vendedor de confianza, y tampoco quería ir a comprar al mercado negro en la calle, conseguía sin moverse de casa unos estupendos cogollos de marihuana que le colocaban hasta dejarle “contento y relajado como un puto gatito”.

Pero Atlantis dejó de existir hace meses: un buen día sus administradores decidieron que, por motivos de seguridad no revelados, preferían cerrar el lugar a pesar de presumir en ser unos de los más seguros en varios aspectos.
El dinero que había en sus cuentas, no se sabe muy bien qué pasó con él, aunque anunciaron que los clientes tendrían una semana para retirarlo, no fue así para todos. Algunos hablan de un timo masivo, pero por otra parte las estimaciones de lo que podía haber según el volumen de compra y los usuarios no superaban los 5000 euros, lo cual obviamente no compensa en el riesgo de haber estado administrando un mercado de drogas ilegales, que realmente da muchos más beneficios funcionando como tal que robando “las moneditas que hay en la caja”.

Tras el cierre misterioso de Atlantis sin que se detuviera a ninguna persona, semanas después cayó Silk Road en manos del FBI, que era el premio gordo de los mercados ilegales online.



Ahora mismo (Octubre de 2013) quedan funcionando -entre otros más ocultos- Black Market Reloaded y Sheep Marketplace dentro de la red TOR, sin mencionar otros puntos de venta, posiblemente la mayoría de acceso restringido a unos pocos, incluso dentro de esas redes teóricamente anónimas.

En todos ellos, las estadísticas sobre ventas de drogas eran bastante similares: la que se lleva de calle el primer puesto en todos ellos era el cannabis y sus derivados como el hashís, los cogollos de marihuana o las preparaciones refinadas como el BHO o el Budder con altísimos niveles de THC y otros cannabinoides naturales. Muy por delante de otras drogas como la cocaína, heroína, DMT, LSD y una infinita variedad otras drogas de su catálogo, que incluye hasta péptidos ilegales que se usan para ponerse morena sin tomar el sol, pero ilegales porque producen cáncer. Aún así, parece que existe mercado para sustancias tan arriesgadas como esa, así que ¿cómo no lo iba a tener el cannabis?

El modo de funcionamiento de estos mercados de similar a Ebay, donde los vendedores anuncian sus productos con el precio que ellos deciden, y los compradores eligen vendedores. Para evitar timos por parte de compradores o de vendedores (ya que el sistema se basa en la palabra sin otra vinculación) existen sistema de “escrow” en los que el mercado retiene el dinero hasta que la transacción del producto se ha completado correctamente, y en caso de no ser así, tienen sus propios sistemas para resolver amigablemente las disputas que puedan surgir.

Lo de amigablemente cobra alta importancia aquí, donde la leyes que protegen el comercio fracasan porque se comercia con bienes ilegales o no regulados, ya que lo más valioso que tienes en estos lugares es tu reputación como comprador o como vendedor. Cuando alguien quiere comprar un producto (digamos 10 gramos de cogollos de marihuana) busca un vendedor cuyos comentarios reportados por sus compradores son buenos, como haríamos al mirar en la web un alojamiento leyendo lo que otros inquilinos han dicho de él. Pero también los vendedores son exigentes: no quieren compradores que intenten timarles, quieren compradores que paguen bien y no den problemas. Por esa razón muchos vendedores no querrán venderte si no tienes un buen historial de compras en ese mercado. Y ambos, comprador y vendedor se puntúan mutuamente para que otros usuarios conozcan su comportamiento.

La realidad final de estos lugares, cuyos dueños se permiten conceder entrevistas a revistas como Forbes -por su relevancia en los nuevos modelos de mercado- mientras son buscados por la policía de medio mundo, es que sirven para poner en contacto a un vendedor y un comprador que, en su inmensa mayoría, lo que quieren es completar la venta felizmente para ambos. Hay que recordar que nadie está a salvo de encontrarse un timo, y en especial las primeras veces que se usan estos lugares si no se siguen las recomendaciones básicas para estos mercados online y anónimos y que nos evitarán esos problemas.

Es demasiado pronto para asegurar que dichos mercados sobrevivirán en el futuro tal y como existen hoy, pero de lo que no cabe duda es que han inaugurado una nueva forma de compra-venta de drogas. La relación con el entorno criminal es de menor implicación que en los mercados tradicionales, donde expones hasta tu integridad física con las consecuencias que puede traer. Aquí la exposición del comprador queda reducida a una dirección postal (muchas veces encabezada con un nombre falso) y eso aumenta la seguridad para el comprador, ya que la compra en cantidades mínimas se entiende como uso personal pero la venta de cualquier cantidad de droga es delito.


De lo que no hay duda es que son el germen de una nueva forma de relacionar compradores y vendedores de drogas, más allá de fronteras, legislaciones y controles económicos gracias al uso del Bitcoin -u otras criptomonedas- y a las limitaciones obvias de lo que los estados pueden dedicar a luchar contra el menudeo a través del correo postal en busca de cantidades para uso personal de drogas, todavía a día de hoy, ilegales.







Symposion.