Mostrando entradas con la etiqueta Luis Iván Cuende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Iván Cuende. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

10 razones para no leer el Huffington Post

Este texto fue publicado en el portal Cannabis.es y esperamos que os guste.

-------




10 razones para no leer el Huffington Post.


Hace un par de semanas, más o menos, despertábamos en España con un artículo (por decir algo) publicado por el Huffington Post en su versión española, sobre el cannabis: 10 motivos por los que no mola fumar marihuana.

El texto venía firmado por un tal Jorge Dotto, que dice ser médico, patólogo y genetista por la gracia a Dios y de alguna universidad católica de 3ª en “la Argentina”. No es raro, ya que las universidades católicas suelen estar para recoger el dinero de quienes, por esfuerzo intelectual, no pudieron llegar a la nota para cursar estudios en la universidad civil, mucho más barata y mejor en la mayoría de lugares. Médico debe serlo si le dieron el título, pero es más patógeno que patólogo y más genetonto que genetista. No suelo meterme con la gente antes de dar las razones pero en este caso, dado el volumen de desinformación que arrastra este matasanos argentino de Jorge Dotto, voy adelantando trabajo.

En el libelo que publica el mencionado “periódico” digital, se aportan 10 razones para incidir en los supuestos peligros de la marihuana, excusándose en que alguien tiene que decir algo en contra en mitad de esta ola liberalizadora que asola el mundo, y que el debate es bueno. El debate creo que es algo positivo siempre, pero no cuando parte de una provocación estúpida.




Aquí las 10 razones del “médico patólogo genetista” y una breve respuesta, ya que cada uno de los puntos que menciona daría para contestarle con un artículo completo.

1- No es una droga blanda o light.

Esto debe ser lo único cierto que dice -parcialmente- en su texto. Acude a la idea acertada de que no se pueden dividir las drogas en blandas o duras, sino que hay que hablar de cada sustancia. Pero lo remata con una falacia: la marihuana mata porque hay quien mata o se mata conduciendo con restos de THC en sangre. Independientemente de que pueda haber muertos por tráfico en los que el cannabis esté implicado, el peligro sería la conducción de un vehículo sin estar en condiciones de hacerlo y no el motivo por el que la persona no lo está (falta de sueño, uso de alcohol o drogas, nerviosismo por una mala noticia, prisa desmedida por presión laboral, etc).


2- Es la segunda causa de accidentes de tránsito fatales.

Aquí el patógeno doctor se arranca con una inferencia peligrosa, sobre todo para un médico. Que haya restos de consumo de cannabis en un cuerpo, dada la farmacocinética de sus compuestos, no se puede vincular a que la persona estuviera bajo el efecto de la droga, en el caso del THC. Es cierto, que, tras el alcohol, el cannabis es el segundo “tóxico” más frecuente en los análisis (aunque no se analiza la nicotina, por ejemplo) porque es la droga más consumida tras alcohol y tabaco, pero que haya restos en sangre no indica que la persona estuviera bajo sus efectos. Ocurre igual con cualquier fármaco para la ansiedad o el insomnio, que puede ser detectado en sangre semanas después de haber sido tomado, y eso no implica que una persona esté semanas “colocado” con un valium.


3- Causa adicción en un 50% de las personas que la consumen todos los días.

En este punto, no sé si enfadarme o darle las gracias al docto doctor. Para mí una persona que consume una droga todos los días, es un adicto a la misma. Dicho esto sin estigma alguno en el término adicto, ya que reflejaría también a las personas con tratamiento de corticoides, que bajo ningún concepto pueden interrumpir su medicación de golpe o corren un riesgo psiquiátrico grave.
Si sólo consideran adictos -a saber con qué parámetros- a la mitad de los que fuman cannabis diariamente, me parece una lanza a favor de la marihuana. Me gustaría ver esas mismas tasas de adicción en los que beben alcohol diariamente, los que fuman nicotina diariamente o los que consumen cocaína o heroína diariamente. Por último, cuando hablamos de adicción al cannabis, hablamos de la menos problemática de las adicciones, dada la poca incidencia de efectos adversos al suspender el consumo (menores que los del tabaco) y la brevedad de los mismos.


4- Es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias.

Bueno, aquí leemos algo que si los editores del Huffington Post leyeran antes de publicar, hubieran podido aconsejarle al tal Jorge Dotto que busque bibliografía posterior a 1980, ya que se atreve a pontificar sobre este tema. La teoría de la escalada (comienzas con un porro y acabas chutándote heroína) es algo desechado incluso por los profesionales del campo de las drogas que tienen sus fondos en organizaciones de corte prohibicionista. Es una mentira que ya no es aceptada en ninguna parte del mundo, salvo en la ultra-católica Argentina y en la universidad donde estudio este galeno.
Si realmente existe una droga que inicie una escalera de consumo, será posiblemente el tabaco o el alcohol, mucho antes que un porro de cannabis. Y no hay que perder mucho más tiempo con este punto.


5- Destruye el centro del placer en el cerebro.

Aquí nos encontramos con una aplicación curiosa de los estudios que hablan de cómo el abuso de ciertas drogas, especialmente las dopaminérgicas como la cocaína o la anfetamina, tienden a hacer que la persona valore de forma disminuida el placer -en comparación con otros- y es frecuente que se sufra de problemas para encontrar actividades que satisfagan fuera del círculo del consumo.
Es una hipótesis más sobre la plasticidad del cerebro y la bioquímica asociada a estas drogas, pero no al cannabis. El cannabis actúa sobre los receptores cannabinoides, que aunque interactúan con el resto de sistemas del cerebro, no provoca la liberación de dopamina ni el bloqueo de su recaptación desde el medio intersináptico. En esencia, el cannabis no “toca” el tema de la dopamina. Y en realidad.... ¿vosotros disfrutáis menos de una buena comida, una gran película, un divertido concierto o un maravilloso polvo por fumar cannabis? Pues eso, tonterías las justas.

6- Afecta al rendimiento escolar, aumentando la deserción.

Aparte de hacerme gracia el término deserción, que carga la culpa sobre el alumno, esta es otra de las trampas estadísticas más comunes a la hora de atacar al cannabis. Es cierto que el numero de consumidores de cannabis y otras drogas, es mayor entre quienes abandonan a edad temprana la escuela. Pero establecer una relación de causa (que el abandono sea por el cannabis) no es posible, y cuando se hace es una interpretación tendenciosa la que se da, aprovechando el estigma de las drogas para no tener que evaluar los motivos reales por los que los jóvenes dejan la escuela. Pero citando a Luis Cuende -asesor de 20 años de la vicepresidencia de la UE-, “el estado actual de la educación es como para declarar el estado de sitio” y recomienda huir de la escuela y dar una formación a la medida de la persona. A lo mejor es el modelo, y no los porros que se fumen al salir de clases tediosas e impartidas por docentes desganados.


7- Aumenta el riesgo de desarrollar psicosis.

Aquí el matasanos Jorge Dotto dice una mentira como título e intenta arreglarlo con una frase final: “el uso de marihuana PODRÍA ADELANTAR entre 2 y 7 años” la aparición de una enfermedad que no se “fabrica” sino que se desarrolla, y con tasas similares entre todas las poblaciones del planeta.
Es cierto que el cannabis, como el alcohol, otras drogas, el estrés físico o psíquico y los factores emocionales (pareja, familia) y laborales, pueden ser causa de debut o brote psicótico en personas que tienen predisposición a sufrir el trastorno. De decir en la primera linea que el cannabis desarrolla psicosis a decir que “podría adelantarla en quien la sufra”, hay dos mundos de diferencia.


8- Causa infertilidad masculina.

Si eso fuera cierto, seguro que tendríamos un anticonceptivo funcional para hombres basado en cannabis. Hay una aparente correlación entre el consumo de cannabis y cierta reducciones en los valores de fertilidad espermáticos, pero no te lo creas mucho: si echas un polvo sin condón, por muchos porros que fumes, puedes dejar embarazada a la mujer. Y aunque la mujer fume muchos porros, por eso de echar una mano con el tema, tampoco se libra. ¡¡Con la de niños que han salido -9 meses después- de grandes reuniones y acontecimientos cannábicos!! ;)


9- Afecta a los pulmones.

Aquí tengo que darle la razón, en parte, al doctor. Si consumes la combustión de cualquier producto vegetal por vía pulmonar (humo) estás metiéndote muchos compuestos que no interesan. Pero da igual que sea tomillo que marihuana. La combustión del tabaco o del cannabis es mucho más dañina que su consumo por otras formas, como los e-cig o los vaporizadores para cannabis, donde se caliente y evapora el principio activo sin incorporar elementos no deseados. Así que doctor, póngase al día, porque fumar es malo pero hay otras formas de administración del cannabis, como la vía oral. El esperpéntico doctor ya no tenía a qué recurrir para llegar a 10 razones, y meterse con la vía de consumo fue lo que le quedaba, sin pensar que hay otras sin las pegas que él menciona, que fueron exageradas a más no poder.

10- Aumenta el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Aquí la gran bomba informativa. El cannabis aumenta el riesgo de contagio de SIDA, hepatitis, ébola, y hasta piorrea si quieres: pues NO. En una jugada propia de un tahúr de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el matasanos Dotto nos alecciona sobre los entornos de consumo. Y ya que eso de los porros -a veces- se fuma antes de tener sexo, pues es lógico deducir que como todos somos tan gilipollas como él, se nos olvida usar un método de protección.
Sí, no es más que eso. Y a partir de ahí, pues ya puedes elegir la lista de enfermedades que quieras poner. Aunque tenedlo claro: fumarse un porro no es excusa para no usar condón a no ser que ya seas un/a gilipollas de serie. Por ti y por tus follamigas/os. Es como cuando decían que la heroína provocaba SIDA, en lugar de decir que compartir jeringuillas infectadas lo transmitía. Y así todo.


No resulta extraño que semejante sarta de imbecilidades venga de un “médico argentino”. Y es que no todos pueden ser Favaloro, como se observa en el caso de corto Jorge Dotto por más que quiera venderse. Lo cierto es que yo no dejaría que un tipo que se dice médico y hace semejantes razonamientos, pusiera sus manos sobre mí o sobre cualquier ser querido, porque ha dado claras muestras de no ser capaz de razonar adecuadamente. Y es cierto que Argentina es el reducto prohibicionista con un background dominado por cuestiones morales, y azuzadas por la Iglesia Católica. En concreto el Papa Paco (muy fumado en Argentina) tiene su particular cruzada con este tema, y es la razón por la que estos amorfidades con título de médico llegan a ser escuchados: la cruzada moral.

Lo que no parece que eso pueda explicar qué cojones hace el Huffington Post publicando semejante bazofia. Seguramente, no lo leyeron siquiera. Aunque sí explica por qué no merece la pena leerles a ellos.






lunes, 2 de marzo de 2015

Entrevista a Cuende: '¿Cuándo di permiso al gobierno para inhabilitar mi cerebro?'


Esta entrevista con Luis Iván Cuende fue publicada en elbitcoin.org.
Esperamos que os guste.

--


“Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo: 
monto empresas


Hace unas semanas, en Twitter, vi un comentario sobre un libro que había escrito un chaval con un título sincero pero extraño: “Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo: monto empresas”. 
Me interesé por lo que pude ver y eché un vistazo a su autor: Luis Iván Cuende. Y sí, tenía 18 años...en ese momento.

Me resultó interesante lo que pude leer sobre él, en entrevistas y ver en algunos vídeos, y sobre todo su Timeline http://life.luisivan.net/ en su web. 

Acostumbrado a leer currículos hinchados -algunos por ego y otros por intentar llegar más lejos de lo que se puede- el suyo me parecía exagerado. Fundaba empresas siendo menor de edad, ganaba concursos al mejor hacker de menos de 18 años cuando sólo tenía 15 -en su primera convocatoria- y afirmaba haber fracasado muchas veces. 
¡Y también que era consejero del vicepresidente de la Comisión Europea! 




Pero cada punto que comprobé era real, así que sólo me quedaba una cosa: pedirle un entrevista. Lo hice -le eché cara al asunto- y accedió amablemente a que le cuestionara un poco todo eso que contaba.

Aquí os dejo lo que ha brotado de unas conversaciones realmente interesantes que hemos mantenido durante días -con distinta suerte en los tiempos- y que ahora dejamos en un formato más legible para todos. 




“Me parece muy triste que una persona,
 con 18 años, no tenga claro qué tiene que hacer en la vida.”


Symposion: Voy a ser honesto y voy a dejar la primera pregunta que me surgió cuando me hice una imagen sobre ti con lo que leí en internet. Pensé qué preguntarle a un chico que lo tiene todo tan claro y que no pudiera haberlo experimentado por edad (me equivoqué al calcular un poco) y lo que me vino a la cabeza era sobre los nuevos derechos que había adquirido al cumplir la mayoría de edad. Luis, ya tienes 18 años. ¿Crees que votarás? Y en caso de que así sea... ¿te has planteado ya a quién? ¿Cómo se ve el asunto desde los ojos de un chico de 18?

Luis Iván Cuende: Tenía muchas ganas de poder hacerlo, siempre me había sentido discriminado por no poder votar. Ya he votado en las europeas, y no tengo ningún problema en decir que ha sido al Partido Pirata. Para mí es un requisito para votar a un partido que defienda la democracia directa.

Soy anarquista y por ello a veces me dicen que si no me parece hipócrita que participe en la vida política. Yo creo que hay goles a corto y largo plazo, y aunque los goles a largo sean mucho más grandes,hay que empezar por pequeños cambios dentro del sistema.


S: ¿Anarquista o minarquista? ¿Te has mirado bien al espejo?

Cuende: Anarquista, no creo que ningún tipo de estado deba existir. Al igual que Noam Chomsky, pienso que para alcanzar pequeños cambios a corto plazo se debe usar el sistema ya existente.


S: ¿Te leerías el programa del partido antes de votarles?

Cuende: ¡Claro! Creo que es importante informarse. Es como comparar entre distintos productos a la hora de comprar. Sólo que esto no se queda en una decisión individual, sino que tiene consecuencias a gran escala. Por ello, me fascina la gente que haciendo gala de su profunda ignorancia vota al PPSOE. [Nota para residentes fuera de España: el PPSOE es el apodo que reciben ahora de forma conjunta, los dos grandes partidos: PP y PSOE]


S: ¿Entonces te leíste el programa del Partido Pirata antes de darles tu voto? ¿Qué fue lo que más te gusto del mismo y lo que menos?

Cuende: ¡Sí! Claro que lo leí. Lo que más me seduce del programa es la democracia directa. 
Lo que menos... ¡que no lo conoce nadie!


S: ¿Qué pasaría en un sistema anarquista/sin estado con un asunto como un problema de salud tipo un brote de ébola?

Cuende: Nada en particular. El anarquismo no es anarquía, se crearían organizaciones y se lucharía contra este tipo de cosas, aunque de una forma mucho más descentralizada.


S: ¿Qué hace un sistema, entiendo que sin una "autoridad o desgobierno central" ante algo así?

Cuende: Siempre lo digo: depende. 
El anarquismo no es un sistema definido con puntos y comas, y menos el que yo defiendo. Es simplemente un marco ideológico, pero no define cómo debes gestionar tu comunidad o qué hacer
en determinados casos.


S: Vale. Pero cuando no hay “estado”, ¿cómo se gestionaría algo así?

Cuende: Habría investigadores, que se coordinarían de manera descentralizada usando Internet. Todas las comunidades estarían conectadas, así que sabrían lo que ocurre y podrían luchar contra ello y cooperar, o no.



“Falta determinación : 
falta chocar contra todo el sistema,
salirte de él y poder elegir tu camino.”


S: Al documentarme sobre ti te he leído decir que para que algo salga bien sólo hace falta que se junten unos cracks con un objetivo común, buen rollo, pizza y bebida energética. ¿No es una combinación difícil de manejar, cuando los cracks en general sois personalidades muy individualistas?

Cuende: Sí, es muy complicado. La palabra crack casi lleva la palabra ego implícita, y hay muy pocos casos en los que no sea así. Lo interesante es cuando una serie de cracks se dan cuenta de que pueden crear algo exponencialmente mejor si trabajan juntos. 
A veces hay que dejar a lado el ego y estar de igual a igual con personas que te pueden aportar mucho, sobre todo si puedes aprender de ellas.


S: ¿Y qué os pasa con la puñetera cafeína a los hackers que tanto os gusta a algunos?
¿Conoces los riesgos del consumo de esas bebidas energéticas?

Pues que hacemos muchos hackathones y hay que mantenerse despierto, supongo! 
Sí, conozco muy bien los riesgos, de hecho no tomo café y las bebidas energéticas quedan reservadas sólo para ocasiones muy especiales.
También soy fan de la cerveza, sobre todo la 0'0 (sin alcohol).




S: Conozco muchos hackers que prefieren el cannabis y otros la cerveza con alcohol y que no usan cafeína, pero ya puestos... ¿qué opinión te merece el régimen de prohibición sobre las drogas?

Cuende: Defiendo la liberalización de las drogas - no tiene sentido prohibir sólo por "proteger". 
No me gusta que los gobiernos piensen por sus ciudadanos. 
¿Cuándo le he dado yo al gobierno la libre elección de inhabilitar mi cerebro?


S: ¿Qué te resultaba más sencillo comprar con 17 años, whisky o cannabis?

Cuende: La verdad es que nunca he consumido ni whisky ni cannabis -aunque sí he probado el alcohol- así que no te puedo decir. Lo que sí que veo es que comprar alcohol es tremendamente sencillo, mientras que otras sustancias igual de peligrosas para la salud están bastante perseguidas. Hay mucho lobby detrás. 


S: ¿Qué opinión te merece un lugar como Silk Road? ¿Conoces el currículo de Ross Ulbricht, el joven acusado de montar el primer Silk Road que los USA van a juzgar en breve?

Cuende: Me parece genial Silk Road. 
Sí, conozco el caso de Ulbricht. El gobierno siempre querrá frenar este tipo de lugares en la red. 
No interesa que cualquiera pueda adquirir drogas o armas. Si todo el mundo tuviera un arma, podría haber revueltas mucho más grandes de las que hay ahora. 

Hoy en día haces una manifestación, e incluso teóricamente debes pedir permiso antes, lo cual es de dictadura total.  Y todo se acaba cuando llegan los cuerpos opresores del estado con sus porras y pistolas. Pero, ¿y si los manifestantes tuvieran porras y pistolas también? Seguro que ningún opresor se atrevería a pegar un porrazo a pobres señoras o a abrir la cabeza a inocentes niños. Comprar drogas, armas, libros; la libertad equilibra la balanza de poder y ellos no quieren.


S: ¿Cómo valoras tú la capacidad de ser anónimo en internet cuando así se desea? 

Cuende: Es genial. Poder abrir Tor y que nadie ni nada pueda saber quién eres de verdad me parece maravilloso. Sí, tiene usos que me parecen deleznables (pornografía infantil, por ejemplo) pero también permite que un nuevo abanico de revoluciones sociales ocurran. Siempre están los típicos que no tienen ni idea de Internet hablando de que no debería ser posible ser anónimo porque se pueden hacer cosas "negativas".

La pregunta es: ¿qué es negativo y qué positivo? ¿Quiénes son los gobiernos para imponer sus
reglas morales como el estándar a obedecer?


S: ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar del Bitcoin?

Cuende: Creo que en 2011... pero tampoco le dediqué mucho tiempo, me pareció curioso pero sin más. Hasta que pasaron un par de años y leí el paper, y desde entonces soy un fan total.


S: ¿Cuándo fue la primera vez que adquiriste BTC? ¿Cómo? ¿Has minado o eres minero?

Cuende: Finales de 2012 si mal no recuerdo. No, nunca he minado, excepto cuando estuve tonteando un poco con Bitcoin en 2011. Mis primeros Bitcoins los compré en Bitstamp. 


S: ¿Qué fue lo primero que adquiriste o pagaste con BTC?

Cuende: No recuerdo muy bien si te digo la verdad... sé que cuando estaba trasteando con Bitcoin en 2011 hice algunas pruebas con los pocos servicios que había en aquella época, pero ya algunos ni existirán.


S: Como conocedor del Bitcoin a fondo y programador... ¿dirías que es la creación de una persona o de un grupo de personas? ¿Es Satoshi Nakamoto una persona sólo o son un grupo de personas bajo un apodo?

Cuende: La verdad es que no lo tengo nada claro... lo más normal sería que fuese un equipo, porque el trabajo es impresionante y desarrollar todo esto sólo siendo una persona es una locura. Pero luego miras el código de la primera release e indica más bien que ha sido una persona.
Pero ya sabes, siempre se puede jugar mucho... puedes hacer parecer que ha sido sólo una persona para ocultar que ha sido un equipo, y viceversa :)


S: Sin la existencia de Bitcoin, Silk Road y similares no hubiera podido desarrollarse? ¿Qué crees que pasará, ahora que el bitcoin existe? ¿Qué puertas nos ha abierto?

Cuende: Es un nuevo mundo. Puede ser el fin de los estados si nosotros queremos.
¿Qué ocurre si todos usamos Bitcoin? Los estados no recibirían impuestos, y acabarían disminuyendo su poder contra la población.

Bitcoin es la herramienta que faltaba para poder llegar a un mundo de comunidades autogestionadas distribuidas. Internet + Bitcoin es el mix perfecto. Pero hay un problema, y es que Internet puede ser tirado abajo por el sistema, aunque no les interese ya que casi dependen de él hoy en día. Y también pueden atacar Bitcoin. Una empresa como Nvidia podría dictar lo que ocurre en la red Bitcoin si quisiera meterse en el tema.


S: Supongo que conoces los mercados P2P que están ahora mismo como beta, ya con alguna venta de tipo testing y alguna cosilla más: OpenBazaar y BitXBay. Algunos dicen que son mercados que sólo tienen el uso de vender bienes ilegales, pero otros dicen que su potencial es enorme. ¿Qué futuro les ves?

Cuende: No creo que su única finalidad sea la venta de productos ilegales. Lo descentralizado nos da libertad. Nos da la libertad de no tener que depender de una empresa o un gobierno. Creo que mucha gente por lo general no se dan cuenta de lo mucho que la libertad importa.




“Cada vez leemos menos.
Leemos tuits de 140 caracteres 
y nos cuesta leer un libro de 500 páginas”.


S: Me gusta tu idea de que los profesores sean asistentes de la formación del educando en lugar de ser líderes de su educación pero, ¿qué pasa con todos aquellos que se ven forzados a ocupar el mismo aula pero que no desean estar allí?

Cuende: ¿Te refieres a los profesores o a los alumnos?


S: Entiendo ambos lados. Entiendo un maestro o profesor frustrado con un grupo que no tiene interés alguno salvo excepciones que, como en tu caso, se aburren hasta morir. ¿Entonces qué hacer con ellos?

Cuende: Con los profesores, convertirles en advisors, tutores que puedan estar ahí ante alguna inquietud de sus alumnos. Con los alumnos, creo que darles un papel activo donde sean ellos mismos los que decidan qué aprender, cómo y cuándo, usando los recursos comunes de las escuelas y el trabajo en equipo.


S: He visto profesores de 65 años y 40 de experiencia sufrir depresiones por tener que suspender a todo un curso mientras en otra clase del mismo nivel había sólo uno o dos suspensos: eso apuntaba al alumnado en vez de al profesor. Pero también en he visto futuros maestros en 2º curso en la universidad, que no sabían lo que era la ONU.
¿Cómo se sale -pragmáticamente- de ese punto?

Cuende: Yo directamente pararía todo tipo de educación formal y de títulos estandarizados y dejaría que el sector se auto-regulase. Surgirían bastantes cooperativas educativas con distintas formas de educar, y también empresas a las que les importaría que sus clientes (alumnos) estuviesen bien contentos. Me gusta la educación pública porque cualquiera puede acceder a ella, pero su estado actual es como para declarar el estado de sitio.

Otra cosa que deberíamos hacer sería no atontar a nuestra juventud con el fútbol, la Play y Justin Bieber. Pero claro, si se divirtiesen aprendiendo no se meterían a perder el tiempo así.


S: ¿Sí tuvieras un hermano de 12 años, por ejemplo, a punto de entrar en el instituto a hacer la ESO, qué le dirías? ¿Qué consejo le darías?

Cuende: Tengo dos hermanas más mayores, así que siempre he sido el pequeño, pero le diría que, si no está a gusto, no está obligado a ir. Si algún día me dice que no quiere ir porque se vaya a aburrir, o simplemente porque tenga que madrugar y le moleste, le dejaría que se quedara en casa e hiciera cosas más productivas con su vida.
La verdad es que de hecho, si tengo hijos, pienso o llevarlos a una escuela con un planteamiento completamente distinto o hacer homeschooling [no escolarizarles y educarles en casa]




“Una vez que se le echa cara a la vida
 en general, en todos los aspectos, 
todo te va bastante mejor”.


S: Oyéndote hablar con esa seguridad puede que a muchos les suenes audaz, pero seguro que a otros cuantos les sonarías prepotente. Ponte en la situación de que alguien te dijera, por ejemplo, ¿quién coño eres tú para opinar con esa ligereza sobre tener armas o usar drogas, si no has tenido armas ni has usado drogas?

Cuende: Bueno, se llama argumentar. No hay por qué haber vivido algo para opinar, simplemente hay que conocerlo y tener un poco de cabeza y abstracción.


S: La abstracción ayuda a planificar y prever, a imaginar, pero el mundo no es una ecuación predecible. ¿Quién eres tú para decir que no hace falta haber vivido, si no has vivido aún? ¿Cómo puedes estar tan seguro de cosas que reconoces no conocer, como las drogas o las armas?

Cuende: Lo mismo que lo anterior. Claro que las conozco, pero no he querido vivirlas porque simplemente no he tenido la necesidad o he decidido no hacerlo. 


S: ¿No te has planteado que hay cierta artificialidad en tu discurso en ese aspecto al menos? ¿O que la gente lo puede percibir así?

Cuende: La gente lo puede percibir así, es cierto. Pero es un riesgo que debo correr para dar a conocer mis ideas.




S: ¿Qué opinas de lo que como realidad se nos sirve en los medios de masas como la televisión, radio y grandes periódicos? ¿Cómo pasamos del affair de la Gripe-A al del Ébola? ¿Cómo saltamos de la Guerra del Golfo con Sadam a ISIS?

Cuende: La verdad es que no creo en casualidades, y me hacen mucha gracia las casualidades mediáticas. La forma en la que siempre las noticias son creadas para fortalecer la opinión pública del sistema, o incluso noticias de movimientos alternativos son publicitadas con el objetivo de formar una ilusión de libertad.


S: ¿Cómo ves la evolución de la sociedad en el plazo medio-largo de 10 ó 20 años?

Cuende: La sociedad actual puede tomar dos caminos en las próximas décadas: convertirse en una sociedad libre, donde todo poder esté justificado, o convertirse en una distopía completamente totalitaria y dirigida por gobiernos y multinacionales.


S: ¿Y de las dos opciones, cuál es tu previsión sobre la más probable?

Cuende: Soy algo pesimista... pero creo que debemos hacer algo para no acabar en una completa distopía.


S: En un momento has dicho que lo que pudiera creer la gente de ti era un riesgo que “debías correr para dar a conocer tus ideas”. ¿Compensa abrirse tanto ante un público desconocido y que juzga duramente e incluso premia la mediocridad? ¿De verdad quieres ser tan transparente en esos aspectos? ¿No temes que algo de todo lo que dices acabé volviéndose contra ti en el futuro?

Cuende: Es una buena pregunta. Lo he pensado a veces. ¿Conviene tanto dar a conocer cómo de verdad pienso? De momento creo que sí, que puede hacer que otros piensen parecido.

Algún día algo de lo que he dicho se volverá en contra mío, seguro, pero al final el haberlo dicho merece más la pena que todos los perjuicios que me pueda ocasionar.

--


Muchas gracias por la entrevista, Cuende. ;)