Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2018

Tramadol: el opioide terrorista.



Hace unas semanas ahora, aparecía en las páginas de la “prensa seria” un artículo -publicado a nivel internacional- en el que se vinculaba al grupo terrorista islamista “Boko Haram” con el uso de una droga en concreto: el tramadol. Por supuesto, entre la información que el artículo ofrecía había las habituales incorrecciones técnicas (como referirse al tramadol como un opiáceo y justificar sus efectos en base a eso, cuando en realidad es un opioide sintético) y exageraciones de todo pelo, que son la norma cuando la prensa generalista aborda estos temas.




Los titulares de los medios, buscando repercusión, le dieron el enfoque más chillón posible: “la droga de Boko Haram”. Titular tendencioso, al intentar representar una relación entre ese grupo y dicha droga, cuando la realidad es que el tramadol es una droga de uso común en la zona de África en la que se encuentra este grupo terrorista (como otra gente, que nada tiene que ver con el terrorismo) debido a que no existe fiscalización internacional sobre ella.

Dicha presentación intenta fijar en la gente la idea de que esos terroristas y milicia organizada en ocasiones, se enfrentan a la muerte y a sus acciones embalsamados en una droga que se quiere hacer ver como parte del problema, como una forma de explicar “esa locura asesina” que se nos vende desde los medios. Y no es así...

¿Por qué tramadol y no otras drogas?

Que los miembros de “Boko Haram” usen tramadol, en una zona en que todo el mundo lo usa por ser un analgésico “efectivo” -en comparación a ibuprofeno y paracetamol, no opioides- pues no resulta una gran exclusiva. Lo usan ellos, y lo usan quienes les combaten: es una cuestión de las drogas que existen disponibles en una determinada área. Para comprender por qué esa sustancia y no otra, y los riesgos derivados de ese uso, hay que echar un poco de vistazo a la historia reciente de la guerra internacional contra las drogas.


Los tratados de fiscalización de narcóticos y estupefacientes (como se solía llamar a las drogas en aquellos momentos de la prohibición) del siglo XX se centraron sobremanera en el opio como fuente natural de drogas, como la morfina de donde fabricar heroína posteriormente. Ese miedo desaforado por la heroína (que no es más que una morfina menos pesada y más ligera) llevó a forzar a los países a sancionar el cultivo de la amapola del opio. 

En África, el uso del látex de opio o de la planta en seco, ha sido la forma tradicional de lidiar con el dolor más que una fuente de “colocón” y el uso apropiado siempre fue la norma sin que existiera fiscalización sobre dicha planta (Papaver somniferum).




Al ir aceptando los gobiernos africanos los tratados sobre drogas (por la cuenta que les trae o les cerraban el grifo económico) se fueron quedando sin el recurso natural contra el dolor y, aunque aún es factible encontrar opio y flor seca de opio en África, las restricciones al comercio legal de estos bienes acabó derivando a los ciudadanos al uso “civilizado” de las pastillas en lugar de al uso de la planta que conocían de siempre. 

Algo similar a lo que ocurrió en China, durante las mal contadas “Guerras del opio” en las que se inundó el área de morfina y jeringuillas hipodérmicas mientras se prohibía el cultivo de la planta a los ciudadanos. La morfina, en aquellos lares, llegó a recibir el apelativo de “el Opio de Cristo” ya que su uso llegó con las manos de los misioneros que buscaban evangelizar la zona. Se percibía como más científica y propia de una civilización más evolucionada, dentro de esa corriente que -tras el descubrimiento de la aguja hipodérmica- sólo quería polvitos para meter en inyecciones, como muestra de su superior avance tecnológico.

En un principio, el único opiáceo fácilmente accesible que quedó en esos mercados africanos (también en España hasta hace poco), fue la codeína -otra variación natural de la morfina- de los jarabes contra la tos. Pero el uso desmedido que se le comenzó a dar recientemente por grandes grupos de jóvenes y adultos en condiciones de pobreza y miseria (de la misma forma que otros grupos han usado y usamos el alcohol) hizo que se fiscalizase más durantemente también. 

¿Qué quedaba tras eso? Pues nada en la naturaleza, que fuera equivalente, y entraba la química en juego: ya no era un opiáceo sino un opioide (compuesto de origen sintético que tiene afinidad por los mismos receptores que los opiáceos) lo que venía. Era el tramadol.

El tramadol es un opioide sintético creado por Grünenthal (los de la Talidomida, que crearon miles de deformes y abortados) en la “Alemania del Este - RFA” en los años 70, y comercializado allí en 1977. ¿Por qué? Desde el final de la segunda guerra mundial, y antes, se buscaban compuestos que tuvieran acción sobre el dolor de la misma forma que los opiáceos, pero sin necesidad de depender de los suministros de opio de terceras partes. El tramadol era sintético y se podía producir a demanda. Sus efectos parecían ser suaves comparados con los de la morfina: apenas tenía 1/10 parte de su potencia, y eso lo hacía manejable para más indicaciones. Y además, caía fuera de todo tipo de fiscalización internacional sobre drogas.

Prometía ser un best-seller en una época en que se dificultaba el acceso a los opiáceos más tradicionales. Y lo fue durante un tiempo, también en España, que se podía adquirir sin receta ni demasiadas preguntas como ocurría con la codeína hasta hace un lustro. El problema es que el nuevo medicamento, como ocurrió con los tremendos efectos secundarios de la talidomida, traía una parte que no se conocía en sus acciones. El tramadol no sólo “afectaba” al sistema endógeno opioide con el que se controla el dolor en el cuerpo, sino que afectaba también a ciertos neurotransmisores como son la serotonina y la noradrenalina, que regulan funciones esenciales en los mecanismos del ánimo, percepción, deseos, emociones, razonamiento y sueño; afectaba mucho más que un opiáceo a la psique humana.

De hecho, el tramadol podría definirse como la extraña criatura nacida de un opioide sintético y un antidepresivo como el Prozac (inhibidor de la recaptación de la serotonina), todo en la misma molécula

¿Esto es un problema? Pues sí, y muy serio; imagina que cada vez que sientes dolor y tomas una aspirina o un ibuprofeno, tomases a la vez una dosis de Prozac con todas las consecuencias de algo así. En un uso puntual, no debería ser un grave problema, pero en el uso crónico -por su efecto pseudoantidepresivo- te puede dejar la cabeza como una grillera (conocemos ya alguna mente tarada por el tramadol) si no la tenías ya de antes.

No sólo funciona como un opioide, provocando dependencia física, sino que también lo hace desajustándote la cabeza, hasta el punto que está prohibido su uso en personas con problemas mentales y tendencias suicidas, ya que las  aumenta en sujetos con morbilidad previa.



¿Por qué vender algo tan tóxico vs. otros fármacos?

Pues como ya he explicado, por una concepción moral y proselitista de la política de drogas: al estar bajo la lupa los derivados del opio, estos otros venenos se escapaban del control y eran prescritos como en otro tiempo se hubiera prescrito la codeína para la tos o el opio para el dolor. Los médicos no querían problemas, los farmacéuticos tampoco, y tener que recetar fármacos fuertemente fiscalizados (como la morfina) es tedioso y puede resultar en problemas para el prescriptor. El tramadol parecía contentar a muchos ya que venía a ocupar el hueco de algo que había sido prohibido, pero con unos daños orgánicos y costes mucho mayores.

De no ser por la guerra contra las drogas, el tramadol nunca hubiera llegado al mercado farmacéutico, debido a su perfil mitad opioide mitad antidepresivo.


¿Puede el tramadol explicar algo de Boko Haram?

Pues no. No más allá de comportamientos equivalentes al abastecimiento de tabaco y alcohol en nuestros ejércitos. La zona de influencia de estos grupos es una zona de mayoría islámica en la que el alcohol ha estado siempre sancionado, así que los momentos de relajación que aquí se pasan tomando unas copas, allí han de buscar otros vehículos psicoactivos, como puede ser cualquier fármaco psicoactivo al que puedan tener acceso. La cocaína es muy cara, y si la ven por allí no es para consumirla sino para traficarla hacia el norte de África. La anfetamina, se va a países con mayor poder adquisitivo. Salvando la excepción de algunas plantas psicoactivas que hay en distintas zonas de África, de forma reducida y local, lo único que les queda es colocarse con pastillas baratas todavía legales.

Y ahí, ocupando el hueco de un analgésico de acción opioide, está el Tramadol que se vende sin ningún tipo de prescripción ni control, por no estar fiscalizado en esos países.



¿No sientes miedo ni dolor si tomas tramadol?


No. Esto es totalmente falso. El efecto del tramadol es, en primera instancia, el mismo que el de la codeína con respecto a la potencia por peso, dejando a un lado los efectos “psíquicos” sobre los neurotransmisores mencionados. Te alivia el dolor, te ayuda anímicamente a soportar lo negativo, y hace las sensaciones duras del entorno, menos duras. ¿En qué grado? Pues si lo usas con cierto punto de normalidad, en un grado medio, y si lo usas de una forma abusiva buscando evadirte de tu realidad, dependiendo de tanto como tomes. Pero pasando de una dosis media para una persona con tolerancia, el efecto será similar al de una dosis fuerte de opio, y eso te incapacita para estar de pie y correr, y para todo lo que no sea “vegetar”.


¿Tiene sentido ir a la guerra colocado de tramadol?

Pues en el lado práctico del asunto, no. Sería como ir a la batalla borracho: sólo disminuyes las posibilidades de salir bien parado. Y sólo lo podrían hacer, sin fracasar de entrada o volarse la cabeza ellos mismos, quienes estuvieran acostumbrados a estar ebrios o colocados, como estado habitual. Cierto es que, frente a las atrocidades que se ven en la guerra y en el terrorismo, el alcohol o los opioides pueden ser mejor para algunas personas que enfrentarse a todo eso sin ninguna ayuda. Pero en cuanto a sustancia con utilidad para la batalla o el asesinato, son precisamente las menos indicadas; tiene mucho más sentido usarlas posteriormente para procurarse cierto descanso psíquico y facilitarse el reposo.


Algo de historia sobre el uso de drogas y los ejércitos.

Vincular sustancias psicoactivas y leyendas sobre ejércitos no es nada nuevo. La palabra asesinoen nuestro idioma, deriva de “hashís”. Hace unos siglos una secta dirigida por un hombre al que llamaban “el viejo de la montaña” realizaba asesinatos por encargo, y esa secta era llamada “los del hashís” porque esta era la recompensa y la forma de convencer a sus sicarios para ir a la guerra: les suministraba hachís en dosis altas, de manera que les hacía sentir que iban al paraíso y en ese estado acababan siéndole fieles (por el hashís, sí, pero también por el dinero, la seguridad, la alimentación, los privilegios) y obedeciendo sus órdenes para seguir en el grupo. 

Sin embargo, no es infrecuente ver explicado ese hecho en base a supuestas propiedades farmacológicas del hashís, que harían a cualquier simple persona que lo tomase, una máquina de matar sin miedo ni dolor. Seguro que todos habéis visto fumar hashís... ¿os parece que el estado que provoca sea compatible con una batalla a vida o muerte? Pues eso, más sentido común y menos especulación alocada, por favor.

Ciertos vikingos tomaban -supuestamente- un preparado de Amanita muscaria, seta psicoactiva, para entrar en un trance destructivo sin igual, en el que matar era lo más básico. Yo y otros miles de personas hemos tomado esa seta, y sus efectos psicoactivos no recomiendan entrar en batalla, si no es dentro de una cama. El primer efecto es una embriaguez similar al alcohol, luego un intenso estado de sopor, y luego si uno supera esa fase, una supuesta fase de sentidos aumentados y alteraciones visuales (macropsia y micropsia). No parece muy adecuado para ir a buscar bronca, pero ahí está la leyenda.

Un caso real de uso de opiáceos y/o opioides combinados con otras drogas en la planificación real de una contienda militar ocurrió con las DivisionesPanzer que Alemania lanzó en la II Guerra Mundial, que iban sostenidas en su despliegue con anfetaminas para estimular, quitar el hambre y el sueño, y opioides para quitar la sensación física de dolor, así cómo disipar ansiedad y tensión. La combinación de estos dos fármacos les permitió avances nunca vistos en velocidad de despliegue, pero pronto pudieron comprobar que las ventajas de la anfetamina se convertían en desventajas cuando se superaban 2 ó 3 días de uso mantenido (el deterioro mental y cognitivo es muy grande y no se repara mientras no se descanse adecuadamente y exista una alimentación correcta).

También en España durante la Guerra Civil se usaron generosamente, importadas desde Alemania desde el año 1932. Ninguna guerra ha sido ajena a la búsqueda de remedios que aumentasen la vigilia y atención, la resistencia o la moral de las tropas.

Sin embargo, la anfetamina (dextro-anfetamina o su forma racémica) sigue siendo unade las herramientas de uso puntual de varios ejércitos, como el deUSA, quienes facilitan unas dosis de anfetaminas a sus pilotos cuando salen en una misión, para favorecer su resistencia, aguante y concentración. Una dosis adecuada, para no convertir a sus pilotos en kamikazes que se lancen contra los objetivos hasta la muerte, como ocurría con los pilotos japoneses en la II Guerra Mundial, empapados en anfetaminas

A mi madre, en el año 1963, se la ofreció una monja para ayudarla con los exámenes (esta religiosa usaba anfetaminas para prepararse la carrera de Pedagogía), ya que era normal en España usarla así y no tenía estigma de ningún tipo. De una forma muy similar al dopaje intelectual en USA hoy día con el Adderall.

Todos los ejércitos del mundo, siguen a día de hoy, la búsqueda de fármacos y aplicaciones que les den ventaja en el escenario de batalla. La farmacología y otras áreas, son sólo algunos de los caminos a usar.

¿Y qué hay de cierto en lo que se dijo del Captagon, la droga con la que ISIS mataba sin sentir empatía?

Otro caso similar e igualmente falso. El Captagon no es más que el nombre comercial de un antiguo compuesto, fenetilina, en cuya molécula iban una de anfetamina y una de cafeína unidas, y se liberaban ambas dentro del cuerpo humano. Esto lo hacían de esta forma porque la cafeína, además de estimular, alarga la eliminación de las anfetaminas (duran más)




Y su efecto, es el mismo que si uno de nuestros niños occidentales que toma Elvanse (dextro-anfetamina con lisina a 120 euros 30 pastillas en la farmacia, prescrita para el síndrome de hiperactividad y déficit de atención - TDAH) y un café. O el mismo del speed hispano, que es anfetamina y cafeína, a 20 euros el gramo.

No es que ISIS tuviera una preferencia por esa droga, es que esa es la droga estimulante que hay en ese entorno y que se usa como ayuda en su labor, por sus efectos. 
Culturalmente es la que conocieron, y ahora sus mercados negros siguen produciendo pastillas falsas de Captagon, que son meras mezclas de anfetamina y cafeína. Es el equivalente a la anfetamina de los alemanes, o a la de los pilotos japoneses y norteamericanos, sin mayor diferencia. Si ISIS estuviera localizado en Asia, usaría “yaa-baa”o metanfetamina pura, que es lo que allí hay.


¿Por qué esta información tendenciosa en prensa?

Pues porque la prensa no tiene ya un interés informativo ni formativo, lo tiene competitivo. Se compite por ver quién genera el mejor titular (aunque viole la verdad), por quién obtiene más lectores y quién consigue mayor influencia.

A la prensa nunca le han interesado los lectores bien formados que puedan cuestionar sus historias, y en España por desgracia, tras años de inquisición farmacológica y oscurantismo, la prensa sigue usando a las drogas como el aderezo del hombre del saco. Son las drogas las que aparentemente explican cosas inexplicables, ya que esas sustancias tienen el poder de hacer que las personas pierdan su voluntad y capacidad de decisión... nos repiten incansables. Y quieren que creas que, por el mismo fármaco que tiene tu abuela en casa o que le prescribieron a tu madre cuando tuvo aquella caída, las personas pierden su ser y se convierten en monstruos asesinos sin conciencia ni sentimientos.

Y tampoco es de extrañar esto, ya que durante muchos años se ha usado el consumo de drogas y/o alcohol como un atenuante o incluso eximente en agresiones, robos, violaciones y asesinatos, como si por haber tomado una sustancia quedases “sin responsabilidad” por tus actos; cuadra perfectamente con el concepto de droga que mucha gente tiene aún, por el cual es incompatible el consumo con el libre albedrío del individuo.

No quiero cerrar este texto sin una alusión a un caso que alguno recordará aún: la parricida de Santomera, Francisca González. En el año 2002, esta mujer mató a sus dos hijos menores (de 4 y 6 años de edad) asfixiándoles con el cable del teléfono, sólo para hacerle daño a su pareja.



La parricida en el entierro, momentos antes de ser detenida. 


En la declaración inicial antes la policía, dijo que lo habían hecho unos extraños que entraron en la casa, y mantuvo esa versión hasta ser detenida durante el entierro de sus hijos. Entonces la historia se reformuló y la asesina, escudándose en un supuesto consumo de 5 gramos de cocaína, dijo que no recordaba nada y que no era capaz de diferenciar realidad y alucinaciones por culpa de la cocaína y el alcohol. Y de pasó culpó a su marido de haberla iniciado en el consumo y de traficar con drogas.

De nada sirvió, fue condenada a 40 años y ha tardado 14 años en disfrutar del primer permiso penitenciario. Dicen que ya asume su crimen...


Flaco favor es el que nos hacemos como sociedad si nos creemos estas mentiras por las que buscan convencernos que de ciertas sustancias tienen la capacidad de arrebatarnos la voluntad. El mismo flaco favor que nos haríamos como sociedad si damos pie a quienes usan drogas -alcohol o tabaco incluidos- o se involucran en comportamientos adictivos sin sustancias -sexo, juego, adrenalina por riesgo- para justificar así (como falsas víctimas de una sustancia o acción que les roba el albedrío) sus comportamientos.

El derecho a usar drogas es un ejercicio de nuestro derecho como individuos y hunde sus raíces en el mismo lugar en el que se gesta la responsabilidad (accountability en inglés) derivada de nuestras acciones.

Dejemos de usar las drogas para justificar los monstruos que surgen de la condición humana.


Este texto fue publicado en Disidencias

domingo, 20 de diciembre de 2015

Captagon y otras drogas para asesinar sin estrés

Este texto fue publicado en el portal Cannabis.es y esperamos que os guste.

--


Captagon y otras drogas para asesinar sin estrés.


Ella se acercó a su hijo y, con cuidado, pasó el cable del cargador de su teléfono móvil alrededor de su cuello. El niño se despertó en ese momento y no entendía qué estaba haciendo su mamá exactamente, pero ella le pidió que se diera la vuelta y se pusiera con la boca hacia abajo en su cama. Una vez que el niño estaba en esa posición, sería más sencillo estrangularle. 

Y así lo hizo: apretó los cables alrededor del cuello de su hijo hasta que éste dejó de moverse, muerto. Una vez asesinado el primero, fue a por el segundo de los hijos. Éste se defendió cuando comprendió que su madre estaba intentando asfixiarle y, aunque no pudo salvar su vida, de esa forma envió a los investigadores un mensaje que señaló a su madre como parricida en forma de arañazos en la cara de la asesina. 

Francisca González, conocida ahora como la parricida de Santomera, había asesinado a sus dos hijos más pequeños (el mayor salió ileso) y había inventado una historia que no encajaba: el asalto a la casa por parte de desconocidos para robar. La policía la dejó en libertad hasta el momento del entierro, tras el cual fue detenida y finalmente se derrumbó confesando: los había matado ella, a sus propios hijos con sus propias manos, porque quería vengarse de su marido a quien acusaba -enferma de celos- de todo tipo de infidelidades conyugales. La mejor forma de hacerle daño era matando a los que eran sus hijos también, comportamiento similar al padre que cortó el cuello de sus dos hijas con una radial, hace unos meses en Galicia, para causar daño a su ex-pareja que le había dejado por un dentista. Y la mejor excusa sobre lo que había hecho, como no, eran las drogas.




La parricida de Santomera no tomó “Captagon” para ser capaz de asesinar a sus hijos con sus propias manos, ella aseguró que se debió a un brutal consumo de cocaína y alcohol. Cocaína, según ella unos 5 gramos esa noche y se agarraba a dicho consumo para explicar que perdió la conciencia de sus actos y que por lo tanto no era responsable de ellos. La asesina dio esos datos en el intento de que, como se había hecho en nuestro país muchas veces, se le redujera la pena por considerar que estaba bajo el efecto de las drogas anulando su libre albedrío. 

Ni el jurado ni los peritos creyeron su versión del asunto, y certificaron que si ella hubiera consumido 5 gramos de cocaína esa noche, habría muerto posiblemente. Ella contestó burlona que eso era falso, y que su marido, que en ese momento era ya acusación particular, la había visto consumir “5, 6, 8 y hasta 10 gramos de cocaína en una noche”. La asesina dijo que ella no era “fría, déspota y calculadora” sino que quien la conocía podría atestiguar que era una persona “muy cariñosa” y una “buena persona”. De sus hijos defendiéndose mientras eran estrangulados por ella, dijo que era “demonios”. Condenada a 40 años de prisión de los que cumplirá 25, el tribunal determinó que ni estaba loca ni las drogas motivaron los crímenes... pero en la memoria colectiva quedó aquella “madre” que asesinó a sus hijos en una orgía de cocaína y alcohol, aunque eso fuera sólo un recurso frente al tribunal.

En los atentados de este verano en Túnez, concretamente en lo referido a Seifeddine Rezgui -el terrorista que se paseó por una playa asesinando personas con un arma automática y sacando fotos con su móvil- se llegó a decir que había cometido la matanza mientras estaba colocado con cocaína. Esos datos salieron de un extraño informe de autopsia que aseguraba, según el periódico inglés que lo publicó, que se habían encontrado restos de un estimulante en el examen post-mortem

Pronto fue publicado que el estimulante era cocaína, aunque esto no se puede asegurar con ningún grado de certeza sin el correcto análisis químico de sus sangre. En realidad no era ningún dato comprobado, sino una especulación ante algo que encontraron, porque en dicho informe no existe una prueba forense para dicha droga. Aún así, los medios publicaron que era “cocaína u otro estimulante de la clase A” (la más restrictiva en UK) sin saber realmente qué era. No es posible saber que una droga pertenece a una clase legal determinada, sin saber de qué droga exactamente estamos hablando, pero eso no importó a la prensa.

De hecho, durante unos días en la prensa, la droga de elección de ISIS para cometer matanzas fue la cocaína que, según el tabloide inglés, se la administraban a los miembros para sentirse invencibles en el campo de batalla. En el mismo artículo se decía que les administraban esas drogas para que no tuvieran conciencia de lo que hacían, para que no lo entendieran. Otra mentira.

Antes de esos atentados de Túnez y de los recientes en París, ya se había hablado del Captagon como droga de elección en la zona de ISIS. ¿Debía sorprendernos? Tras los atentados de París, hemos visto a la prensa española hablando de que el Captagon les permitía matar sin sentir empatía alguna hacia sus víctimas y sin sentir el dolor, lo cual es un nuevo descubrimiento de propiedades farmacológicas en una sustancia tan antigua y tan conocida como es la anfetamina y que, en España y otras partes del mundo, administramos sin problema a niños en edad escolar y a adultos con diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad o TDAH.




Captagon no es más que uno de los nombres comerciales de un compuesto llamado fenetilina, que se dejó de fabricar en los años 80 en los países de esa zona, y que era una molécula de dextroanfetamina unida químicamente a una molécula de teofilina, un estimulante suave que se encuentra en el chocolate. El objetivo de unir estas dos moléculas (no una de anfetamina y una de cafeína como se ha dicho por ahí) era el de reducir el potencial de abuso asociado a todas las anfetaminas. En la forma de Captagon -o en las otras equivalentes como el Vyvanse que se vende a día de hoy en las farmacias españolas- el compuesto no es activo por sí mismo: es una prodroga que cuando se metabolice en el cuerpo, se convertirá en anfetamina y teofilina, o anfetamina y lisina en el caso del Vyvanse. Este hecho, el que necesite de una metabolización previa para ser activa, hace que sea mucho menos abusable que si fuera anfetamina sola, que sería activa esnifada o inyectada. Mediante la necesidad de esa activación biológica, las formas de consumo más adictivas no tiene posibilidad de realizarse, ya que la droga no causará un rápido efecto al necesitar de la metabolización del cuerpo para activarse primero.

Poco después, y para rematar la jugada, un príncipe saudí fue detenido en el mes de octubre con un cargamento de dos toneladas de pastillas de Captagon. Los medios, como Público por ejemplo, empezaron de nuevo con la “histeria del Captagon” asegurando que las decapitaciones de ISIS se producían bajo el efecto de esta droga, según ellos un dato válido por el análisis de la voz de “John el Yihadista” que demostraba estar bajo sus efectos (conozco muchas pruebas de drogas, pero ninguna por voz). Añadían que las violaciones y las crucifixiones se producían bajo los efectos de esa droga y que era la responsable de la “impavidez de los suicidas y su brutalidad”. 

¿Cómo aparecer con un cargamento de 2 toneladas de pastillas que ya no se producen? Pues porque el nombre de Captagon ha quedado como nombre común para referirse a pastillas con anfetamina o metanfetamina como estimulantes, a veces con un poco de cafeína o de efedrina: dicho de otra forma, a las pastillas de anfetamina del mercado negro en esa zona se las llama Captagon por recuerdo y similitud con el original que pretenden imitar. ¿Dos toneladas de pastillas para matar sin importarte tus actos? Así se vendió la información en occidente, aprovechando la circunstancia para añadir más leña al fuego de unos tarados fanáticos que no necesitan de ninguna droga para causar matanzas.




La misma medicación, un estimulante como la anfetamina, la han recibido prácticamente todos los ejércitos en una guerra desde su descubrimiento como fármaco. Los japones usaban la metanfetamina en la segunda guerra mundial, como los alemanes que usaban diversas combinaciones de estimulantes y anfetaminas también. 

Los alemanes llegaron incluso a desarrollar una pastilla, que no llegó a darse de forma masiva por el final de la guerra, con la que buscaban probar los límites de la resistencia humana al cansancio físico. La formula recibió el nombre de D-IX y era un cocktail de drogas en el que había 5 miligramos de oxicodona (un opioide), 5 miligramos de cocaína y 3 miligramos de metanfetamina por pastilla

Las pruebas determinaron que los sujetos a los que se les administraba el fármaco, eran capaces de hacer marchas sin descansar de 90 kilómetros con 20 kilos de peso a la espalda. También se ha intentado vincular los actos de los soldados alemanes con el consumo de esas drogas, pero lejos del mito y el morbo, lo que se busca con su uso es aumentar el rendimiento, mantener al sujeto en estado de vigilia y evitar el hambre y la fatiga.

Todavía hoy día, el ejercito americano (entre otros) sigue usando anfetaminas para mantener a los pilotos de sus aviones despiertos y atentos, y no hay constancia alguna de que dichos fármacos provoquen a quienes los toman un estado de insensibilidad emocional que les permita matar con menos presión psicológica.

De ser así, estaríamos creando una generación monstruosa ya que son anfetaminas (en liberación rápida o lenta, con otra molécula unida o no) lo que estamos utilizando como medicación para el trastorno de hiperactividad, en niños y adultos. No existe una diferencia clínicamente relevante entre el supuesto Captagon, la Centramina de toda la vida, el Adderall que se vende en USA o el Vyvanse que se vende en nuestras farmacias para estos trastornos. Si además asumimos que lo que se vende como Captagon en el mercado negro no es más que una mezcla de un estimulante como la cafeína con una droga de producción ilegal como la anfetamina, estamos hablando de algo tremendamente similar al “speed” hispano, ese que toman miles y miles de personas en nuestro país, bien sea para salir de fiesta o para aguantar jornadas largas de trabajo.



Una vez más la prensa generalista vuelve a usar las drogas como recurso explicativo para atrocidades que hacen que los seres humanos se vean como monstruos, intentando argumentar que sus acciones están dirigidas por esa terrible droga que han tomado. La prensa está usando la excusa que intentó colar esa madre que asesinó a sus dos hijos, aplicada a los actos de los terroristas. 

Todo esto del Captagon “anti-empatía” no sirve ni como explicación ni como argumentación, pero seguro que ha ayudado a vender más papel a esos medios, manipulando incorrectamente información sobre drogas. Otro gran patinazo de una prensa -vergonzante- acostumbrada a culpar al consumo de drogas de cualquier cosa, desde el canibalismo al parricidio. 

Por desgracia, no será la última vez que lo veamos.

viernes, 28 de agosto de 2015

Campaña de la FAD contra las drogas: manipulando Twitter y redes sociales.


Este texto fue originalmente publicado en la Revista Soft Secrets, denunciando la manipulación que se hacía en las redes como Twitter con las campañas contra las drogas de la miserable y archiconocida FAD o Fundación de Ayuda contra la Drogadiccion.
En este caso eran 170 cuentas difundiendo los mensajes -falsos, irreales y alarmistas- que lanzaban en su nueva campaña (eso con lo que justifican el exageradísimo montante de dinero público que trincan por la cara).

No son los únicos que disfrutan manipulando la opinión pública. Hace un par de días, la Revista VICE publicaba otra jugada de manipulación de la opinión pública por parte de las cuentas-bot del Partido Popular en Twitter, en este caso atacando a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
La Revista VICE también publicó un reportaje sobre este mismo caso de las cuentas-bot de la FAD y sus campañas contra las drogas, manipuladas por robots para que calen en la opinión pública. Un auténtico asquito de gente, y se llevan la pasta que tendría que ser para hacer algo útil: nos roban a todos.

Posteriormente y para evitar que negasen lo que había ocurrido, se publicó en esta web fotografías de TODAS LAS CUENTAS BOT (170) MANIPULANDO para placer de la FAD.

Esperamos que os guste. :))

-------


¿La FAD? 
¿Qué coño es eso de la FAD?


Todos los que vivimos en España conocemos a la FAD. Seguramente si te dicen el nombre de forma aislada, no puedas relacionarlo en un primer momento. Pero si te preguntan si recuerdas aquel anuncio contra las drogas en el que un gusano reptante se metía por la nariz de una persona, a lo mejor te suena ya. O casi con seguridad, cualquier anuncio o campaña contra las drogas que hayas visto en los grandes medios de comunicación, es una campaña de la FAD.

La FAD es una fundación. En concreto es la “Fundación de Ayuda contra la Drogadicción” pero el nombre en sí no es un mero formulismo, ya que implica un trato fiscal preferente y con varias ventajas frente a otras organizaciones. Una fundación es, en resumidas palabras, un grupo de personas y/o empresas que se constituyen con un capital determinado y un fin de carácter social, como puede ser la lucha contra la malaria o la enseñanza de música a los niños en las escuelas. En este caso, una con carácter consultivo ante la ONU o lo que es lo mismo, con mucha influencia.

La FAD fue, desde su creación, la fundación de carácter social que luchaba contra la drogadicción, pero también desde sus inicios contra aquellas personas que consumían drogas aunque no tuvieran problemas -de adicción o de otro tipo- derivado de su consumo. Fue fundada por un general de renombre, Gutiérrez Mellado. ¿Os acordáis de las imágenes del 23-F y el golpe de estado de Tejero? El militar que se levanta y les planta cara a la Guardia Civil armada, sin tirarse al suelo, ese era Gutiérrez Mellado. No era un mal tipo, para lo que podía haber sido. Y estoy seguro de que su intención al constituir la FAD no era mala. Pero otra cosa han sido los resultados.

La FAD ha sido la responsable -sobre todo por el dinero público que ha recibido- de educar a la sociedad sobre las drogas. Y su planteamiento ha sido un fracaso: han sido los férreos defensores de un modelo hostil contra las drogas y en vista de los resultados, no han servido de nada. 




Aunque decir que no han servido de nada no es del todo cierto: la FAD ha estado metiendo miedo a los españoles con las drogas, en lugar de enseñarles y educarles sobre ellas, durante lustros. La FAD es una acérrima amiga de la prevención contra las drogas, pero una obtusa enemiga de la reducción de riesgos en drogas y de todo lo que sea facilitar información real al consumidor. La FAD no te dirá nunca: “oye, ten cuidado porque esas pastillas moradas que has comprado tienen 241 miligramos de MDMA y es una dosis extremadamente alta” como pueden hacer ONGs -tipo AiLaket o Energy Control- con sus servicios de análisis de drogas. No. La FAD te dirá siempre lo mismo: “no tomes drogas, ninguna, y si las tomas, déjalas ya”. En eso se ha gastado durante todos estos años el dinero, sin ningún resultado, dicha fundación.

Aunque la FAD se funda con capital propio, el 76% de sus fondos son de origen público alimentado por el inefable Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) en un 70% y por comunidades autónomas y ayuntamientos en el resto. Se llevan una enorme pasta cada año por seguir diciendo lo mismo desde que se crearon. ¿Pero realmente quiénes son la FAD hoy día? ¿Y qué interés tienen en realidad?

La lista de personas -delegadas por empresas- que están en el patronato de la FAD (el equivalente a un consejo de administración de una empresa) son a día de hoy, con la ex-reina Sofia a la cabeza como presidenta de honor, gente como los representantes de: Telefónica, Banco Santander, REPSOL, Caja Madrid – BANKIA, ONCE, La Razón, la COPE, Onda Cero, Telecinco y Mediaset, Antena3 y Atresmedia, ENDESA, la CEOE (los empresarios), Grupo Vocento, Tuenti, Twitter y Google. Entre otros. No he nombrado a todos, pero podríamos decir que está una florida representación de la banca, la prensa, la radio-televisión y los medios digitales masivos junto con la Conferencia Episcopal -con el clero hemos topado- y empresas de energía o petroleras. Vamos, que “están todos”.

Resulta interesante mencionar que cuando se constituye lo hacen con un capital fundacional de 577.332 euros que ha ido creciendo hasta 8.048.473 euros de fondos propios actualmente, lo que quiere decir que la FAD ha multiplicado por mucho más 13 el dinero con el que se fundó. No les va nada mal. 

Tienen inversiones en bonos en sitios tan sociales como Bankia, el Banco Santander, y el BBVA por un valor de casi 7 millones de euros. Pero siguen recibiendo más del 70% del dinero de fondos públicos -el último año se llevó 5.407.118 euros en subvenciones- siendo un organismo privado que “hace con su dinero lo que quiere”. Así nos va.


Manipulando información en las redes sociales.

La FAD ha presumido muchas veces de que los medios de prensa le hacen las campañas gratis -¿o deberíamos decir que “se hacen ellos mismos las campañas gratis”?- y no es de extrañar viendo que están todos dentro. Pero en la última campaña de la FAD, que tiene el nombre de #Construye (pensada para las redes sociales, como se puede ver por el hashtag) y que fue lanzada hace unos días aunque durará -en teoría- hasta el verano, pudimos ver un comportamiento vergonzoso en las redes sociales.

Lo normal -lo correcto- en una red social como Twitter, donde hay personas emitiendo opiniones y esa es su esencia, sería no tratar de manipularla de forma fraudulenta con cuentas falsas que no pertenecen a nadie real y son propiedad de alguna -no muy inteligente- empresa de publicidad.

La campaña #Construye se presentó a los medios -es decir, la FAD se la presentó a sí misma- el día 12 de marzo del 2015. ¿Su eslogan esta vez? “Construye. Cuantas más cosas construyas en tu vida menos espacio dejarás a las drogas”. Tuvo la repercusión habitual en las redes: los medios más afines le daban publicidad y los demás pasaban, un par de comentarios de gente apoyando, otros cuantos de gente en contra de las campañas de la FAD y... aquí paz y después gloria. Nada más.

Hasta que llegó un ejercito de unas 170 cuentas con perfiles falsos que, durante cerca de 20 minutos, estuvieron enviando el mismo mensaje a la red social Twitter -y pudiera ser que a otras también- para conseguir darle visibilidad a la campaña e intentar provocar que subiera y fuera un “trending topic”. Nada menos que 170 cuentas que simulan ser personas, estudiantes, chavales, deportistas -alguna utiliza la imagen de deportistas de primera linea- y gente joven “muy sana”, nada de perroflautas. Son 170 cuentas que usan imágenes, entre otras cosas, de personas reales. Cuentas que podrían estar usando tú imagen o la de tu pareja, la de tu hijo o la de tu hermana, para fingir una identidad inexistente en las redes sociales: esas son las cuentas que le estaban “hinchando artificialmente” la relevancia en redes sociales a la campaña de la FAD. El mensaje era textualmente el siguiente (no se rompieron la cabeza haciendo 2 ó 3 distintos): “#CONSTRUYE, nueva campaña de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: La campaña consta de dos anuncios t...” [sic] y era completado con un enlace a esta web del diario Sport http://www.sport.es/es/noticias/comunicacion/construye-nueva-campana-fundacion-ayuda-contra-drogadiccion-4013296

¿Alguien puede creerse que 170 cuentas -de personas, no máquinas para manipular las redes- tuvieran la ocurrencia de tuitear el mismo mensaje (sin cambiar absolutamente nada) e incluir el mismo enlace a la misma página web en 20 minutos? Y digo tuitear, no digo hacer retuit.

Curiosamente en esos mismos días -no sé si un par de días antes o después- los medios (los del patronato de la FAD) daban como noticia la detención de una supuesta célula yihadista de reclutamiento, de la que de 8 personas inicialmente detenidas, 7 entraban en prisión acusados de toda una serie de cargos y acuñando una nueva expresión: “terror informativo”. ¿Cómo es esto? Pues les acusa el juez Gómez Bermúdez desde la Audiencia Nacional que describe en su resolución la importancia de Internet en este nuevo terrorismo y explica que la célula investigada estaba integrada por al menos diez personas que constituyeron "un complejo entramado virtual" en Internet, mediante la creación de 52 perfiles en Facebook, Twitter, Google o Tuenti y que utilizaba en España la táctica del "terror informativo". El mismo juez tiene a bien indicar que hay un aspecto en común de todos los detenidos y es el hecho de su difícil situación económica o están en paro o tienen condiciones económicas muy precarias (vaya mierda de célula, ¿no?) y según él ese hecho "ha contribuido aun más a exacerbar su odio hacia la cultura y valores propios de nuestra sociedad". Remata con que además de sus ideas -las cuales desconozco- eran pobres y muy cabreados, lo que les hace ser “personas potencialmente muy peligrosas para la seguridad pública, cuya conducta futura es de todo punto imposible de predecir".

Si el juez que juzgó los atentados de Madrid del 14-M, Gómez Bermúdez, califica de “complejo entramado virtual” y “terror informativo” a un grupo de 8 personas acusadas de tener 52 perfiles falsos en redes sociales, ¿cuál sería la calificación para una organización que presenta campañas -centradas en operar sobre la opinión pública- y cuenta con 170 cuentas que escriben su mensaje en las redes a la hora más oportuna? 

¿No es terrorismo informativo el usar imágenes de otros y crear perfiles falsos si es para favoreces los intereses del patronato de la FAD? ¿Sólo si son pobres y están cabreados o esto cómo va?

Vamos a echar un ojo a las 170 y nos encontramos con muchas personas jóvenes, con nombres como “Ale Amador, Aldo Medina, Agustín Pérez, Adriana de la Cruz, o Adalberto Pineda” que en este caso -por ejemplo- se ve cómo sigue un orden alfabético en su gestión (letra A en este caso pero luego sigue una tanda de cuentas que empiezan por la letra S) y todos con fotos de personas reales, de carne y hueso, pero en realidad son cuentas gestionadas por una sola persona: un terrorista informativo como ya puede imaginar el lector.

Es decir... ¿está la FAD haciendo trampas en las redes? ¿Son sus campañas legítimas y tienen que repercusión que merecen? ¿Estamos tirando el dinero público en una fundación privada para que pueda seguir alimentando esta forma de proceder? 

No podemos decir que sea la FAD directamente, pero sí que la FAD es la beneficiaria directa de ese comportamiento de fraude masivo en Twitter. Igualmente nadie puede aseverar que una determinada cuenta pertenezca a ISIS o a otro grupo yihadista porque sus mensajes beneficien los intereses de dichos grupos. Es el complejo mundo de la identidad digital, del que se aprovechan unos y otros.

Mirando con más detenimiento en la red nos encontramos con 3 cuentas especialmente curiosas. La primera es de https://twitter.com/radyzitytedo/status/576109209256747009 que lanza el mensaje de la FAD pero al mismo tiempo lo hace desde una cuenta cuya imagen es una estímulo a la ludopatía como es una ruleta de casino.




La segunda cuenta https://twitter.com/GomzCristiano/status/576109073545871360 es la de alguien que usa la imagen de Cristiano Ronaldo, el jugador del Real Madrid y que además para acompañarla en esa simulación, usa el nombre de Cristiano y una imagen de un estadio y una pelota de fútbol.




Por si no fuera pocas la manipulación con eso, llegamos a la tercera de las cuentas seleccionadas, que es un perfil que dice llamarse “Ivan Weed” y que como avatar tiene una imagen de una hoja de marihuana. https://twitter.com/qisacehu/status/576109338240024576



Sí. Lo han leído bien. Entre las cuentas que publicitan mediante el uso de perfiles falsos en Twitter la campaña de la FAD, hay una que utiliza como reclamo el cannabis para llegar a la clase de público que se ha marcado como objetivo el publicista de turno. El cannabis -que tan malo lo pintan en sus campañas- parece no ser una mala herramienta a la hora de simular perfiles falsos para atraer la atención de los jóvenes en las redes, aunque vaya directamente contra el “presunto” mensaje que quiere difundir la FAD.

Claro: todo vale contra las drogas, hasta la propias drogas. Además, ¿quienes somos nosotros para decirle a una fundación privada como la FAD cómo debe comportarse éticamente? Sólo esperamos que, para la próxima intentona de fraude y manipulación de la información (INFOXICACIÓN), la persona que lo lleve a cabo tenga algo más de luces y no tome a los usuarios de redes sociales por gilipollas.

Fraude y terrorismo informativo, vale. 
Pero sin faltar.

Drogoteca.





*** Mi agradecimiento a mi HAMIGO Alipio Gutiérrez, de ANISalud Madrid, sin cuya ponencia en “Socidrogalcohol” esta información no hubiera salido a la luz. ;))



miércoles, 6 de mayo de 2015

#EscándaloFAD: 170 perfiles falsos hacen campaña contra drogas en Twitter


Hace unos días salía publicado, por la Revista Soft Secrets (páginas 94 a 97), un reportaje sobre la FAD o Fundación de Ayuda contra la Drogadicción en el que se muestra el uso que dicha "fundación" hace para manipular las Redes Sociales como Twitter o Facebook.

170 cuentas clon, que emiten el mismo mensaje a petición de su pagador, lanzando la última campaña de la FAD contra las drogas y sus usuarios, porque aunque digan que no, todos sabemos que la FAD odia más al usuario que a la droga y así lo demuestra con sus acciones.






Hace pocos días, el juez Gómez Bermúdez, el que juzgó lo del 11-M, calificaba el uso de 52 perfiles falsos en las redes como TERRORISMO INFORMATIVO por parte de un grupo de 8 personas, presuntamente yihadistas.

¿Qué calificación recibirían 170 cuentas clon, con fotos robadas a tu hermana o a tu hijo, que simulan perfiles de jóvenes y lanzan mensajes prefabricados para MANIPULAR las redes sociales con un fin determinado?

¿Lo que hacen las campañas de la  FAD no es terrorismo informativo? Con 170 cuentas???

Por si eso no bastase, en la campaña se han usado perfiles de todo tipo pero uno que tiene como avatar una GRAN HOJA DE MARIHUANA.

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ve sus campañas apoyadas por perfiles de falsos fumetas, como forma de llegar a manipular a jóvenes que que de otra forma ni se fijarían en sus mensajes y usar como cebo "la propia droga" que ellos denuncian.




Contra la droga todo vale: hasta la droga. 

No os perdáis el #EscándaloFAD en las Redes Sociales.
Manipulación masiva sobre la juventud, con tácticas que los jueces califican de TERRORISMO, pero son la FAD y tienen a una inmigrante griega como Presidenta de Honor... será que con eso les vale.

O jugamos todos o la puta al río.
Y en este caso preferimos que la puta FAD acabe en el río.

Drogoteca.


PS: Hemos publicado aquí las imágenes de todas las cuentas y sus tuits, ya que parece ser que han sido borradas como informa VICE. 
Un post muy visual el que ha quedado. :))

miércoles, 15 de octubre de 2014

El indulto en España: de drogas, tortura policial y agresiones sexuales


Este texto fue publicado en la Revista Yerba.
Esperamos que os guste.





El indulto en España.



Cuando escuchamos el término “indulto” evoca para cada uno de nosotros un hecho con distintas facetas. En todas ellas encontramos la cualidad del perdón: del gladiador que en la arena del Coliseo romano está a punto de morir y el gesto del César con el pulgar hacia arriba le salva la vida, al toro que tras haber pasado un trance de tortura semejante al del gladiador se le salva de la muerte y además se le destina a una vida de semental, comiendo y copulando mientras sea capaz de ello.

Asimismo nos hace observar que hay -siempre- una autoridad o majestad que es la que hace de transmisora del acto por haber sido capacitada, por ley o de facto, para perdonar. En teoría -de la que no llega a hacerse ni papel- el acto del indulto es un acto de gracia, de humanidad, motivado por razones de excepcionalidad que escapan al simple transcurrir lógico del sistema.




Por poner un ejemplo, un robo con fuerza en las cosas, que aunque suena muy aparatoso es un “delito contra el orden socio-económico” en el que alguien coge algo que no es suyo, y que para ello pues escala una pared, usa una ganzúa para no romper la cerradura o se apropia de unas claves informáticas para hacerlo. 

Sé que suena un poco a chiste, pero es así: son ejemplos de robo con fuerza en las cosas. Te pueden caer de 1 a 3 años de cárcel, pero si el hecho se produce en lo que se entiende por un “lugar habitado o público” la cosa sube de 2 a 5 años. 

Entrar a robar una gallina trepando una tapia, al huerto de tu vecino del pueblo, tiene una pena de 2 a 5 años de privación de libertad, sin contar otros costes.



Imaginemos un sujeto que ha cometido 2 robos, de 2 gallinas, trepando una tapia del vecino.
La ley procesal hace que se juzguen los delitos por separado y se aplique la fundición de las penas, lo que hace que aunque hubiera tenido la tremenda suerte de toparse con los 2 jueces más benevolentes del planeta, ambos le habrían tenido que condenar a 2 años mínimos cada uno

Con una sola condena sin antecedentes, existe la posibilidad de suspender la aplicación de la pena privativa de libertad si no supera los 2 años, pero no cuando se supera en el total de penas impuestas esa barrera. El ladrón con fuerza en las cosas y el agravante de cometer el delito en un lugar habitado -aunque el vecino esté de vacaciones en Colorado- que robó dos gallinas, ha de cumplir 4 años de cárcel.




¿Tiene sentido eso? ¿El robo de dos gallinas sin causar daños ni a personas ni a materiales puede justificar 4 años de pérdida de libertad? No parece muy inteligente que el estado se encargue de retener, vestir, alimentar y custodiar a una persona durante 4 años por algo así. Pero ocurre. Muchas más veces de las que creemos, aunque no sea con gallinas de por medio, la aplicación estricta de ley crea monstruos que acaban aplastando ciudadanos en kafkianas odiseas.

El indulto, ya como facultad del poder ejecutivo o gobierno, se nos presenta a los ciudadanos como una vía en la que aplicar clemencia cuando la situación así lo justifique. Pero aunque ocasionalmente esto pueda ser así, en realidad es una mentira que tampoco reviste demasiado maquillaje. Veamos como se sostiene el asunto.


Orígenes en España de la “facultad de gracia”.


Cuando uno intenta discernir los orígenes legales de esta medida en España, se topa con que es complicado saber qué pasaba en esa época de 1870 -año de nuestra ley del indulto- en nuestro país. En el año 1868 triunfó la revolución del General Serrano -conocida como 'La Gloriosa'- y que sacó a la reina Isabel II del país. 

El general convocó elecciones para el año siguiente lo que dio el voto a unos 4 millones de votantes (únicamente varones) de los que aproximadamente la mitad no sabían leer ni escribir, y que dieron el gobierno a un conglomerado de partidos entre los que estaba el del General Prim y el del General Serrano mientras se conseguía un nuevo regente que fuera del agrado de todos. Todos querían un rey que siguiera gobernando el imperio, y nos enviaron a Amadeo de Saboya

La cosa es que la ley del indulto se sancionó de forma legal en el año 1870 con la reina exiliada en París y una semana después firmando su abdicación al trono. Tiempos realmente convulsos.

¿A quién acogía la ley? La ley la firmaba el “Ministro de Gracia y Justicia” y cubría todo tipo de delitos salvo algunos muy concretos relativos a la traición al estado por parte de sus dirigentes. El indulto es aplicable a los reos de cualquier tipo de delito, siempre que tengan sentencia firme (ya no recurrible) y que estén bajo control de la autoridad (no fugados).

Al mismo tiempo la ley prohíbe su aplicación en reincidentes: si te han condenado ya robando, pues no te vamos a perdonar que sigas robando. Y a la vez la primera excepción: eso será así a no ser que el ministro de turno decida que es de justicia indultar aunque sea reincidente. ¿Para qué una norma que puede saltarse expresamente quien aplica la medida? Un poco extraño.

El indulto puede ser total o sólo parcial, lo que equivale a la conmutación de penas que aún no han sido cumplidas. Este es un hecho que a día de hoy se presta a engaño. Hace un año leía en un medio “cercano al gobierno” que la mayoría de los 113 indultos que había concedido Rajoy en el 2013 eran por tráfico de drogas, sin mencionar el asunto de los narcobarcos y la jurisdicción internacional que ha liberado a tanto mafioso, pero eso ha sido después. 



Seguramente, en sentido legal, se puede pintar como indultos al tráfico de drogas, pero la realidad es que esos indultos son conmutaciones de pena en las que las drogas eran un factor determinante a la hora de explicar el comportamiento, y que se entiende que es mejor intentar tratar por una vía no represiva sino asistencial, modificando sus condenas en prisión de forma condicionada al cumplimiento de otros programas de control y reinserción social.

También hay otro punto curioso: el indulto de una pena no sirve para quedar exento de la inhabilitación accesoria para cargo público, a no ser que se haga expresa mención de que así es. Tomen nota que esto tiene su interés y luego lo verán.



Para terminar con ese breve repaso, cabe hacer mención expresa de cómo percibe el tema del dinero la ley del indulto. Puedes ser indultado, pero eso no te quita la multa que te hayan impuesto. Sólo te la quita si expresamente lo indica (como otros asuntos) pero debes saber que la parte que ya hayas pagado no te será devuelta. Asimismo tampoco puedes ser indultado de pago de las costas judiciales aunque te indulten la pena, pero podrás ser indultado si por insolvencia no puede pagar las costas.

Dicho de otra forma: te podemos perdonar pero no nos pidas ni un duro, no te devolvemos ni lo que era tuyo. Misterios de la administración de justicia: una cosa es el perdón y la otra la pasta, amigo.


Manejo del indulto en la España actual.

La vieja ley del indulto de 1870 fue renovada -sólo por encima, sin cambiar nada esencial- por el gobierno de Felipe González en el año 1988. No sería justo decir que un espectro político ha abusado más que otro del indulto, porque lo han explotado y explotan casi por igual los gobiernos socialistas como los populares, en el que el indulto pasa a ser un mecanismo más complejo y con más largo recorrido. 

El indulto pasa a ser utilizado con excesiva frecuencia por razón de estado. Realmente el indulto no necesita ser motivado (argumentado) y es una potestad del gobierno concederlo o no. Se concede a quien el gobierno quiere, se niega de la misma forma y no hay nada más que explicar: lentejas, si quieres las comes y si no las dejas. 




Eso viene bien a los estados para “solucionar por una vía distinta” cuestiones de las que viven en las tan conocidas “alcantarillas del estado”. Por ejemplo, durante la guerra sucia contra ETA, hubo un operativo de agentes que -ensayando una operación- decidieron probar una inyección anestésica con un mendigo que escogieron al azar en la calle. La inyección le mató. ¿Conoce alguien un condenado por esos hechos?

Otro ejemplo: tenemos en el territorio nacional a un traficante de armas que va a vender 400 kilos de C4 para un atentado en un aeropuerto. Si le detenemos, la operación se va al garete y los compradores desaparecerán pero no tenemos posibilidad de controlar y utilizar al traficante a nuestro favor. Tácticamente lo mejor puede ser matar al traficante y hacerlo desaparecer para que sus compradores no sospechen que están siendo vigilados o encauzados en una trampa. Matar y enterrar “desaparecidos” en cal viva no es legal. Pero se hace. Eso es en cierta forma la “razón de estado”. 

Otra forma de decir “es que había que hacerlo porque no hacerlo era peor” con la que los estados pueden saltarse las normas que se supone rigen para todos.

Una opinión formada sobre lo que se hace con el indulto en España es la de quien fue “el superministro del PSOE” Juan Alberto Belloch, llamado así por aunar las carteras de Justicia e Interior bajo su mando.


Esto contaba Belloch sobre el indulto al periodista Jordi Évole en una entrevista publicada en televisión en el año 2013.



“Yo creo que el indulto es de las cosas que debe cambiarse decididamente.
Creo que es inconstitucional. No el que el gobierno tenga ese derecho.
Lo inconstitucional es que lo ejerza sin motivar, sin explicar las razones por las que lo concede.
Creo que si tuvieran -los gobiernos- que argumentar las razones, el número de indultos bajaría bruscamente”.

Preguntado sobre la conveniencia de que los políticos indulten a políticos, opina que no es bueno, pero cuando fue ministro firmó el indulto a Jesús Gil y Gil aunque aduce no recordar ni el expediente ni las razones. Gil fue condenado por un delito de estafa que recibía una pena baja (no de cárcel) pero que le inhabilitaba para el ejercicio de cargo público y de gestión en sociedades mercantiles

¿Recordáis que el indulto no cubre automáticamente la anulación de la inhabilitación? Ese indulto permitió, expresamente, a Jesús Gil poder seguir actuando a nivel político y económico. Aunque el ministro de lo propuso y lo firmó, no es capaz de recordar las razones.

También Belloch arguye que en su época no se indultaba delitos de tráfico de drogas ni de torturas. Lo primero puede ser cierto. Lo segundo queda en clara evidencia cuando Évole le recuerda otro indulto firmado por él, en el que anulaba la pena a un guardia civil condenado por torturas a un alcalde de un pueblo en Euskadi. En este caso, el guardia civil, era reincidente además (que es una de las excepciones del indulto) y recibió la medida de gracia, según el ministro por “la impotencia que sufrían en la policía cuando sus mujeres les llamaban calzonazos”

¿Suena convincente? Tanto como el presidente Zapatero explicando las razones del indulto al banquero Alfredo Saenz en televisión.




Pero eso son épocas pasadas, podríamos decir. La justicia se ha modernizado considerablemente en España y ya no somos la cabeza de África. Somos Europa y ahora la democracia nos ha dado otro ministro de justicia que dice esto sobre el indulto.



Adelante Gallardón, explicándole a la prensa las razones del indulto a 4 mossos condenados por torturas:

“Desde 1870 en España la facultad de gracia es algo que corresponde al poder ejecutivo.
Así lo establece la propia constitución y así ha venido siendo durante más de un siglo en España.
Es sin duda ninguna una de las tradiciones más señeras de nuestro derecho, y que le otorga al gobierno de España la facultad de poder modular lo que es la aplicación concreta de la ley en aquellos supuestos en que está justificado.
Es la Constitución de España la que da ese poder al ejecutivo.”

Dicho en castellano: esto es así desde hace mucho, es tradición como los toros, es derecho del gobierno, sirve para follarnos la aplicación de la ley cuando nos dé la gana y que no se os ocurra pensar que los jueces tenéis nada que opinar.

Lo de “aplicar el indulto en los supuestos en los que está justificado” es una mentira dicha a la cara de la prensa ya que no es necesario justificar el indulto. Y así se indulta a 4 policías que torturaron a un tipo, que ni siquiera era al que querían torturar, incluso contra la opinión de todos los jueces que les han juzgado. Además de criminales, estúpidos.

Hay otro “indulto” de que merece la pena hablar. El indulto religioso: no es moco de pavo. En cada semana santa, esa otra tradición en España, en una mezcla de religión y poder que es anterior a la propia ley del indulto, se liberan presos recordando el indulto a Barrabás. Unos 20 presos por cada año es más o menos lo que liberamos, porque lo piden las hermandades para que el folclore general siga la pauta tradicional. Pero esos indultos, aunque son posiblemente de los que se conceden a presos que realmente tienen una fácil reinserción y sin delitos graves, tienen el sesgo de que han de contar con los vistos buenos del centro penitenciario, con lo que ese indulto es un premio condicionado (a participar en la procesión) que le dan a algunos para adelantar su salida normalmente cercana. Pero obviamente es más complicado de obtener para un presos musulmán que para uno que sea católico, siendo más sencillo si eres amigo del capellán de la prisión, entre otros funcionarios.


¿Somos todos iguales ante el indulto?


Vamos a terminar este esperpéntico viaje bajando a dos indultos concedidos en España, uno parcial y otro total, a dos tipos de personajes muy distintos.

El primero era un yonky, un usuario de heroína adicto a ella, que se sacaba unos euros para pagarse su dosis trapicheando con papelinas. El más marginal de los tipos incluso entre los marginales, donde tiene menos prestigio que un atracador de bancos. Podría ser el que te vendía 3 porros malos por “un talego” hace unos años. Pues este primer caso, había sido atrapado dos veces en delitos de tráfico de drogas, con sentencia mínima de 3 años por cada uno. La suma de las drogas incautadas juntando las dos ocasiones apenas llegaba a 30 euros, pero el delito no era la tenencia sino que le habían pillado en un trapicheo con ellas. Como la justicia va lenta, cuando ya tenía las dos sentencias firmes que le enviaban 7 años a la cárcel, el chico había cambiado su vida y hasta trabajaba rehabilitando y ayudan a personas con problemas con drogas en una asociación.




El asunto suscitó el apoyo popular a final del 2012 y movilizó a toda su familia para evitar que entrase en prisión a cumplir 7 años sin sentido alguno. Finalmente entró en prisión y pasó un tiempo allí, mientras el ministerio llegó a un acuerdo de indulto parcial sobre las penas de manera que sin ser indultado totalmente, el reo pudo salir de prisión bajo ciertas condiciones que “mezclaban un segundo y un tercer grado penitenciario” como forma de sacar al preso de la cárcel. Un indulto que llegó tarde y se quedó corto. 
El penado se llamaba David Reboredo.




El segundo caso es seguramente -por desgracia- mucho más popular y desagradable. Es la historia de dos amigos de vacaciones dentro de un tren. Van juntos. Uno de ellos ve a una señora de 60 años de edad. Y la agrede sexualmente con tocamientos forzosos mientras le dice todo tipo de cerdadas a la pobre víctima. Su compañero observa desde su sitio, sin parar de reírse, la agresión y a la vez grabándolo en vídeo para poder disfrutarlo luego. 

El tipo que grabó la agresión sexual a la mujer, sin parar reír y amigo del agresor, era Guardia Civil e hijo de un concejal del Partido Popular. 



No indico nada con el nombre del partido, porque en la petición de indulto que se cursó, se encontraba la firma del alcalde del pueblo que en este caso pertenece a Izquierda Unida. La excusa: nos convencieron para firmar sin saber qué firmábamos. Da igual chicos, no hace falta justificar el indulto que le permitirá seguir en la guardia civil. Un ejemplo de indulto que nunca debió llegar: el penado se llamaba Manuel Arbesú.

Esto es España.
Esto es nuestra señera tradición del indulto.

Juzguen ustedes.