Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

La mafia de Podemos y el cannabis.



“Aquí con la bandera [de España], no. 
No. Esa foto no te la doy.”

Así reaccionaba María Concepción Palencia García, senadora del estado español -por un partido de ámbito estatal (Podemos)- cuando al hacer las fotos para una entrevista, se dio cuenta de que tenía la bandera nacional detrás de ella. Saltó de golpe, apartándose como si le diera alergia la bandera del país, negando de forma clara y tajante la posibilidad de que se le hiciera dicha foto.

Conchi Palencia: la senadora de Podemos, "alérgica" a la bandera de España.


¿Por qué había una bandera española detrás de la senadora al sacar las fotos de esa entrevista? Pues no debería resultarle raro a nadie, ya que la entrevista se estaba realizando en la Sala Argüelles del Congreso de los Diputados. Nada más terminar la entrevista, les pedí unas fotos para ilustrarla y la contestación de la senadora, que luego se negó posar con la bandera de España cerca de ella, fue: “Donde tú digas. Tú mandas.”

Y yo sólo quería hacer 2 ó 3 fotos que no tuvieran todas el mismo fondo. De hecho, no me molesté en elegir el lugar, sino que resultó fruto del azar. Las fotos se fueron a realizar -directamente- en la misma esquina de la sala, donde estuvimos durante más de una hora sentados. En primer lugar, yo buscaba suficiente luz de calidad, ya que la ventana de dicha sala estaba en la misma esquina y, en segundo lugar, variar el fondo de la foto. Tras tirar un par de fotos con el mismo fondo (la pared central de la sala), les pedí que se movieran un par de metros hacia la otra pared de la misma esquina, con tan “mala suerte” que había una bandera de España, en la que yo ni siquiera había reparado.

Tras ese áspero “aquí con la bandera, no” de Kontxi Palencia (el nombre que usa en Twitter), el otro senador presente -Joan Comorera de “Iniciativa per Catalunya Verds”- dijo, con un tono mucho más cálido y explicativo: “Un catalán y una vasca... aquí...”, como si no fuera procedente dicha foto. 

Lo que posiblemente Joan no recordaba en ese momento, es que Kontxi Palencia, aunque lo escriba con “K”, no es vasca sino castellano-leonesa. Y que mientras él estaba en representación de una formación política circunscrita únicamente al entorno catalán, Conchi Palencia estaba en representación de un partido de ámbito nacional.

Sala Argüelles en el Congreso de los Diputados, 
foto previa a la entrevista.

Inmediatamente antes de este suceso, mientras preparaba la cámara para hacer las fotos, Conchi Palencia me preguntaba ávidamente sobre cuánta edición tenía nuestra revista y cuántos lectores, al parecer sin saber ni a quién le había concedido la entrevista ya que era para una página web -Cannabis.es- que no tenía nada que ver con ninguna revista. 

Le aclaré ese punto, y ella insistió en preguntar “¿un montón [de lectores], no?”, y su cara denotó frustración cuando le dije que no era así, y que era una web que estaba prácticamente iniciando su andadura, en comparación con cualquier otro medio del sector. El resto de medios cannábicos -a los que previamente se había ofrecido la entrevista- no tenían el menor interés en publicarla.

La pegatina que te regalan 
con la entrada al Congreso de los Diputados.

Una vez acabado el trámite de las fotos, me hice yo una foto con ambos y abandonamos la Sala Argüelles para subir a la cafetería del Congreso. Yo iba a tomar un café y ellos iban a comer. Compartí la comida con los dos senadores y esta se convirtió en un aburrido mitín, verbigracia de Conchi Palencia, dónde no hizo más que atacar a los medios de comunicación y decir que no eran medios libres, que trataban mal a su grupo político, que había un complot para borrar los éxitos de Podemos, etc. Esto resulta de lo más paradójico, viendo el acoso al que posteriormente el medio y yo fuimos sometidos, al no ceder a ciertas pretensiones. 

En muchas ocasiones -durante dicho acoso- pensé que lo que buscaban anular desde Podemos, era el tema de la negativa a la foto cerca de la bandera de España, que había quedado grabado en el móvil con el que recogí la entrevista completa. En sí misma, la entrevista no contenía más que respuestas cobardes -evitando contestar a lo preguntado- derivando el asunto “al futuro debate que Podemos quería abrir sobre el cannabis”. Tampoco resultaba sorprendente la ausencia de ideas claras sobre el asunto del cannabis, cuando ni su compañero ni ella habían estado jamás dentro de un CSC (los mal-llamados Clubs Sociales de Cannabis) y ni siquiera conocían el funcionamiento real de estos puntos de venta de cannabis. Son falsas asociaciones que compran en el mercado negro, y lo venden más caro -al menudeo- a falsos socios (clientes en realidad).

Al terminar la comida, ella se fue y yo me quedé con Joan Comorera, aprovechando para ir a tomar algo a un bar cercano, donde pude pasar un estupendo rato charlando -a solas- con él. Joan Comorera me pareció una persona honesta, sincera, inteligente y de agradable trato, con quien resultaba fácil dialogar a pesar de no coincidir ideológicamente. Fue lo único interesante que me deparó aquel día, antes de que -sin saberlo- disparase con una foto, subida a las redes sociales, una marabunta de acusaciones falsas contra mí y de presiones contra el medio que iba a publicar la entrevista.


Podemos y su acoso 
a los medios de comunicación.

Tras la realización de la entrevista, unos días después, me iba con mi mujer de vacaciones fuera de España. Al cabo de un par de días tras haber partido, recibí una comunicación de mi editora con una rara petición: me pedía que le jurase (no le valía con que se lo aclarase, sino que quería un juramento) que yo no tenía denuncias por “violación, acoso ni malos tratos a mujeres”. Tras jurarle que nunca había tenido denuncia alguna, ni por violación, ni por acoso, ni por malos tratos ni por ningún otro concepto similar o relacionado, le pedí que me explicase qué era lo que sucedía como para interrumpir mis vacaciones con semejante requerimiento.

La editora se justificó diciendo que había recibido una llamada de “el responsable de prensa de Podemos por el Senado” en la que le daban esa falsa información. ¿Realmente podía haber alguien tan lerdo como para no realizar su trabajo antes de la entrevista (siendo supuestamente responsable de prensa), y a la vez permitirse la payasada de presionar a un medio de comunicación con semejante maniobra? Así fue como el asunto comenzó, derivando posteriormente en un acoso contra mi persona mediante las redes sociales.

Al volver a España, lo primero que hice fue contactar con los dos entrevistados, a ver qué problema había y por qué se habían dirigido a la editora con esa serie de acusaciones inventadas contra mi persona. Conchi Palencia ni se molestó en contestar, se hizo la sueca y miró a otro lado

Por el contrario, Joan Comorera sí dio la cara y me explicó que cuando subí a las redes sociales la foto en que aparecía con ellos dos, fue “como si se hubieran hecho una foto con el mismo Hitler”: los teléfonos empezaron a sonar como locos y les dijeron que habían caído en una trampa con esa entrevista, ya que yo era un enemigo de Podemos o algo similar, añadiendo que él no podía hacer nada al respecto, ya que no pertenecía a Podemos sino a ICV.Por supuesto yo ni era un enemigo de Podemos ni nada por el estilo, y esa no era la primera entrevista que había realizado a un miembro de dicha formación. 

Aproximadamente un año antes, había hecho una entrevista a Juan Ignacio Moreno de Acevedo Yagüe, conocido en las redes sociales como “Hackbogado”, que fue el primer cargo electo de Podemos que se prestó a dar una entrevista sobre el tema del cannabis a un medio del sector, en este caso publicada en la revista “Cannabis Magazine”. En aquellos días del año 2016, varios medios del sector cannábico habían intentado conseguir una entrevista con algún miembro relevante de Podemos. Era una misión que se antojaba imposible, en la que incluso algunos de los políticos abordados llegaron a decir que sí a la entrevista, para posteriormente desdecirse, no cumplir su palabra y no dar la cara más. Al parecer, habían recibido orden del partido de no hablar con los medios sobre el asunto del cannabis.

Hackbogado había aceptado finalmente la entrevista, y yo había tenido la precaución de advertirle que -hasta donde sabíamos- Podemos no quería que nadie hablara del tema en los medios. Con la dignidad que le caracteriza me contestó: “Yo no he entrado en Podemos para tener que pedir permiso a nadie para hablar”. En su caso, la entrevista se realizó en un CSC o “club cannábico” de Madrid, donde aproveché (por voluntad propia) para ponerle en contacto con algunos activistas cannábicos. Hackbogado sí sabía de qué hablaba, y sus ideas eran la primera aproximación sólida y honesta de un miembro de Podemos (que ya abandonó dicha formación) al cannabis.

Sin embargo, cuando la entrevista fue publicada, empecé a recibir el acoso por las redes sociales del llamado “Podemos cannábico”: un grupo minúsculo de turbios personajes que buscan sacar partido del cannabis para sus propios intereses. En esa ocasión, me acusaron de vender drogas

La primera ocasión en que dicha gentuza 
me acusó en falso de un delito.


No me sorprendió demasiado, ya que dicho grupúsculo (con apenas una decena de integrantes) había intentado desde su formación gestionar las relaciones de los medios cannábicos con Podemos. Por supuesto, cuando hicieron el intento conmigo les mandé a paseo, y les dije que “se enterarían por la prensa y no antes” en aquellos trabajos que conmigo tuvieran que ver. Y así fue, cosa que pareció sentarles bastante mal, dadas las intenciones de controlar a los medios y lo que publicaban. Pero yo no estaba (ni nunca estaré) por la labor de que un grupo de parásitos del cannabis intente controlar a quién entrevisto, qué preguntas hago o intervenir las respuestas que no les gustaría que diera el entrevistado.

Es decir, no era la primera vez que recibía imputaciones de delitos por parte de esta gentuza, y en el caso de la entrevista a Conchi Palencia como miembro de Podemos, colocada artificialmente a responder sobre cannabis, parece que el detonante fue el mismo: no podían soportar que, por segunda vez, se enterasen tarde y no hubieran podido meter mano presionando al medio de turno para que les dieran voz en el asunto. Sin embargo el acoso continuó en dicha ocasión, hasta en las vísperas a la publicación de la entrevista, con la pretensión de que se les facilitase antes de que fuera publicada.

Por supuesto me negué a cualquier tipo de componenda con semejantes tarados, y no podía evitar sentir vergüenza ajena ante el comportamiento cobarde de una editora que permitía (y transmitía) semejante tipo de presiones, por parte de acosadores que provenían de dicho grupo político. Cualquier profesional, ante semejantes acusaciones contra un trabajador de la empresa, hubiera pedido pruebas de las acusaciones vertidas y -de tener cierta dignidad profesional- no hubiera tolerado que le pidieran la entrevista antes de ser publicada, ni hubiera hecho llegar dicha petición coactiva al trabajador. Aunque eso era el problema de tener como editora a alguien sin una adecuada capacitación profesional, que buscaba quedar bien con todos y que no supo reaccionar adecuadamente ante el acoso y las demandas de estos tipejos.


Si no podemos contigo, 
iremos a por tu mujer...

Tras la publicación de la entrevista, el acoso no cesó sino que aumentó seriamente. Al cabo de pocos días, me informaron de que el cabecilla de esa farsa llamada “Podemos Cannábico” (un ex-soldado profesional con un preocupante historial que, cuando se vio fuera del ejército, acabó trabajando para la banca de inversión -Banco Santander y BBVA-, la misma que ahora atacan desde su partido) de nombre Manuel Hernández González, estaba pidiendo información sobre mi mujer, con intenciones bastante turbias.

La información al respecto era sólida y recibí varias llamadas alertándome de ello, una por parte del director de un conocido medio cannábico que me dijo: “Ten cuidado, el Manuel ese está pidiendo información sobre tu mujer, y ha llegado incluso a pedírmela a mí”

Yo flipé un poco en ese momento, ya que tácticas de ese tipo son normales entre mafiosos, pero semejante acoso a una mujer, originado entre las filas de un partido como Podemos que lleva por bandera un discurso feminista y de defensa de las mujeres, me parecía algo delirante. ¿No pueden controlar a alguien que trabaja para los medios del sector cannábico y van a intentar amedrentarle con veladas amenazas que convertían en objetivo su pareja? Sí, exactamente eso estaba pasando.

Como dicho asunto me parecía de una gravedad enorme, me puse en contacto de nuevo con Joan Comorera para contarle lo que estaba sucediendo, ya que su compañera Conchi Palencia seguía haciéndose la sorda, dando así cuartel a los acosadores que continuaban sus acciones con total impunidad. En esa ocasión Joan me volvió a dejar claro que no podía hacer nada, ya que él no era de Podemos. Así que no tuve otra opción que intentar de nuevo que la senadora podemita diera la cara, con la esperanza se encargase del asunto ya que los acosadores pertenecían a Podemos. En esos momentos, el acoso lo habían ampliado a través de las redes sociales, con ayuda de sus troles y de cuentas creadas “ad hoc”, y se organizaban desde un canal de Telegram con el nombre “Círculo Podemos Cannábico”, donde llegaban a jactarse de que esa búsqueda de información sobre mi mujer, fuera capaz de provocar tensas respuestas por mi parte.

Escribí 2 veces al correo electrónico de Conchi Palencia en el Senado, para que quedase una huella clara de que se le había comunicado lo que estaba sucediendo, de manera que dicha señora no pudiera decir que no sabía nada del asunto. La informé una vez más de la campaña de acoso que estaban llevando a cabo desde su organización, y de cómo dicho acoso llegaba ya a un punto mafioso en que se intentaba amedrentar a alguien usando a su mujer como objetivo. No sirvió de nada, y la senadora volvió a dar la callada por respuesta, ignorando el tema y permitiendo que esa gentuza -salida de su partido y encabezados por el tal Manuel Hernández González- siguieran con el mafioso comportamiento que amenazaba a una mujer, sólo por el hecho de ser mi pareja.

Dos de los emails enviados a Conchi Palencia, 
informándola que de sus subordinados estaban pidiendo información sobre mi mujer 
y pidiéndole que interviniera: la tipa se hizo la sorda y miró a otro lado...


Tras este aviso, mi mujer fue víctima de una salvaje paliza por parte de un desconocido que -sin mediar palabra alguna- la asaltó y agredió a base de puñetazos en la cara y, tras conseguir tirarla al suelo, continuó agrediéndola dándole patadas en el estómago.

El violento agresor lo primero que buscó fue dejarla sin visibilidad, de manera que no pudiera defenderse ni captar de forma precisa de los rasgos del sujeto. Mi mujer quedó con la cara hinchada llena de hematomas, sangrando por la boca y la nariz, con los ojos totalmente morados de los puñetazos que recibió en ellos (que le rompieron las gafas y causaron también lesiones en nariz y labio), así como hematomas en el vientre y dolores en gran parte del cuerpo. El agresor, tras propinarle dicha paliza, salió corriendo y huyó sin mediar palabra, sin intentar robar nada ni dejar ver el motivo de la salvaje agresión.

Fue atendida en el mismo lugar de la agresión por la Guardia Civil y posteriormente trasladada al hospital en ambulancia, teniendo que estar varios días de baja por las secuelas de la paliza. A pesar de la rápida intervención de la Guardia Civil, ellos no han podido aún identificar al violento agresor...


Manuel Hernández González, 
el tipejo sobre el que me dieron el aviso 
de que estaba pidiendo información sobre mi mujer, 
"casualmente" antes de que un violento 
agresor la asaltara y le diera una paliza, 
sin mediar ni palabra. 


Dicha agresión, curiosamente, fue llevada a cabo en la primera ocasión en que mi mujer se quedó sola en la ciudad durante algo más de 24 horas, debido a que yo tuve que viajar a Madrid por motivos de trabajo. ¿Casualidad? ¿Una agresión tan violenta y grave a una mujer, por parte de un completo desconocido -sin mediar palabra alguna ni otro interés que dar una paliza- en la primera ocasión en que se encontraba sola?

No se puede ser tan ingenuo como para creer en las casualidades cuando se trata de una agresión aparentemente gratuita (sin intento de robo o delito sexual), contra una mujer que “casualmente” era el objeto de turbios comportamientos mafiosos, por parte de un grupo de tipejos, organizados en torno a Podemos, buscando conseguir información sobre dicha víctima. Este criminal agresor aún tiene pendiente que se haga justicia con él.

Otras víctimas de acoso 
desde el satélite cannábico de Podemos.

Los métodos indignos de esta gente han tenido otras víctimas. Hace pocos meses, la abogada y activista cannábica Beatriz Macho, representante de la Confederación de Asociaciones Cannábicas (ConFAC), tuvo que ponerse en contacto conmigo a raíz del acoso que estaba sufriendo en las redes.


La activista y abogada Beatriz Macho, 
víctima también del acoso del mismo personaje.


No era la primera vez que las tácticas mafiosas del grupúsculo podemita iban dirigidas contra ella (así como contra otros miembros del activismo cannábico hispano), a pesar de que ideológicamente se encuentra en el entorno de la misma izquierda. De hecho, ella y la gente a quien representa, habían sido “purgados” de Podemos Cannábico, a manos de este mismo tipo. Resulta paradójico que un grupo minúsculo de caraduras escondidos en Podemos, para sacar tajada de una futura regulación del cannabis, estuvieran purgando a la mayor agrupación cannábica del país, que reúne a quienes son la primera línea de frente en este tema.

Cualquiera de las asociaciones a las que representa esta confederación, cuenta (como poco) con diez veces más miembros que ese pseudo-círculo podemita. Sin embargo, cualquier disensión en los artificiales postulados de esta gentuza, desembocaba en la expulsión ya que el grupo era controlado por el mismo engendro y su entorno más cercano. Esto incluye a una mujer de avanzada edad, con pocas luces y un perfil bastante pobre formativamente hablando -así como alejado del activismo cannábico- de nombre Lourdes Ciria, que les sirve de marioneta con la que aparentar no estar al frente de dicha cueva de Alí Babá.

En la mencionada ocasión, Beatriz me contactó y me mostró el perfil de una nueva cuenta recién creada en Twitter, en el que se apuntaba contra ella, mofándose de su aspecto físico y donde se podía leer “Cuenta parodia de la conocida activista anticapitalista no muy lista”, y que figuraba como radicada en la misma ciudad donde vive esta abogada: iban de nuevo a por ella.

Perfil de la cuenta de Twitter 
usada en el acoso a la abogada Beatriz Macho.


Al mismo tiempo me informó de que el propio acosador se había comunicado con ella, intentándola hacer creer que dicha agresión provenía de mi persona. Para ello, no tuvo el menor reparo en inventar una serie de imbecilidades como que había rastreado dicha cuenta de Twitter hasta mi ciudad, e incluso hasta una dirección física concreta. 

No era la primera vez que dicho tarado intentaba engañar a la gente con lenguaje pseudo-técnico, intentando que sus invenciones pudieran colar gracias a la falta de conocimiento informático del usuario medio en redes sociales. Por supuesto, ni es posible rastrear una cuenta de Twitter, si no lo hacen desde los servicios técnicos de dicha red social, y mucho menos dar una dirección física vinculada, si no eres el ISP que proporciona Internet a la dirección IP asociada. Pero eso no quitó para que intentasen engañar a Beatriz y a otras personas, con falsos datos e invenciones sin fundamento alguno a nivel informático.

De forma coordinada en el tiempo, las cuentas de Twitter de esta gentuza, intentaron difundir que el autor de dicha agresión y acoso era yo. Tampoco engañaron con esa chapucera maniobra, en la que acabaron pinchando en hueso. Beatriz Macho señaló al acosador -Manuel Hernández González y sus marionetas de Podemos Cannábico- en un tuit que no dejaba lugar a dudas. 

Tuit de Beatriz Macho 
señalando al responsable del acoso en redes, 
así como su integración 
en el satélite cannábico de Podemos.


Y no sólo eso, sino que Beatriz tuvo el detalle de indicarle a la gente que se estaba dejando engañar por dichas cuentas acosadoras, que estaban equivocados si pensaban que yo era el responsable de dicha acción.


Tuit de Beatriz Macho, 
expresando que era falso que fuera yo el acosador, 
y señalando al entorno de Podemos.


Beatriz y yo mantenemos una cordial relación -desde el respeto a las diferencias ideológicas- que en ese momento no era conocida por nadie. Gracias a ese hecho, este nuevo acoso contra otra mujer no pudo serme imputado, y el tipejo que intentó difundir dicha falsa acusación, quedó nuevamente en evidencia. 

Todo ello gracias a ese segundo mensaje que publicó Beatriz Macho aclarando que yo no tenía nada que ver y que, en realidad, era un nuevo ataque del mismo personaje contra otra mujer más. Una práctica que parece ser ya totalmente rutinaria, dentro de este grupúsculo de comportamiento mafioso, a la hora de enfrentar a quienes no se pliegan a sus exigencias y pretensiones.

A día de hoy, en abril de 2019, este tipejo sigue acosando a Beatriz a través de diversos perfiles que va creándose en las redes, con el silencio cómplice de la senadora -puesta por Podemos al frente del tema del cannabis- y del resto de acosadores que le siguen el juego a este agresor. Y Podemos, mirando a otro lado...




La triste realidad de Podemos 
y sus mentiras sobre el cannabis.

A día de hoy, no parece haber duda de que el interés de Podemos con respecto al cannabis es simplemente un engaño de tipo electoral. Desde el año 2014 -cuando se creó esta nueva agrupación política- cada vez que se les preguntaba sobre el cannabis, la única respuesta que se obtenía era un “ahora no toca”. La cínica repetición de esa misma respuesta -por parte de los miembros y simpatizantes de dicho grupo- acabó llevando a que fuera usada en una campaña creada para presionar a los partidos que no daban la cara con el asunto del cannabis, que tomó como nombre “Si no toca, no hay voto”.
Logotipo de la campaña "Si no toca, no hay voto"


Cuando en el año 2015 tuve la oportunidad de entrevistar a Gaspar Llamazares, que había sido quien encabezaba la “Comisión Mixta para el Estudio del problema de las Drogas” y el principal valedor político (hasta ese momento) de los derechos de los usuarios, pude comprender gracias a su explicación que Podemos no tenía ni tiene el menor interés en el asunto del cannabis. Como atentamente me hizo ver, para Podemos el cannabis era un tema que en realidad no le podía dar apenas votos y sin embargo resultaba polarizante, con el consiguiente riesgo electoral en ese aspecto. Al preguntarle sobre cuál tendría que ser el camino para seguir luchando por los derechos de los usuarios de cannabis, me indicó que la vía era “interpelar a los distintos grupos parlamentarios y exigirles que se posicionasen frente al cannabis”. No le faltaba razón al experimentado político, y ya no valía con posicionarse y sacarse la foto en periodo electoral con promesas, vacías de cualquier acción real.

Finalmente la campaña “Si no toca, no hay voto” consiguió hacer que Pablo Iglesias, en un chat público con internautas, tuviera que dar una respuesta sobre el tema. 


El día que Pablo Iglesias se encontró con la activista 
de "Si no toca, no hay voto" en un chat público, 
donde no tuvo más remedio que contestar a su pregunta.


La única declaración previa de este político -hasta ese momento- sobre el cannabis, había sido un tuit en el que decía preferir el whisky y tildaba al cannabis de “lumpen-drug” (droga propia de grupos socialmente marginados, como indigentes, mendigos, etc.).


Pablo Iglesias insultando a los usuarios de cannabis, 
antes de que tuviera que inventarse otro discurso 
para no perder votos.

En las siguientes elecciones, Podemos introdujo en su catálogo de promesas electorales un punto sobre el cannabis, donde hablaba simplemente de abrir el debate sobre el tema pero no de acciones concretas que pudieran conducir a la despenalización del mismo. Siguieron durante dicha legislatura ninguneando el tema del cannabis, con la honrosa excepción de Hackbogado (por entonces diputado del Parlamento Andaluz), quien se esforzó en sacarlo adelante y dio siempre la cara en ese aspecto.

Por desgracia, Hackbogado acabó siendo víctima de la miseria y la envidia dentro del partido tras presentarse como candidato en 2017 a la secretaría general de Podemos, con la noble pretensión de que se hablase de temas que eran necesarios, de manera que las batallas internas de Podemos no eclipsasen los asuntos realmente importantes para el ciudadano de a pie. No buscaba ganar, y así lo explicó desde el primer día, pero el hecho de presentarse candidato -al mismo tiempo que Pablo Iglesias- fue algo que los sectores más orgánicos del partido, manejados por “el líder”, no le perdonaron jamás. Si Hackbogado ya se había granjeado el odio de los sectores más izquierdistas dentro de esa formación, al expresarse con libertad sobre cualquier tema (por ejemplo en la muerte del dictador Fidel Castro) y tener la dignidad de llamar a las cosas por su nombre, aquello fue algo que no le perdonaron ni Pablo Iglesias ni su cohorte de adoradores.


Hackbogado, autor del borrador de una ley sobre cannabis, 
expresándose con la honestidad que Podemos no tenía, 
sobre el tirano dictador de la isla de Cuba.


De hecho, cuando conseguí la entrevista con la senadora de Podemos y su compañero de ICV -año 2017- antes de realizarla pregunté a Hackbogado sobre ellos y me dijo que no les conocía. Y en la entrevista con la senadora Conchi Palencia y su compañero senador de ICV, pude comprobar que ni siquiera existía comunicación en los temas comunes de trabajo: Podemos nombraba “encargados del tema del cannabis” que no hablaban con la única persona del partido que realmente estaba trabajando en el tema del cannabis. Eso da una idea de la ausencia de interés en que los asuntos del cannabis progresasen realmente, siendo esos nombramientos sólo un parche cutre, buscando engañar a quienes les reclamaban acciones reales al respecto.

Hackbogado terminó por abandonar Podemos, tras completar la legislatura andaluza en 2018. Como se había comprometido -de forma personal- con los usuarios de cannabis, elaboró un borrador de ley sobre cannabis (mientras seguía siendo objeto de ataques por parte de los simpatizantes de Podemos, incluido su satélite cannábico), que es el que ahora pasean, de chiringuito en chiringuito, los mismos que otrora le atacaban. Es de agradecer que su coherencia y dignidad le llevasen a completar ese esfuerzo, pero parece que dicha propuesta -elaborada sin contar con los grupos que representan a la mayor parte de los interesados, como por ejemplo ConFAC- no tiene mucho futuro, ni dentro ni fuera del partido. Esto no debe resultar extraño, cuando Podemos ha abandonado el asunto del cannabis en manos del oscuro grupúsculo pseudo-cannábico que pretende usar el tema para sacar beneficio propio, atacando y acosando a quienes realmente llevan lustros luchando por conseguir avances en esta materia.

De hecho, los propios engendros que controlan Podemos Cannábico, esconden el propio tema del cannabis a sus compañeros de partido. Un par de buenos ejemplos de esto: la candidatura a primarias del propio dictador del grupo -Manuel Hernández González- o el discurso de su marioneta -Lourdes Ciria Roselló- cuando se presentó como candidata al “Consejo Ciudadano Estatal” de Podemos.

El primero, en la presentación de su candidatura a primarias por Madrid, omitió por completo su relación con el tema del cannabis y la ocultó a aquellos a quienes pedía el voto. Ni una referencia, ni mención sobre cannabis ni nada relacionado, como cualquiera puede comprobarlo acudiendo a la web de Podemos, donde se postuló como representante sin éxito alguno.

La segunda, la tal Lourdes Ciria, cuando subió al escenario de Vistalegre a exponer las razones por las que se presentaba candidata al mencionado órgano interno de Podemos, omitió también cualquier referencia al cannabis, la marihuana o los derechos de consumidores y cultivadores. Se limitó a hacer un discurso que hablaba de todo menos del cannabis -no siendo que fuera a molestar a algún jerarca del partido- y se quedó tan ancha como es. También cualquier persona puede comprobarlo, viendo el vídeo de aquel lamentable espectáculo donde quedaba claro que el cannabis era la menor de sus preocupaciones, y que simplemente lo usaban para intentar trepar en el organigrama del partido, buscando un sillón.


Manuel Hernández González y Lourdes Ciria Roselló, 
los dos trepas que intentan hacer carrera política en Podemos, 
aprovechándose del cannabis para buscar sillón.

Aparte de los dos esperpentos anteriormente citados, recordemos que los nombrados por Podemos para tratar el tema del cannabis son un abogado de otro partido -cuya actividad laboral no tenía que ver con este área- y una señora, sin carrera universitaria ni relación alguna con este tema, que lo más cerca que ha estado del cannabis debió ser cuando regentó un nocturno bar de copas, careciendo de formación real o conocimientos sobre este asunto.

Como me indicó un periodista que había preguntado directamente (a altos cargos de Podemos) cómo tenían a esta gente al frente de su sucursal pseudo-cannábica, en lugar de tener a otras personas con un conocido historial de activismo y sin otros oscuros intereses, le contestaron lo siguiente: “es que esas otras personas, son más verdes [vinculados a la planta de cannabis] que morados [en alusión al color corporativo del partido], y nosotros queremos a alguien de nuestro color”

Hablando en plata: la formación quería que cualquier bicho que tuviera más lazos con Podemos -como aparato político- que con el activismo cannábico real, ocupase el espacio asociado. Eso les aseguraba la obediencia y el control de dicho grupúsculo, para que se mantuviera en una cómoda irrelevancia que no entorpeciera -con el asunto del cannabis- el desarrollo de la imagen pública de los altos jerarcas del partido y sus intereses.

Ante de terminar, cabe recordar que no existe posibilidad alguna de que Podemos (con su escaso peso político en la aritmética de la votación de leyes), pueda realizar cambio alguno. Todo el mundo es consciente de que sin el PSOE (y/o el PP), no parece existir ningún recorrido que permita modificar la situación del cannabis. 

Y a pesar de ser “socios preferentes” del PSOE, no han hecho la más mínima labor para modificar la postura prohibicionista de Pedro Sánchez, que se niega siquiera a hablar del tema. Precisamente, en lo único que podían resultar útiles, han evitado hacer nada para no molestar a su socio. De los acuerdos arrancados al PSOE -que luego los socialistas se suelen pasar por el arco del triunfo- no existe la más mínima mención al cannabis ni lucha alguna por cambiar la posición de dicho partido. El PSOE es prohibición y sigue siéndolo, pero a Podemos no le importa eso con tal de “tocar moqueta”.


PSOE es prohibición, y el socio de Podemos.


Y es que, recodando un comentario de Pablo Iglesias sobre otro dirigente político (con el que, sin querer, se definió muy bien a sí mismo) no conviene olvidar que...


“Podemos no es cannábico: 
es lo-que-haga-falta 
con tal de engañar al votante”.






* El autor de este texto no pertenece a ninguna agrupación política, no simpatiza con ningún partido, no pide el voto para ninguno, ni dará su voto a ninguna de las formaciones existentes.



sábado, 25 de agosto de 2018

Tramadol: el opioide terrorista.



Hace unas semanas ahora, aparecía en las páginas de la “prensa seria” un artículo -publicado a nivel internacional- en el que se vinculaba al grupo terrorista islamista “Boko Haram” con el uso de una droga en concreto: el tramadol. Por supuesto, entre la información que el artículo ofrecía había las habituales incorrecciones técnicas (como referirse al tramadol como un opiáceo y justificar sus efectos en base a eso, cuando en realidad es un opioide sintético) y exageraciones de todo pelo, que son la norma cuando la prensa generalista aborda estos temas.




Los titulares de los medios, buscando repercusión, le dieron el enfoque más chillón posible: “la droga de Boko Haram”. Titular tendencioso, al intentar representar una relación entre ese grupo y dicha droga, cuando la realidad es que el tramadol es una droga de uso común en la zona de África en la que se encuentra este grupo terrorista (como otra gente, que nada tiene que ver con el terrorismo) debido a que no existe fiscalización internacional sobre ella.

Dicha presentación intenta fijar en la gente la idea de que esos terroristas y milicia organizada en ocasiones, se enfrentan a la muerte y a sus acciones embalsamados en una droga que se quiere hacer ver como parte del problema, como una forma de explicar “esa locura asesina” que se nos vende desde los medios. Y no es así...

¿Por qué tramadol y no otras drogas?

Que los miembros de “Boko Haram” usen tramadol, en una zona en que todo el mundo lo usa por ser un analgésico “efectivo” -en comparación a ibuprofeno y paracetamol, no opioides- pues no resulta una gran exclusiva. Lo usan ellos, y lo usan quienes les combaten: es una cuestión de las drogas que existen disponibles en una determinada área. Para comprender por qué esa sustancia y no otra, y los riesgos derivados de ese uso, hay que echar un poco de vistazo a la historia reciente de la guerra internacional contra las drogas.


Los tratados de fiscalización de narcóticos y estupefacientes (como se solía llamar a las drogas en aquellos momentos de la prohibición) del siglo XX se centraron sobremanera en el opio como fuente natural de drogas, como la morfina de donde fabricar heroína posteriormente. Ese miedo desaforado por la heroína (que no es más que una morfina menos pesada y más ligera) llevó a forzar a los países a sancionar el cultivo de la amapola del opio. 

En África, el uso del látex de opio o de la planta en seco, ha sido la forma tradicional de lidiar con el dolor más que una fuente de “colocón” y el uso apropiado siempre fue la norma sin que existiera fiscalización sobre dicha planta (Papaver somniferum).




Al ir aceptando los gobiernos africanos los tratados sobre drogas (por la cuenta que les trae o les cerraban el grifo económico) se fueron quedando sin el recurso natural contra el dolor y, aunque aún es factible encontrar opio y flor seca de opio en África, las restricciones al comercio legal de estos bienes acabó derivando a los ciudadanos al uso “civilizado” de las pastillas en lugar de al uso de la planta que conocían de siempre. 

Algo similar a lo que ocurrió en China, durante las mal contadas “Guerras del opio” en las que se inundó el área de morfina y jeringuillas hipodérmicas mientras se prohibía el cultivo de la planta a los ciudadanos. La morfina, en aquellos lares, llegó a recibir el apelativo de “el Opio de Cristo” ya que su uso llegó con las manos de los misioneros que buscaban evangelizar la zona. Se percibía como más científica y propia de una civilización más evolucionada, dentro de esa corriente que -tras el descubrimiento de la aguja hipodérmica- sólo quería polvitos para meter en inyecciones, como muestra de su superior avance tecnológico.

En un principio, el único opiáceo fácilmente accesible que quedó en esos mercados africanos (también en España hasta hace poco), fue la codeína -otra variación natural de la morfina- de los jarabes contra la tos. Pero el uso desmedido que se le comenzó a dar recientemente por grandes grupos de jóvenes y adultos en condiciones de pobreza y miseria (de la misma forma que otros grupos han usado y usamos el alcohol) hizo que se fiscalizase más durantemente también. 

¿Qué quedaba tras eso? Pues nada en la naturaleza, que fuera equivalente, y entraba la química en juego: ya no era un opiáceo sino un opioide (compuesto de origen sintético que tiene afinidad por los mismos receptores que los opiáceos) lo que venía. Era el tramadol.

El tramadol es un opioide sintético creado por Grünenthal (los de la Talidomida, que crearon miles de deformes y abortados) en la “Alemania del Este - RFA” en los años 70, y comercializado allí en 1977. ¿Por qué? Desde el final de la segunda guerra mundial, y antes, se buscaban compuestos que tuvieran acción sobre el dolor de la misma forma que los opiáceos, pero sin necesidad de depender de los suministros de opio de terceras partes. El tramadol era sintético y se podía producir a demanda. Sus efectos parecían ser suaves comparados con los de la morfina: apenas tenía 1/10 parte de su potencia, y eso lo hacía manejable para más indicaciones. Y además, caía fuera de todo tipo de fiscalización internacional sobre drogas.

Prometía ser un best-seller en una época en que se dificultaba el acceso a los opiáceos más tradicionales. Y lo fue durante un tiempo, también en España, que se podía adquirir sin receta ni demasiadas preguntas como ocurría con la codeína hasta hace un lustro. El problema es que el nuevo medicamento, como ocurrió con los tremendos efectos secundarios de la talidomida, traía una parte que no se conocía en sus acciones. El tramadol no sólo “afectaba” al sistema endógeno opioide con el que se controla el dolor en el cuerpo, sino que afectaba también a ciertos neurotransmisores como son la serotonina y la noradrenalina, que regulan funciones esenciales en los mecanismos del ánimo, percepción, deseos, emociones, razonamiento y sueño; afectaba mucho más que un opiáceo a la psique humana.

De hecho, el tramadol podría definirse como la extraña criatura nacida de un opioide sintético y un antidepresivo como el Prozac (inhibidor de la recaptación de la serotonina), todo en la misma molécula

¿Esto es un problema? Pues sí, y muy serio; imagina que cada vez que sientes dolor y tomas una aspirina o un ibuprofeno, tomases a la vez una dosis de Prozac con todas las consecuencias de algo así. En un uso puntual, no debería ser un grave problema, pero en el uso crónico -por su efecto pseudoantidepresivo- te puede dejar la cabeza como una grillera (conocemos ya alguna mente tarada por el tramadol) si no la tenías ya de antes.

No sólo funciona como un opioide, provocando dependencia física, sino que también lo hace desajustándote la cabeza, hasta el punto que está prohibido su uso en personas con problemas mentales y tendencias suicidas, ya que las  aumenta en sujetos con morbilidad previa.



¿Por qué vender algo tan tóxico vs. otros fármacos?

Pues como ya he explicado, por una concepción moral y proselitista de la política de drogas: al estar bajo la lupa los derivados del opio, estos otros venenos se escapaban del control y eran prescritos como en otro tiempo se hubiera prescrito la codeína para la tos o el opio para el dolor. Los médicos no querían problemas, los farmacéuticos tampoco, y tener que recetar fármacos fuertemente fiscalizados (como la morfina) es tedioso y puede resultar en problemas para el prescriptor. El tramadol parecía contentar a muchos ya que venía a ocupar el hueco de algo que había sido prohibido, pero con unos daños orgánicos y costes mucho mayores.

De no ser por la guerra contra las drogas, el tramadol nunca hubiera llegado al mercado farmacéutico, debido a su perfil mitad opioide mitad antidepresivo.


¿Puede el tramadol explicar algo de Boko Haram?

Pues no. No más allá de comportamientos equivalentes al abastecimiento de tabaco y alcohol en nuestros ejércitos. La zona de influencia de estos grupos es una zona de mayoría islámica en la que el alcohol ha estado siempre sancionado, así que los momentos de relajación que aquí se pasan tomando unas copas, allí han de buscar otros vehículos psicoactivos, como puede ser cualquier fármaco psicoactivo al que puedan tener acceso. La cocaína es muy cara, y si la ven por allí no es para consumirla sino para traficarla hacia el norte de África. La anfetamina, se va a países con mayor poder adquisitivo. Salvando la excepción de algunas plantas psicoactivas que hay en distintas zonas de África, de forma reducida y local, lo único que les queda es colocarse con pastillas baratas todavía legales.

Y ahí, ocupando el hueco de un analgésico de acción opioide, está el Tramadol que se vende sin ningún tipo de prescripción ni control, por no estar fiscalizado en esos países.



¿No sientes miedo ni dolor si tomas tramadol?


No. Esto es totalmente falso. El efecto del tramadol es, en primera instancia, el mismo que el de la codeína con respecto a la potencia por peso, dejando a un lado los efectos “psíquicos” sobre los neurotransmisores mencionados. Te alivia el dolor, te ayuda anímicamente a soportar lo negativo, y hace las sensaciones duras del entorno, menos duras. ¿En qué grado? Pues si lo usas con cierto punto de normalidad, en un grado medio, y si lo usas de una forma abusiva buscando evadirte de tu realidad, dependiendo de tanto como tomes. Pero pasando de una dosis media para una persona con tolerancia, el efecto será similar al de una dosis fuerte de opio, y eso te incapacita para estar de pie y correr, y para todo lo que no sea “vegetar”.


¿Tiene sentido ir a la guerra colocado de tramadol?

Pues en el lado práctico del asunto, no. Sería como ir a la batalla borracho: sólo disminuyes las posibilidades de salir bien parado. Y sólo lo podrían hacer, sin fracasar de entrada o volarse la cabeza ellos mismos, quienes estuvieran acostumbrados a estar ebrios o colocados, como estado habitual. Cierto es que, frente a las atrocidades que se ven en la guerra y en el terrorismo, el alcohol o los opioides pueden ser mejor para algunas personas que enfrentarse a todo eso sin ninguna ayuda. Pero en cuanto a sustancia con utilidad para la batalla o el asesinato, son precisamente las menos indicadas; tiene mucho más sentido usarlas posteriormente para procurarse cierto descanso psíquico y facilitarse el reposo.


Algo de historia sobre el uso de drogas y los ejércitos.

Vincular sustancias psicoactivas y leyendas sobre ejércitos no es nada nuevo. La palabra asesinoen nuestro idioma, deriva de “hashís”. Hace unos siglos una secta dirigida por un hombre al que llamaban “el viejo de la montaña” realizaba asesinatos por encargo, y esa secta era llamada “los del hashís” porque esta era la recompensa y la forma de convencer a sus sicarios para ir a la guerra: les suministraba hachís en dosis altas, de manera que les hacía sentir que iban al paraíso y en ese estado acababan siéndole fieles (por el hashís, sí, pero también por el dinero, la seguridad, la alimentación, los privilegios) y obedeciendo sus órdenes para seguir en el grupo. 

Sin embargo, no es infrecuente ver explicado ese hecho en base a supuestas propiedades farmacológicas del hashís, que harían a cualquier simple persona que lo tomase, una máquina de matar sin miedo ni dolor. Seguro que todos habéis visto fumar hashís... ¿os parece que el estado que provoca sea compatible con una batalla a vida o muerte? Pues eso, más sentido común y menos especulación alocada, por favor.

Ciertos vikingos tomaban -supuestamente- un preparado de Amanita muscaria, seta psicoactiva, para entrar en un trance destructivo sin igual, en el que matar era lo más básico. Yo y otros miles de personas hemos tomado esa seta, y sus efectos psicoactivos no recomiendan entrar en batalla, si no es dentro de una cama. El primer efecto es una embriaguez similar al alcohol, luego un intenso estado de sopor, y luego si uno supera esa fase, una supuesta fase de sentidos aumentados y alteraciones visuales (macropsia y micropsia). No parece muy adecuado para ir a buscar bronca, pero ahí está la leyenda.

Un caso real de uso de opiáceos y/o opioides combinados con otras drogas en la planificación real de una contienda militar ocurrió con las DivisionesPanzer que Alemania lanzó en la II Guerra Mundial, que iban sostenidas en su despliegue con anfetaminas para estimular, quitar el hambre y el sueño, y opioides para quitar la sensación física de dolor, así cómo disipar ansiedad y tensión. La combinación de estos dos fármacos les permitió avances nunca vistos en velocidad de despliegue, pero pronto pudieron comprobar que las ventajas de la anfetamina se convertían en desventajas cuando se superaban 2 ó 3 días de uso mantenido (el deterioro mental y cognitivo es muy grande y no se repara mientras no se descanse adecuadamente y exista una alimentación correcta).

También en España durante la Guerra Civil se usaron generosamente, importadas desde Alemania desde el año 1932. Ninguna guerra ha sido ajena a la búsqueda de remedios que aumentasen la vigilia y atención, la resistencia o la moral de las tropas.

Sin embargo, la anfetamina (dextro-anfetamina o su forma racémica) sigue siendo unade las herramientas de uso puntual de varios ejércitos, como el deUSA, quienes facilitan unas dosis de anfetaminas a sus pilotos cuando salen en una misión, para favorecer su resistencia, aguante y concentración. Una dosis adecuada, para no convertir a sus pilotos en kamikazes que se lancen contra los objetivos hasta la muerte, como ocurría con los pilotos japoneses en la II Guerra Mundial, empapados en anfetaminas

A mi madre, en el año 1963, se la ofreció una monja para ayudarla con los exámenes (esta religiosa usaba anfetaminas para prepararse la carrera de Pedagogía), ya que era normal en España usarla así y no tenía estigma de ningún tipo. De una forma muy similar al dopaje intelectual en USA hoy día con el Adderall.

Todos los ejércitos del mundo, siguen a día de hoy, la búsqueda de fármacos y aplicaciones que les den ventaja en el escenario de batalla. La farmacología y otras áreas, son sólo algunos de los caminos a usar.

¿Y qué hay de cierto en lo que se dijo del Captagon, la droga con la que ISIS mataba sin sentir empatía?

Otro caso similar e igualmente falso. El Captagon no es más que el nombre comercial de un antiguo compuesto, fenetilina, en cuya molécula iban una de anfetamina y una de cafeína unidas, y se liberaban ambas dentro del cuerpo humano. Esto lo hacían de esta forma porque la cafeína, además de estimular, alarga la eliminación de las anfetaminas (duran más)




Y su efecto, es el mismo que si uno de nuestros niños occidentales que toma Elvanse (dextro-anfetamina con lisina a 120 euros 30 pastillas en la farmacia, prescrita para el síndrome de hiperactividad y déficit de atención - TDAH) y un café. O el mismo del speed hispano, que es anfetamina y cafeína, a 20 euros el gramo.

No es que ISIS tuviera una preferencia por esa droga, es que esa es la droga estimulante que hay en ese entorno y que se usa como ayuda en su labor, por sus efectos. 
Culturalmente es la que conocieron, y ahora sus mercados negros siguen produciendo pastillas falsas de Captagon, que son meras mezclas de anfetamina y cafeína. Es el equivalente a la anfetamina de los alemanes, o a la de los pilotos japoneses y norteamericanos, sin mayor diferencia. Si ISIS estuviera localizado en Asia, usaría “yaa-baa”o metanfetamina pura, que es lo que allí hay.


¿Por qué esta información tendenciosa en prensa?

Pues porque la prensa no tiene ya un interés informativo ni formativo, lo tiene competitivo. Se compite por ver quién genera el mejor titular (aunque viole la verdad), por quién obtiene más lectores y quién consigue mayor influencia.

A la prensa nunca le han interesado los lectores bien formados que puedan cuestionar sus historias, y en España por desgracia, tras años de inquisición farmacológica y oscurantismo, la prensa sigue usando a las drogas como el aderezo del hombre del saco. Son las drogas las que aparentemente explican cosas inexplicables, ya que esas sustancias tienen el poder de hacer que las personas pierdan su voluntad y capacidad de decisión... nos repiten incansables. Y quieren que creas que, por el mismo fármaco que tiene tu abuela en casa o que le prescribieron a tu madre cuando tuvo aquella caída, las personas pierden su ser y se convierten en monstruos asesinos sin conciencia ni sentimientos.

Y tampoco es de extrañar esto, ya que durante muchos años se ha usado el consumo de drogas y/o alcohol como un atenuante o incluso eximente en agresiones, robos, violaciones y asesinatos, como si por haber tomado una sustancia quedases “sin responsabilidad” por tus actos; cuadra perfectamente con el concepto de droga que mucha gente tiene aún, por el cual es incompatible el consumo con el libre albedrío del individuo.

No quiero cerrar este texto sin una alusión a un caso que alguno recordará aún: la parricida de Santomera, Francisca González. En el año 2002, esta mujer mató a sus dos hijos menores (de 4 y 6 años de edad) asfixiándoles con el cable del teléfono, sólo para hacerle daño a su pareja.



La parricida en el entierro, momentos antes de ser detenida. 


En la declaración inicial antes la policía, dijo que lo habían hecho unos extraños que entraron en la casa, y mantuvo esa versión hasta ser detenida durante el entierro de sus hijos. Entonces la historia se reformuló y la asesina, escudándose en un supuesto consumo de 5 gramos de cocaína, dijo que no recordaba nada y que no era capaz de diferenciar realidad y alucinaciones por culpa de la cocaína y el alcohol. Y de pasó culpó a su marido de haberla iniciado en el consumo y de traficar con drogas.

De nada sirvió, fue condenada a 40 años y ha tardado 14 años en disfrutar del primer permiso penitenciario. Dicen que ya asume su crimen...


Flaco favor es el que nos hacemos como sociedad si nos creemos estas mentiras por las que buscan convencernos que de ciertas sustancias tienen la capacidad de arrebatarnos la voluntad. El mismo flaco favor que nos haríamos como sociedad si damos pie a quienes usan drogas -alcohol o tabaco incluidos- o se involucran en comportamientos adictivos sin sustancias -sexo, juego, adrenalina por riesgo- para justificar así (como falsas víctimas de una sustancia o acción que les roba el albedrío) sus comportamientos.

El derecho a usar drogas es un ejercicio de nuestro derecho como individuos y hunde sus raíces en el mismo lugar en el que se gesta la responsabilidad (accountability en inglés) derivada de nuestras acciones.

Dejemos de usar las drogas para justificar los monstruos que surgen de la condición humana.


Este texto fue publicado en Disidencias