Mostrando entradas con la etiqueta base libre de cocaína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta base libre de cocaína. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2009

All your BASE are belong to us: del clorhidrato de cocaína a la BASE LIBRE.

En esta entrada vamos a intentar complacer a aquellas personas que han preguntado, algunos con cierta insistencia, como hacer una base de cocaína.
Y de paso, vamos a ver si arrojamos algo de luz sobre los nombres que la gente -normalmente aquellos que no tienen relación directa con el tema- se inventan para nombrar a la base o base libre y que en realidad no tienen mucho que ver, excepto que en todos los casos se trata de preparaciones de cocaína.

Es este un manual breve y rápido.

Para empezar... ¿qué es la base libre?
La base libre de cualquier sustancia orgánica, es el alcaloide puro sin que se haya formado una sal con él.

La mayoría de las sustancias psicoactivas son sustancias con un grupo amino, un nitrógeno más o menos saturado con hidrógenos, y que ese hecho les confiere unas propiedades de sustancia con PH básico (lo contrario a ácido).
No ocurre en todas las sustancias, porque también hay ácidos que son psicoactivos, como GHB o el ácido iboténico, y sustancias que no son sino aceites que no contienen un grupo amino como el THC del cannabis.

En las que sí ocurre, esas sustancias se suelen presentar para el consumo en forma de sal.
Esta sal se forma con la adición de un ácido a dicha base orgánica, y principalmente facilita su consumo porque las convierte en sólidas si no lo son, o porque las hace solubles cuando no lo eran.

Por ejemplo, la anfetamina o la metanfetamina son, cuando no están en forma de sal, líquidos aceitosos con un fuerte olor a algo similar al pescado, y sin embargo el sulfato de anfetamina o el clorhidrato de metanfetamina son sales sólidas y solubles.
Que sirva esto también para aclarar a esos que piensan que la base de anfetamina es lo que venden empapando las bolas de speed húmedo: no es así.
Lo que las empapa suele ser o agua o cualquier otro líquido con el ÚNICO PROPÓSITO DE QUE PESE MÁS Y GANAR MÁS DINERO.

De hecho, secar el speed no le hace perder calidad. Al contrario, le hace ganarla en proporción al peso, ya que la anfetamina no se va a evaporar pero si lo que no debería estar ahí.

En el caso de la cocaína o de la heroína ocurre lo mismo. Ni cocaína ni heroína son solubles en agua si no están en forma de sal, por eso la cocaína viene en forma de clorhidrato -la sal formada por la molécula de cocaína con una de ácido clorhídrico (HCl)- para que pueda ser esnifada, o inyectada.

La heroína es un caso aparte: la mayor parte de la que llega a España es heroína en forma de base, pero se facilita su disolución de manera que pueda ser inyectada con una pequeña cantidad de algún líquido de PH ácido, como puede ser el vinagre o el jugo de limón, cuando no se dispone del aséptico ácido cítrico.
Esa es la "heroína marrón". La blanca, que es una sal refinada de heroína, es difícil de ver y bastante escasa, y su pureza es mayor por lo general, pero no sirve para ser fumada ya que se descompone por ser una sal, y se usa inyectada o esnifada. Para más información sobre la heroína, recomiendo no se pierda nadie el estupendo libro tantas veces mencionado de Eduardo Hidalgo.

Cómo la cocaína viene en forma de clorhidrato y se vende así (aunque ahora ya se vende en algunos poblados de grandes ciudades como base libre lista para fumar) las personas que quieran fumarla sin hacer el tonto destruyéndola en más del 90% como ocurre con esos que se hacen "nevaditos" o que impregnan el cigarro con una raya de cocaína (desperdiciada), tendrán que convertirla a una forma de cocaína que se pueda fumar -en plata, en pipa, en un cigarro- sin que se descomponga.

La base libre se comporta como un material que pasa según le das calor de sólido, a líquido y a gas, y esa es la forma en que ha de estar para poder usarse por vía pulmonar (que sin llegar a ser lo mismo que la inyectada, hay quien la compara y es una de las formas y drogas más adictivas, hasta el punto que cabe preguntarse si existió una epidemia de heroína como se nos ha contado, o fue de cocaína teñida de heroína en buena parte).

Así que la base libre sería el resultado de pasar del clorhidrato a la molécula sin estar asociada a una molécula de HCl.
Eso se puede realizar con muchos compuestos que tengan un PH básico para que se combine con la molécula de ácido y libere la base, pero los más comunes son los preparados de amoniaco.

El resultado no es, como creen algunos, el basuco.
El basuco es un preparado tosco y con impurezas de cocaína que no ha sido procesada hasta el clorhidrato, por falta de material y ahorro de costes. Esto reduce su precio por no necesitar químicos que son valorados en los países productores y por la poca manipulación necesaria. El basuco, sólo se puede fumar y se hace en pipas, porque las impurezas no lo hacen adecuado para fumar sobre plata.

Tampoco es el crack, que es un preparado a base de cocaína en base y bicarbonato sódico.
Puede haberse hecho partiendo de clorhidrato de cocaína, pero lo más común es que se haya hecho partiendo de la pasta base de coca que no ha llegado a ser convertida en sal, ahorrándose un paso y productos químicos.
El crack es mayor en volumen (por el bicarbonato) y exclusivamente fumable en pipas (más o menos cutres) ya que la cocaína que contiene se evaporará, pero quedará el residuo del bicarbonato que no reaccionará igual, ya que necesita temperaturas mucho más altas para llegar a evaporarse.
Esa diferencia en volumen le hace más manejable y barato en proporción al peso, y eso lo hizo accesible a grupos sociales en USA que no tenían acceso a la cocaína por su alto precio.

Y fue la respuesta predicha por más de una persona con la visión no enturbiada, con la que el mercado de la cocaína reaccionó a la restricción de precursores como el éter y la acetona o el ácido clorhídrico.
En lugar de frenar la expansión de la cocaína, se encontraron con una cocaína mucho mas adictiva, peligrosa y accesible, que cualquiera con 5 dólares podía adquirir.

Explicado que es la base libre de cocaína, el basuco y el crack, vamos a ver como se hace una base de cocaína partiendo del clorhidrato.
Esto no pretende ser un manual con la única forma de hacerlo, sólo con una habitual que es accesible para cualquiera en este país.



MANUAL: DE LA COCAÍNA EN SAL, A LA BASE LIBRE.





1º Comenzamos con la preparación de todos los materiales necesarios. Cocaína en sal -imprescindible- para hacer la base, amoniaco no perfumado que en cada lugar tiene su preferencia y el de la marca Volvone es uno de los más apreciados, mecheros con buena llama, una cuchara donde hacer la reacción y algo de papel de water o de servilleta para recoger el amoniaco sobrante (ya que no todo el mundo "lava" la base).






2º Depositamos la cantidad de cocaína que queramos en la cuchara. No es aconsejable pasar del cuarto de gramo, por cuestiones de espacio y proporción con el amoniaco así como con el calor necesario para la reacción.





3º Añadimos el amoniaco a la cuchara y la cocaína. No lo dejéis caer encima goteando, o la cocaína saltará fuera de la cuchara. Echadlo con cuidado desde cerca y no sobre la cocaína directamente. El amoniaco tiene que cubrir del todo la cocaína depositada en la cuchara.





4º Ahí vamos con la reacción. Se le da fuego con el mechero por debajo. ¿Cuánto? Es algo que se aprende con la experiencia, observando como reacciona y depende también de cada coca (y más con la variabilidad que hay hoy en día). Es aconsejable usar un mechero con llama normal, ni pequeña porque no se haría, ni grande porque podríais quedaros sin nada.
Se le va dando progresivamente pero de forma constante y observando qué ocurre (eso nos dirá cuando parar).





5º Paramos un momento para observar la evolución de la cocaína. En esa imágen se ve como hay trozos de la coca que se han ido "fundiendo" y "haciendo gota" en el centro de la cuchara, pero aún hay trozos que no. Observamos también como se ha ido desprendiendo espuma que se ha ido a los lados de la cuchara: eso siempre ocurrirá, aunque la cocaína fuera 100% pura. Es la reacción del amoniaco con la parte de la molécula de esa sal que corresponde al HCl, que reaccionan entre ambos y dejan la base libre de cocaína.






6º En este punto, la "gota" de base ya está hecha. Mientras que la cocaína en sal suele tener un color de blanco nieve, la gota cuando esta aún caliente tiene un color de un blanco "roto" o un gris blanquecino. Si en esta gota -ojo, aun caliente- quedasen partes de clorhidrato que no han reaccionado, se verían zonas mas blancas, que necesitarían de un poco mas de calor.
Cuando la gota se enfría, aun dentro del amoniaco, tiende a solidificarse y cristalizar -si, hay muchas sustancias que como base son capaces de cristalizar- volviéndose más blanca.





7º Con mucho cuidado se recoge, primero por el exterior y bordes, ya que es donde se ha acumulado, la espuma del amoniaco sobrante. En esta imágen, se ve que la gota por haber tardado mucho (por hacer las fotos) se ha ido cristalizando y solidificando.
Esto ocurre poco a poco, y no toda ella está sólida, así que hay que tener cuidado, porque con la servilleta no sólo se puede absorber el amoniaco... también podéis llevaros la gota impregnada en el papel... y eso no es el objetivo.
Repito, cuidado y pulso firme.





8º Terminamos de sacar todo el amoniaco sobrante, con mucha atención a lo ya mencionado. En este caso se hace inclinando ligeramente la cuchara sobre una servilleta que va absorbiendo.






9º Y este sería el resultado, una gota ya casi cristalizada del todo de cocaína en base libre. Mucha gente "lava" la base, ya que la base de cocaína no es soluble, y para retirar todo el resto del amoniaco, se le echa agua a la cuchara cuando ya se ha completado el proceso de formación de la base.
Así el amoniaco sobrante se va, y la gota de coca se enfría, solidificándose antes.
Otras personas no lo hacen, porque hay quien opina que el amoniaco favorece la absorción de la cocaína, haciendo que el "flash" al fumarla sea mayor.
En cualquier caso, aunque se lave con agua, habrá que retirar el líquido sobrante, y habrá que proceder de la misma forma que la descrita.





10º Y este es el resultado final. La gota cristalizada quedó en el centro de la cuchara, y con una pequeña cuchilla, se parte si se va a usar en pequeñas porciones sobre una pipa para fumar coca, o no es necesario si se va a poner sobre plata toda ella y se va a fumar.
Si en el paso anterior la coca no ha solidificado, y ha quedado como una pequeña gota de "leche condensada" pegada a la cuchara, basta con removerla como si se raspase en círculos con la punta de un cuchillo, una hojilla, una navaja... y en cuanto se remueva un poco se solidificará en el acto.
Así no quedará hecha una pieza, pero siempre se puede rascar sobre la cuchara y sacarla toda, aunque será mas difícil de manejar si el objetivo es fumarla en pipa, ya que en plata al darle calor y fundirse toda junta, no se tendrá ningún problema.


Y esto ha sido todo, se admiten correcciones y opiniones que ayuden a ver más claro el proceso, que es uno de los pocos procesos químicos en los que la cultura de la droga entra, alterando una molécula para poder darle un uso distinto, y no sólo modificando presentaciones o con alteraciones mecánicas o físicas (como machacar bien las rocas antes de esnifar, por ejemplo, o extraer el metilfenidato del Rubifen farmacéutico, q es un proceso 100% físico, no como este).


miércoles, 25 de marzo de 2009

Vaporizador casero: la pipa del yonqui.

Desde hace algún tiempo, hay peticiones de algunos,lectores pidiendo un tutorial para fumar en plata (sobre hoja de aluminio), ya que están tocando algunas sustancias que tienen la cualidad -o la necesidad- de ser vaporizadas para poderse usar.

Fumar sobre plata o "en plata" es algo que requiere arte y técnica, que se gana con el uso, y el cual (ese "uso") es mejor no llegar a adquirir nunca.

Pero no por eso se debe desaprovechar lo que enseña.
Fumar en plata no tiene mas misterio que el de evaporar una sustancia dándole calor desde abajo, y absorber el humo que desprende sin quemarse. Algo sencillo, pero que implica que la sustancia se mueva, y la fuente de calor, para no quemarse sobre el mismo punto, ya que "la plata" no es una plancha de acero precisamente.

Hace unos días, con la llegada de cierta cantidad de DMT que abasteció a un buen número de personas, algunos se quejaban de lo difícil que era vaporizar y poder fumar 30 mgs. y asi llegar a tener efectos como los esperados

La mayoría se quedaban una y otra vez a las puertas, y alguno, aburrido o curioso, le dio por fumarlo en "plata".
Parece que la cosa, sin llegar a ser la solución, estaba más que bien, y el método ha sido probado por varios, pero con las perdidas de humo, tampoco han llegado muy lejos.

El método que desde esta web hoy vamos a explicar, es como construir un vaporizador casero en menos de 5 minutos, que tiene la ventaja de que NO SE PIERDE NADA DEL HUMO O SUSTANCIA VAPORIZADA.

Alguno que lo vea, me puede decir, que lo que estoy haciendo es una "pipa yonqui" para fumar base de cocaína.
Pues también. Es la forma más rápida y eficaz de vaporizar la base de golpe y fumarla (aunque existen otros métodos como el del vaso) y a veces es comparada con la administración intravenosa.

Lo cierto es que este método sirve para vaporizar en contacto directo con fuego (ojo con que ponéis en él) cualquier cosa... desde la habitual base de cocaína -no sirve el clorhidrato, se descompone- a la base de DMT, cafeína (no lo recomiendo), base de heroína...

¿Por qué tanta mención a la base?
Las sales de materiales orgánicos, se destruyen casi siempre antes de evaporarse.
Y sin embargo las bases, pueden llegar a ser vaporizadas sin ser totalmente destruidas.

La sustancia vaporizada pasara al interior de la pipa y de ahí a los pulmones, con la ventaja de que si no podemos con todo, solo hay que esperar porque el humo queda en la botella, y podemos repetir una calada, con mechero o si hay humo suficiente (no suele...), sin él.

Y ahí va el tutorial. A lo Arguiñano.

Ingredientes para una "Pipa Yonqui" o Vaporizador Casero Ultra-rápido:

- Botella de plástico vacía.
- Papel de aluminio.
- Aguja o alfiler (no demasiado fino).
- Cigarros y mechero.
- Un bolígrafo (BIC son los mejores) o lapicero (por su tamaño).
- Agua corriente, aunque si la necesidad aprieta, vale casi cualquier liquido.



1º Seleccionamos una botella de plástico. El tamaño es importante, ya que de eso dependerá que sea manejable, y la cantidad de líquido que le tendremos que echar.
No siempre se dispone del que se quiere (recordad que esto también es una pipa de emergencia).



2º Para esta demostración y a falta de otras, no tengo más remedio que hacerlo con una botella de un litro y medio. Una salvajada que no cabe en cabeza alguna, cuando el tamaño ideal, es el de la botellita de agua normal.

Le quito a la botella todo papel que me impida ver, le retiro el tapón y conservo la anilla que suele venir de precinto de seguridad (la que se separa al abrirla por primera vez).
Ésta tenía restos de té, pero no importa, se lavará en el proceso.




3º Con un cigarro se hace un agujero a la botella. Hace falta práctica para atinar con el ancho exacto necesario para el tubo que servirá de boquilla por donde se aspirará.
Se guarda el cigarro mientras sigue consumiéndose, ya que necesitaremos la ceniza, y posiblemente la brasa de nuevo para hacer el agujero más grande y adaptado al tubo que hagamos.
Si se usa un boli BIC para hacer el tubo, el agujero del cigarro queda pequeño y hay que agrandarlo.



4º Aquí vemos varios pasos a la vez. Primero hemos llenado la botella de agua sin que quede muy cerca del agujero, para que el tubo de aspirar no se nos meta y bebamos agua con ceniza.
El espacio que se deja es de lo más importante, ya que de eso depende la fuerza que amos a tener que hacer aspirando, y lo que nos cansará.
A mayor espacio -volumen sin agua- más fuerza hace falta para aspirar y hacer el vacío que haga que la sustancia vaporizada entre en la botella y en nuestros pulmones.

Tras echar el agua, con el agujero hecho (aunque el agujero se puede hacer después en lugar de antes), ponemos el trozo de papel de aluminio en la cabeza de la botella, y lo fijamos con la arandela que habíamos reservado.
En lugar de una arandela se puede usar cualquier cosa que sujete, y con algunos tipos de botella, si se aprieta bien en los lados con el aluminio, no es necesario fijarlo con la arandela ni nada.




5º El tubo de aspirar, hecho de "plata" y con la forma y el ancho tomado de un bolígrafo.
Es bueno que tenga más de una capa, sobre todo en los bordes superiores antes de enrollarlo, ya que es lo que va a tener que pasar por el agujero, y facilita las cosas si tiene cierta dureza que con una capa de papel no se consigue.



6º Empezamos ya a preparar la entrada de la sustancia que vayamos a vaporizar.
Para eso le hacemos unos agujeros por donde pasará la corriente de aire caliente del mechero con la sustancia vaporizada.

Yo tengo la costumbre de hacerlos en el lado opuesto al que este el tubo, para no estar cerca de la llama, y solo en ese lado, para no tener que cubrir toda la boca de la botella con ceniza o material inerte que evitara que al fundirse la sustancia -porque antes de evaporarse se funde, si no es Iodo u otro material que sublime- caiga adentro sin ser aprovechada.

Con los que se ven en la foto, realizados con una aguja de coser de tamaño ligeramente grueso (pedidle a vuestra madre una aguja de coser vaqueros) a mi me vale.

Pero tengo buenos pulmones, y el equilibrio entre mi capacidad pulmonar, el espacio con aire que hay y el numero de agujeros, determinará la presión que se realizará, absorción y vacío por lo que determinará también la velocidad de entrada del aire-llama del mechero y como de rápido se llenará de vapor de DMT, Cocaína o Heroína, la cámara de la botella (el espacio sin agua). Cada cosa necesita su ritmo para fumar, dosis, y velocidad de llama para evaporarse, pero eso es cuestión de adaptarse y de jugar con variables como la cantidad de llama, la cercanía o el grosor de la ceniza que hace de cama.



7º Y encajamos todo el kit. Sólo faltan un par de cositas.... además de asegurarse que el tubo es suficientemente ancho como para cerra la entrada de aire de su agujero, o no entrara la vaporización al no haber menos presión (cuando absorbemos) en la botella.



8º Colocamos la ceniza que nos iba a servir de soporte inerte sobre los agujeros, una vez encajado todo. Tapamos todos los agujeros que hayamos hecho.



9º Y ponemos encima de la ceniza, la materia que queremos evaporar... que en este caso es esa cosa blanca que se ve sobre la ceniza...



10º ¿Se ve mejor ahora? Unas postillas de base de tropano colombiano dispuestas para ser moléculas libres en flotación.



11º Y llega el momento: con cuidado nos acercamos, procurando no tocar mucho la botella a riesgo de que se mueva la sustancia y caiga fuera de los agujeros o fuera de la botella. si hace falta, para cerrar el agujero del tubo y dado que esta hecho de un material que se adapta ligeramente, tal vez baste con "direccionarlo" con el dedo hacia algún lado.
Pero recuerda que debe permitir que pase el aire a través de él... o el aire primero...

Y con el mechero amenazantemente encendido que vamos acercando a la sustancia mientras aspiramos...



12º Llegó el momento de la verdad. Aspirando de forma constante y acercando el mechero según sea necesario (a veces hasta enchufarle directamente) cargamos de vapor de lo que sea el aire, y empieza AL MISMO TIEMPO a entrarnos en los pulmones.
Retiramos el mechero y seguimos aspirando hasta donde podamos.

¿Por qué mayusculas en "AL MISMO TIEMPO"?
Porque no es como un bong, que deja el vapor libre al quitar el dedo, con esos dos tiempos de primero cargar, y segundo fumar.
En esta "pipa yonqui" ambas cosas van juntas...

A ver esos pulmones, machotes!!



13º Y aquí una muestra de lo que pasa cuando te has pasado metiendo sustancia, o cuando hay demasiado espacio vacio de agua y te cuesta tirar de él, o cuando has querido dejarlo ahí para que lo vieran... como es el caso. Queda el humo esperando, no os alarméis...




14º Y ante esa situación... ¿qué hacer? Pues aspirar... aspirar hasta vaciar, y volver a "cargar" la pipa para una nueva calada.... pero ojo, despacio.
No menosprecieis esta forma de administración, que puede dar un susto a más de uno de los que creen que fumando, no es tan peligroso.
Ojo, la vía pulmonar es la vía de administración más rápida que existe en psicoactivos, superando a la intravenosa... aunque con la intravenosa la cantidad que se administra puede ser mucho mayor, con la pulmonar el efecto suele ser inmediato ganando por poco a los demás inyectables.

Y en el caso de algunas drogas, como la cocaína en base, comparan el efecto con el de la inyección, según percepción de antiguos consumidores por vía venosa.



Espero que este "tutorial de bricoyonqui" os haya servido, le deis buen uso, e investiguéis por vuestra cuenta... siempre cualquier te puede enseñar algo, y nunca sabes cuando te va a hacer falta.


P.S: Aclaro que el agua, que yo recomiendo, no es para enfriar el humo ni para nada por el estilo. Simplemente es para que la ceniza que va cayendo, quede retenida y no se aspire en la siguiente calada.
Y algún principiante, reconociendo su poca capacidad, ha hecho un intento de emular la pipa, con una botella de agua mineral (el recipiente más cómodo y habitual).