Mostrando entradas con la etiqueta BitxBay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BitxBay. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2017

OpenBazaar: el mercado totalmente libre e indestructible

Este texto fue publicado en la revista VICE en el año 2015. Es uno de esos textos que iba adelantado a su momento, y que tal vez en aquel año era aún demasiado "geek" para la mayoría. Ahora los mercados on-line que usan criptomonedas, desde Bitcoin a Monero, son algo mucho más común para todos. Y ahí sigue el primer gran mercado 100% descentralizado: OpenBazaar.

Esperamos que os guste.
:)



--

Bienvenidos a OpenBazaar: 

el sueño del mercado 
totalmente libre e indestructible.


Recuerdo la primera vez que entré en el primer Silk Road
El original. El del condenado Ross Ulbricht -engañado y manipulado por los agentes de policía que le investigaban, según hemos sabido hace poco- que enfrenta ahora un destino nada envidiable, aunque le sigo reconociendo unas pelotas de acero. Fue el primero en hacer algo, y eso tiene una importancia capital: algunos hombres son una ayuda imprescindible porque su creación abre un paradigma nuevo ante todos.





Pero lo primero que recuerdo -tras la alegría de ver que podía comprar de todo- es que pronto empezaron los problemas con los scammers, los vendedores que caían y desaparecían, los grandes timos, y los hackeos o robos del dinero de los usuarios de ese germen experimental del libre mercado en Internet. 

La implementación de un sistema de escrow, en el que tanto comprador como vendedor se someten a una autoridad (que en este caso era el propio dueño y su staff de trabajadores) que tiene que resolver las disputas, fue la primera novedad: “te he pagado y no me ha llegado la droga...” dice uno; “pues yo sí que te la he enviado...” contesta el otro. Y alguien tiene que pedir pruebas, cotejarlas, y un montón de cosas más porque la reputación -como vendedor en esto de los mercados de drogas en Internet- lo es todo: no se puede dañar así como así. Este sistema de escrow resolvía parcialmente el problema, pero abría otro: la autoridad que controla, posee el dinero -en este caso los Bitcoin- hasta que las dos partes están de acuerdo, o toma una decisión al respecto. Bueno, abre más de un problema: ahora tenemos que controlar el dinero de los pagos, y conseguir que no nos hackeen y nos roben: ya sean ladrones externos o internos.

Empezaron a ocurrir tanto robos como hackeos, pero no sólo en estos mercados de drogas de la darknet, sino en todo el “ecosistema Bitcoin” en el que los exchanges (las casas de cambio que te pasan de tu moneda a Bitcoin y viceversa) eran asaltados o robados por sus propios dueños, como parece ser que ocurrió con el más grande de todos: el gigante (por volumen en Bitcoin) de MtGox

Y SilkRoad no fue una excepción. Además de eso, Dread Pirate Roberts tuvo que lidiar con una policía mafiosa que le extorsionaba y metía mano en la caja llevándose Bitcoin. Uno de los arrestados, agentes del estado, ahora daba consejos fiscales sobre como invertir en Bitcoin. Cosas del sistema.

Algunos mercados de los que nacieron después, como Atlantis, desaparecieron al poco de abrir, y otros muchos desaparecieron -desde la creación del primero- con la caja del dinero de sus usuarios o en las manos de la policía. 

Aunque ahora existe un florido ecosistema de mercados para comprar drogas -e incluso vendedores específicos que anuncian sus productos con publicidad pagada en la red Tor- el problema de que la policía dé contigo (a nivel de mercado, no hablo de los vendedores) y se caiga toda la infraestructura, como ha pasado con los sucesivos golpes que han dado a distintos mercados ya, está sin resolver. 

Si existe un punto central, es golpeable. Esto es así, y podremos proteger mejor el anonimato, dar medidas y contramedidas de seguridad, pero si “existes” te pueden golpear.


Esto no es muy distinto a lo que pasó durante “las guerras del copyright” entre Internet y la industria de la música y el cine. 

Si alguien subía a un servidor una película o el disco del tirinene de turno, se ganaba una demanda por derechos de autor. De ahí se pasó a alojar los servidores en países donde España no tuviera capacidad de hacer nada (y aún se hace para evitar algunos asuntos), pero no bastó: la presión y el dinero compraron las modificaciones legales necesarias para poder joder el asunto. 

Hasta que llegaron los chicos del P2P. ¿Quienes? Pues los primeros que pensaron en sistemas distribuidos como forma de evitar un servidor central. ¿No te suena? Pero seguro que te suenan cosas como Emule o Torrent. Gracias a ese cambio de paradigma, todavía a día de hoy seguimos contando con la posibilidad de bajar música o películas siempre que se compartan sin ánimo de lucro: no es que sean tan buenos que han cedido, es que no podían perseguir a todos a la vez. 

Ésa, y no otra, es la idea que ha venido a sumarse al combo, iniciado por SilkRoad, de la red de anonimización de Tor más el pago con Bitcoin (por sus características). Si a un modelo como el de SilkRoad, con anonimato y un pago que da cierto grado de privacidad... ¿Qué pasaría si le sumamos el potencial de NO tener un servidor central? ¿Qué pasa si hacemos un mercado libre y anónimo con la tecnología del P2P a través de Tor?

¿Qué pasaría si cualquier persona o grupo del mundo pudiera efectuar tratos comerciales con cualquier clase de bienes sin el control ni las regulaciones de los estados en un mercado sin autoridad central?

Bienvenidos a OpenBazaar: 
el sueño del mercado totalmente libre e indestructible.

El proyecto original comenzó en manos del revolucionario programador Amir Taaki y bajo otro nombre -no quiso seguir implicado en su desarrollo cuando inició el proyecto “DarkWallet” con Cody Wilson (el de las pistolas hechas con impresora 3D)- y luego tomado por otro equipo bajo la dirección de Brian Hoffman

No es un proyecto que sea fácil: para empezar cuenta con la oposición frontal de los reguladores -como es lógico- y hay que asegurarse de que no se saca un software con fallos que puedan permitir romper el anonimato de compradores y vendedores, lo cual haría bastante daño a una idea, que en sí, es realmente indestructible. 




El primer anuncio de release de un código -que ya no estuviera a nivel experimental- se hizo para fin del año pasado, y aunque el equipo sigue trabajando y participando en muchos eventos, la cosa se ha ido retrasando, aunque aseguran que está ya bastante cerca pero que el trabajo es descomunal.

¿Todo eso para comprar drogas en Internet? No. 
El mercado de drogas es interesante, y mueve un considerable flujo de dinero. Pero en Internet, es una pequeñez: vende más cocaína un solo “punto” -casas de venta y consumo de cocaína y heroína- en mi ciudad que el mayor vendedor de cocaína vía darknet. 

Los ojos del equipo de Hoffman están centrados en una presa más grande: el comercio mundial, a cualquier volumen, para competir con megaempresas como Alibaba. ¿Por qué no? ¿Acaso los mercados anónimos -por la vía que sean- sólo sirven para comprar y vender drogas? El pastel al que aspira el proyecto OpenBazaar es mucho mayor si esto no va sólo de drogas: inmensamente mayor.

Tanto es así que, sin entrar en un enfrentamiento explícito con los que estamos a favor del libre comercio de drogas entre adultos, el equipo de OpenBazaar se ha mostrado siempre reacio a este campo de trabajo. 

Incluso alguna vez han dicho que “no permitirían que los vendedores de drogas les diseñasen el lugar” lo cual es bueno, porque atendiendo a los resultados de algunos no es nada fiable cómo lo han hecho esos mercados hasta ahora. Eso además tiene un peso específico en USA, donde viven sus programadores, ya que allí el pensar que alguien está desarrollando una herramienta que “puede servir” -entre otras cosas- para vender drogas, les pondría en el ojo del huracán y seguramente en alguna demanda de algún ambicioso fiscal. 

Así que aunque de forma oficial “no quieren saber nada de drogas”, de forma no oficial reconocen que el esquema sirve igual para drogas que para lapiceros y que ellos no van -ni pueden- entrar en lo que allí se venda: no son un servidor central, sólo programadores que liberan un programa. Ellos no cobran comisión de lo que allí se venda; de hecho nadie la cobra porque el mercado es libre de tener una autoridad central.

Es el paradigma del mercado P2P sobre Tor: anónimo, sin cabeza a la que golpear y siendo código abierto (sin trucos que no veamos). Realmente un gran salto evolutivo, que aún no hemos podido probar, pero que tiene que estar al caer en los próximos meses bajo el nombre de OpenBazaar.

No es el único equipo que ha estado trabajando en algo así. Antes de nacer formalmente, ya le salió otro competidor en su área: BitXBay. Los chicos de BitxBay tienen una imagen mucho más agresiva que los otros, como podemos ver en su vídeo teaser de anuncio del proyecto. La cara de Guy Fawkes haciendo una doble peineta expresa una intenciones mucho más claras que las de OpenBazaar, pero si bien el equipo existe y el proyecto también, contamos con mucha menos información del mismo aunque existen partes del código accesibles a cualquiera. 



No podemos estar seguros de si dicho equipo ha abandonado su propia versión de lo que sería un mercado en el que los estados o la policía no pudieran meter la zarpa, o si por el contrario han decidido seguir de una forma mucho más clandestina.

Lo que sí sabemos, es que el paradigma del mercado P2P ya está dando sus primeros pasos, y que dará igual si los primeros en lograrlo será OpenBazaar o BitXBay, o incluso un tercer grupo o programador que nadie conozca, de la misma forma que nadie conoce a Satoshi Nakamoto pero sí a su hijo, el Bitcoin.


Llega el ciber-libre-mercado;
ya nadie podrá evitarlo.

lunes, 2 de marzo de 2015

Entrevista a Cuende: '¿Cuándo di permiso al gobierno para inhabilitar mi cerebro?'


Esta entrevista con Luis Iván Cuende fue publicada en elbitcoin.org.
Esperamos que os guste.

--


“Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo: 
monto empresas


Hace unas semanas, en Twitter, vi un comentario sobre un libro que había escrito un chaval con un título sincero pero extraño: “Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo: monto empresas”. 
Me interesé por lo que pude ver y eché un vistazo a su autor: Luis Iván Cuende. Y sí, tenía 18 años...en ese momento.

Me resultó interesante lo que pude leer sobre él, en entrevistas y ver en algunos vídeos, y sobre todo su Timeline http://life.luisivan.net/ en su web. 

Acostumbrado a leer currículos hinchados -algunos por ego y otros por intentar llegar más lejos de lo que se puede- el suyo me parecía exagerado. Fundaba empresas siendo menor de edad, ganaba concursos al mejor hacker de menos de 18 años cuando sólo tenía 15 -en su primera convocatoria- y afirmaba haber fracasado muchas veces. 
¡Y también que era consejero del vicepresidente de la Comisión Europea! 




Pero cada punto que comprobé era real, así que sólo me quedaba una cosa: pedirle un entrevista. Lo hice -le eché cara al asunto- y accedió amablemente a que le cuestionara un poco todo eso que contaba.

Aquí os dejo lo que ha brotado de unas conversaciones realmente interesantes que hemos mantenido durante días -con distinta suerte en los tiempos- y que ahora dejamos en un formato más legible para todos. 




“Me parece muy triste que una persona,
 con 18 años, no tenga claro qué tiene que hacer en la vida.”


Symposion: Voy a ser honesto y voy a dejar la primera pregunta que me surgió cuando me hice una imagen sobre ti con lo que leí en internet. Pensé qué preguntarle a un chico que lo tiene todo tan claro y que no pudiera haberlo experimentado por edad (me equivoqué al calcular un poco) y lo que me vino a la cabeza era sobre los nuevos derechos que había adquirido al cumplir la mayoría de edad. Luis, ya tienes 18 años. ¿Crees que votarás? Y en caso de que así sea... ¿te has planteado ya a quién? ¿Cómo se ve el asunto desde los ojos de un chico de 18?

Luis Iván Cuende: Tenía muchas ganas de poder hacerlo, siempre me había sentido discriminado por no poder votar. Ya he votado en las europeas, y no tengo ningún problema en decir que ha sido al Partido Pirata. Para mí es un requisito para votar a un partido que defienda la democracia directa.

Soy anarquista y por ello a veces me dicen que si no me parece hipócrita que participe en la vida política. Yo creo que hay goles a corto y largo plazo, y aunque los goles a largo sean mucho más grandes,hay que empezar por pequeños cambios dentro del sistema.


S: ¿Anarquista o minarquista? ¿Te has mirado bien al espejo?

Cuende: Anarquista, no creo que ningún tipo de estado deba existir. Al igual que Noam Chomsky, pienso que para alcanzar pequeños cambios a corto plazo se debe usar el sistema ya existente.


S: ¿Te leerías el programa del partido antes de votarles?

Cuende: ¡Claro! Creo que es importante informarse. Es como comparar entre distintos productos a la hora de comprar. Sólo que esto no se queda en una decisión individual, sino que tiene consecuencias a gran escala. Por ello, me fascina la gente que haciendo gala de su profunda ignorancia vota al PPSOE. [Nota para residentes fuera de España: el PPSOE es el apodo que reciben ahora de forma conjunta, los dos grandes partidos: PP y PSOE]


S: ¿Entonces te leíste el programa del Partido Pirata antes de darles tu voto? ¿Qué fue lo que más te gusto del mismo y lo que menos?

Cuende: ¡Sí! Claro que lo leí. Lo que más me seduce del programa es la democracia directa. 
Lo que menos... ¡que no lo conoce nadie!


S: ¿Qué pasaría en un sistema anarquista/sin estado con un asunto como un problema de salud tipo un brote de ébola?

Cuende: Nada en particular. El anarquismo no es anarquía, se crearían organizaciones y se lucharía contra este tipo de cosas, aunque de una forma mucho más descentralizada.


S: ¿Qué hace un sistema, entiendo que sin una "autoridad o desgobierno central" ante algo así?

Cuende: Siempre lo digo: depende. 
El anarquismo no es un sistema definido con puntos y comas, y menos el que yo defiendo. Es simplemente un marco ideológico, pero no define cómo debes gestionar tu comunidad o qué hacer
en determinados casos.


S: Vale. Pero cuando no hay “estado”, ¿cómo se gestionaría algo así?

Cuende: Habría investigadores, que se coordinarían de manera descentralizada usando Internet. Todas las comunidades estarían conectadas, así que sabrían lo que ocurre y podrían luchar contra ello y cooperar, o no.



“Falta determinación : 
falta chocar contra todo el sistema,
salirte de él y poder elegir tu camino.”


S: Al documentarme sobre ti te he leído decir que para que algo salga bien sólo hace falta que se junten unos cracks con un objetivo común, buen rollo, pizza y bebida energética. ¿No es una combinación difícil de manejar, cuando los cracks en general sois personalidades muy individualistas?

Cuende: Sí, es muy complicado. La palabra crack casi lleva la palabra ego implícita, y hay muy pocos casos en los que no sea así. Lo interesante es cuando una serie de cracks se dan cuenta de que pueden crear algo exponencialmente mejor si trabajan juntos. 
A veces hay que dejar a lado el ego y estar de igual a igual con personas que te pueden aportar mucho, sobre todo si puedes aprender de ellas.


S: ¿Y qué os pasa con la puñetera cafeína a los hackers que tanto os gusta a algunos?
¿Conoces los riesgos del consumo de esas bebidas energéticas?

Pues que hacemos muchos hackathones y hay que mantenerse despierto, supongo! 
Sí, conozco muy bien los riesgos, de hecho no tomo café y las bebidas energéticas quedan reservadas sólo para ocasiones muy especiales.
También soy fan de la cerveza, sobre todo la 0'0 (sin alcohol).




S: Conozco muchos hackers que prefieren el cannabis y otros la cerveza con alcohol y que no usan cafeína, pero ya puestos... ¿qué opinión te merece el régimen de prohibición sobre las drogas?

Cuende: Defiendo la liberalización de las drogas - no tiene sentido prohibir sólo por "proteger". 
No me gusta que los gobiernos piensen por sus ciudadanos. 
¿Cuándo le he dado yo al gobierno la libre elección de inhabilitar mi cerebro?


S: ¿Qué te resultaba más sencillo comprar con 17 años, whisky o cannabis?

Cuende: La verdad es que nunca he consumido ni whisky ni cannabis -aunque sí he probado el alcohol- así que no te puedo decir. Lo que sí que veo es que comprar alcohol es tremendamente sencillo, mientras que otras sustancias igual de peligrosas para la salud están bastante perseguidas. Hay mucho lobby detrás. 


S: ¿Qué opinión te merece un lugar como Silk Road? ¿Conoces el currículo de Ross Ulbricht, el joven acusado de montar el primer Silk Road que los USA van a juzgar en breve?

Cuende: Me parece genial Silk Road. 
Sí, conozco el caso de Ulbricht. El gobierno siempre querrá frenar este tipo de lugares en la red. 
No interesa que cualquiera pueda adquirir drogas o armas. Si todo el mundo tuviera un arma, podría haber revueltas mucho más grandes de las que hay ahora. 

Hoy en día haces una manifestación, e incluso teóricamente debes pedir permiso antes, lo cual es de dictadura total.  Y todo se acaba cuando llegan los cuerpos opresores del estado con sus porras y pistolas. Pero, ¿y si los manifestantes tuvieran porras y pistolas también? Seguro que ningún opresor se atrevería a pegar un porrazo a pobres señoras o a abrir la cabeza a inocentes niños. Comprar drogas, armas, libros; la libertad equilibra la balanza de poder y ellos no quieren.


S: ¿Cómo valoras tú la capacidad de ser anónimo en internet cuando así se desea? 

Cuende: Es genial. Poder abrir Tor y que nadie ni nada pueda saber quién eres de verdad me parece maravilloso. Sí, tiene usos que me parecen deleznables (pornografía infantil, por ejemplo) pero también permite que un nuevo abanico de revoluciones sociales ocurran. Siempre están los típicos que no tienen ni idea de Internet hablando de que no debería ser posible ser anónimo porque se pueden hacer cosas "negativas".

La pregunta es: ¿qué es negativo y qué positivo? ¿Quiénes son los gobiernos para imponer sus
reglas morales como el estándar a obedecer?


S: ¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar del Bitcoin?

Cuende: Creo que en 2011... pero tampoco le dediqué mucho tiempo, me pareció curioso pero sin más. Hasta que pasaron un par de años y leí el paper, y desde entonces soy un fan total.


S: ¿Cuándo fue la primera vez que adquiriste BTC? ¿Cómo? ¿Has minado o eres minero?

Cuende: Finales de 2012 si mal no recuerdo. No, nunca he minado, excepto cuando estuve tonteando un poco con Bitcoin en 2011. Mis primeros Bitcoins los compré en Bitstamp. 


S: ¿Qué fue lo primero que adquiriste o pagaste con BTC?

Cuende: No recuerdo muy bien si te digo la verdad... sé que cuando estaba trasteando con Bitcoin en 2011 hice algunas pruebas con los pocos servicios que había en aquella época, pero ya algunos ni existirán.


S: Como conocedor del Bitcoin a fondo y programador... ¿dirías que es la creación de una persona o de un grupo de personas? ¿Es Satoshi Nakamoto una persona sólo o son un grupo de personas bajo un apodo?

Cuende: La verdad es que no lo tengo nada claro... lo más normal sería que fuese un equipo, porque el trabajo es impresionante y desarrollar todo esto sólo siendo una persona es una locura. Pero luego miras el código de la primera release e indica más bien que ha sido una persona.
Pero ya sabes, siempre se puede jugar mucho... puedes hacer parecer que ha sido sólo una persona para ocultar que ha sido un equipo, y viceversa :)


S: Sin la existencia de Bitcoin, Silk Road y similares no hubiera podido desarrollarse? ¿Qué crees que pasará, ahora que el bitcoin existe? ¿Qué puertas nos ha abierto?

Cuende: Es un nuevo mundo. Puede ser el fin de los estados si nosotros queremos.
¿Qué ocurre si todos usamos Bitcoin? Los estados no recibirían impuestos, y acabarían disminuyendo su poder contra la población.

Bitcoin es la herramienta que faltaba para poder llegar a un mundo de comunidades autogestionadas distribuidas. Internet + Bitcoin es el mix perfecto. Pero hay un problema, y es que Internet puede ser tirado abajo por el sistema, aunque no les interese ya que casi dependen de él hoy en día. Y también pueden atacar Bitcoin. Una empresa como Nvidia podría dictar lo que ocurre en la red Bitcoin si quisiera meterse en el tema.


S: Supongo que conoces los mercados P2P que están ahora mismo como beta, ya con alguna venta de tipo testing y alguna cosilla más: OpenBazaar y BitXBay. Algunos dicen que son mercados que sólo tienen el uso de vender bienes ilegales, pero otros dicen que su potencial es enorme. ¿Qué futuro les ves?

Cuende: No creo que su única finalidad sea la venta de productos ilegales. Lo descentralizado nos da libertad. Nos da la libertad de no tener que depender de una empresa o un gobierno. Creo que mucha gente por lo general no se dan cuenta de lo mucho que la libertad importa.




“Cada vez leemos menos.
Leemos tuits de 140 caracteres 
y nos cuesta leer un libro de 500 páginas”.


S: Me gusta tu idea de que los profesores sean asistentes de la formación del educando en lugar de ser líderes de su educación pero, ¿qué pasa con todos aquellos que se ven forzados a ocupar el mismo aula pero que no desean estar allí?

Cuende: ¿Te refieres a los profesores o a los alumnos?


S: Entiendo ambos lados. Entiendo un maestro o profesor frustrado con un grupo que no tiene interés alguno salvo excepciones que, como en tu caso, se aburren hasta morir. ¿Entonces qué hacer con ellos?

Cuende: Con los profesores, convertirles en advisors, tutores que puedan estar ahí ante alguna inquietud de sus alumnos. Con los alumnos, creo que darles un papel activo donde sean ellos mismos los que decidan qué aprender, cómo y cuándo, usando los recursos comunes de las escuelas y el trabajo en equipo.


S: He visto profesores de 65 años y 40 de experiencia sufrir depresiones por tener que suspender a todo un curso mientras en otra clase del mismo nivel había sólo uno o dos suspensos: eso apuntaba al alumnado en vez de al profesor. Pero también en he visto futuros maestros en 2º curso en la universidad, que no sabían lo que era la ONU.
¿Cómo se sale -pragmáticamente- de ese punto?

Cuende: Yo directamente pararía todo tipo de educación formal y de títulos estandarizados y dejaría que el sector se auto-regulase. Surgirían bastantes cooperativas educativas con distintas formas de educar, y también empresas a las que les importaría que sus clientes (alumnos) estuviesen bien contentos. Me gusta la educación pública porque cualquiera puede acceder a ella, pero su estado actual es como para declarar el estado de sitio.

Otra cosa que deberíamos hacer sería no atontar a nuestra juventud con el fútbol, la Play y Justin Bieber. Pero claro, si se divirtiesen aprendiendo no se meterían a perder el tiempo así.


S: ¿Sí tuvieras un hermano de 12 años, por ejemplo, a punto de entrar en el instituto a hacer la ESO, qué le dirías? ¿Qué consejo le darías?

Cuende: Tengo dos hermanas más mayores, así que siempre he sido el pequeño, pero le diría que, si no está a gusto, no está obligado a ir. Si algún día me dice que no quiere ir porque se vaya a aburrir, o simplemente porque tenga que madrugar y le moleste, le dejaría que se quedara en casa e hiciera cosas más productivas con su vida.
La verdad es que de hecho, si tengo hijos, pienso o llevarlos a una escuela con un planteamiento completamente distinto o hacer homeschooling [no escolarizarles y educarles en casa]




“Una vez que se le echa cara a la vida
 en general, en todos los aspectos, 
todo te va bastante mejor”.


S: Oyéndote hablar con esa seguridad puede que a muchos les suenes audaz, pero seguro que a otros cuantos les sonarías prepotente. Ponte en la situación de que alguien te dijera, por ejemplo, ¿quién coño eres tú para opinar con esa ligereza sobre tener armas o usar drogas, si no has tenido armas ni has usado drogas?

Cuende: Bueno, se llama argumentar. No hay por qué haber vivido algo para opinar, simplemente hay que conocerlo y tener un poco de cabeza y abstracción.


S: La abstracción ayuda a planificar y prever, a imaginar, pero el mundo no es una ecuación predecible. ¿Quién eres tú para decir que no hace falta haber vivido, si no has vivido aún? ¿Cómo puedes estar tan seguro de cosas que reconoces no conocer, como las drogas o las armas?

Cuende: Lo mismo que lo anterior. Claro que las conozco, pero no he querido vivirlas porque simplemente no he tenido la necesidad o he decidido no hacerlo. 


S: ¿No te has planteado que hay cierta artificialidad en tu discurso en ese aspecto al menos? ¿O que la gente lo puede percibir así?

Cuende: La gente lo puede percibir así, es cierto. Pero es un riesgo que debo correr para dar a conocer mis ideas.




S: ¿Qué opinas de lo que como realidad se nos sirve en los medios de masas como la televisión, radio y grandes periódicos? ¿Cómo pasamos del affair de la Gripe-A al del Ébola? ¿Cómo saltamos de la Guerra del Golfo con Sadam a ISIS?

Cuende: La verdad es que no creo en casualidades, y me hacen mucha gracia las casualidades mediáticas. La forma en la que siempre las noticias son creadas para fortalecer la opinión pública del sistema, o incluso noticias de movimientos alternativos son publicitadas con el objetivo de formar una ilusión de libertad.


S: ¿Cómo ves la evolución de la sociedad en el plazo medio-largo de 10 ó 20 años?

Cuende: La sociedad actual puede tomar dos caminos en las próximas décadas: convertirse en una sociedad libre, donde todo poder esté justificado, o convertirse en una distopía completamente totalitaria y dirigida por gobiernos y multinacionales.


S: ¿Y de las dos opciones, cuál es tu previsión sobre la más probable?

Cuende: Soy algo pesimista... pero creo que debemos hacer algo para no acabar en una completa distopía.


S: En un momento has dicho que lo que pudiera creer la gente de ti era un riesgo que “debías correr para dar a conocer tus ideas”. ¿Compensa abrirse tanto ante un público desconocido y que juzga duramente e incluso premia la mediocridad? ¿De verdad quieres ser tan transparente en esos aspectos? ¿No temes que algo de todo lo que dices acabé volviéndose contra ti en el futuro?

Cuende: Es una buena pregunta. Lo he pensado a veces. ¿Conviene tanto dar a conocer cómo de verdad pienso? De momento creo que sí, que puede hacer que otros piensen parecido.

Algún día algo de lo que he dicho se volverá en contra mío, seguro, pero al final el haberlo dicho merece más la pena que todos los perjuicios que me pueda ocasionar.

--


Muchas gracias por la entrevista, Cuende. ;)

jueves, 2 de octubre de 2014

Los mercados de drogas distribuidos o P2P: el nuevo paradigma llega a escena


Estos textos fueron publicados en www.elbitcoin.org
Esperamos que os gusten.

---------


Drogas y mercados P2P online.



Entre el colectivo no organizado que la gente suele nombrar como 'hackers' se encuentran muchas personas que saben hacer distintas cosas y, sobre todo, que saben cooperar entre ellos para logar unos objetivos predeterminados en cada paso que dan. Fruto de esa cooperación tenemos cosas como el Bitcoin (¿o alguien cree que quien es capaz de crear y desarrollar algo así no son hacker por derecho propio?) o el sistema operativo Linux entre otras muchas que todos conocemos.

Tor, la red TOR que originalmente era el acrónimo de “The Onion Router”, es también un esfuerzo cooperativo de varias mentes -aunque no deja de estar financiando, entre otros, por la marina de USA en varias de sus fases e inicio- pero que ya es algo que ha saltado al uso común entre los usuarios de la red. Común, pero en creciente adopción por la preocupación por el anonimato y por las posibilidades que acceder a Tor le abre a la gente como son los mercados de la Darknet.

Los mercados anónimos ya existen en Tor y crecen a un ritmo casi imposible de seguir. Silk Road, siendo el paradigma del mercado de drogas a día de hoy en internet, fue tirado abajo por el FBI y está funcionando a pleno ritmo: ni robos de hackers ni gobiernos irrespetuosos. Pero en la constante evolución que implica el juego del ratón y el gato el próximo salto -que ya ha alarmado seriamente a los gobiernos- es el uso de mercados P2P en Tor.




Estos mercados distribuidos, en los que no existe un host claro donde se almacena todo lo relativo sino que se encuentra distribuido entre los usuarios de una red P2P, permiten asegurar la resiliencia del mercado ante ataques y sobre todo la extinción de la responsabilidad legal y penal del mercado de drogas o bienes prohibidos.
Esto último lo consigue por una forma colectiva de 'fuerza bruta' en la que para actuar contra dicho mercados es necesario confiscar y analizar todos los ordenadores de todos los participantes en dicho mercado P2P lo que lo hace realmente imposible.

Por si no bastase con eso, muchos administradores de nuevos mercados están empezando a usar BOTNETs -redes de ordenadores pirateados y controlados por un tercero- para alojar sus anuncios sobre drogas o las aplicaciones necesarias para controlar dichos mercados desde un lugar bastante más seguro de lo que las autoridades podrían esperar en su peor pesadilla.

El escenario de indefensión total que crean en gobiernos que siguen empeñados en legislar contra las drogas y sus usuarios es terrorífico: la certificación de la muerte virtual de la guerra contra las drogas. Y están muy asustados.

Los mercados P2P para Tor ya están ahí, algunos como beta, otros en desarrollo y otros que vendrán y mejorarán los fallos que pudiera haber en la estructura de los primeros. El pueblo se organiza de forma cooperativa para burlar la legislación punitiva sobre sus derechos y, si los gobiernos no se dan cuenta y cambian su postura en estos asuntos para facilitar que no sean necesarios los mercados negros, en breve pasos como ese irán desgastando hasta pelar la estructura de un estado que ha olvidado que su función es servir al individuo.



¿Razón de estado vs. razón de mercado? 
El caso OpenBazaar.

El proyecto Darkmarket, del cual hemos hablado aquí como paradigma de los mercados distribuidos o mercados P2P, ha dado un paso más hacia su objetivo de empezar a funcionar hacia finales de este año. Se ha cambiado el nombre: eso lo primero. ¿Tan importante era? Eso parece.



Por una parte tenemos a Brian Hoffman como quien mantiene al proyecto actualmente. Es un chico que ha trabajado últimamente para el Departamento de Defensa de los USA, haciendo código para otros asuntos, y que plasma su opinión en un montón de obviedades -como lo novedoso de un mercado que es Ebay + Torrent + Tor + Bitcoin y sus implicaciones- junto con una perla: “No creemos que OpenBazaar sea una madriguera para las actividades ilegales”. No es su única joyita: “Vamos a animar a la gente a que lo use de forma legal y positiva”.

No quiero entrar en lo que para dicho chaval significa positivo, pero en el término legal creo que es fácil hacerlo: ¿quién necesita un mercado P2P totalmente anónimo y con un método de pago virtualmente anónimo para actividades legales? ¿Ésa es su campaña de marketing? Puede que sí: la moral y la virtud tienen un público agradecido, por lo que les reconfortan en ausencia de un Dios palpable, y les regala los oídos prometiéndoles la pureza a la que aspiran. Pero el chico no es tonto y deja claro que ellos no se meterán en lo que se ofrece -como drogas o armas- sino en el modelo de transacción entre compradores. Dicho de otra forma: no queremos ser ilegales pero sin ese mercado no somos nada, así que tenemos que “vender la moto” de esa forma.

El vídeo de OpenBazaar


Aún así dice que no dejará que los “usuarios con tentaciones de vender drogas, afinen el lugar a su gusto”. A lo mejor no tiene claro del todo lo que sería una descentralización total, en un mercado de internet/darknet sin autoridad alguna, pero con el poderoso músculo de sus “buenas intenciones” como justiciero. Pasemos a la viñeta siguiente, Judge Dredd. 

Por la otra parte está Amir Taaki que, junto con otros desarrolladores ahora implicados en otros proyectos, decidió poner el código de DarkMarket en manos de la comunidad -para evitar que se perdiera por su falta de tiempo- pero consciente de que la idea era “crear un mercado resistente a los ataques de los estados y sus servicios de represión, en donde no exista una cabeza y que para cerrar el mercado haya que capturar a todos los miembros, haciéndolo imposible en términos prácticos”. Dicho de otra forma: la idea era la pera limonera porque equivalía a un “Silk Road” que no puede ser destruido.

Cuando el antiguo equipo al cargo con Amir dejó el proyecto, enfrentó una petición por parte de la comunidad en internet: querían un cambio de nombre. 

El asunto no iba por el lado moral de la cosa, sino más bien por el lado propagandístico y el argumento no tenía suficiente peso. La propuesta de llamarlo “Free Market” defendía la ventaja del nombre a nivel psicológico: el libre mercado. Y a la vez, del impacto que supondría para las autoridades “querer cerrar el libre mercado” como titular. Algo infantil pero divertido: podía haber funcionado.

Amir rechazó la idea argumentando lo siguiente: “La gente necesita dejar de estar asustada y recuperar el poder sobre las palabras que usan para controlarnos. El nombre de Darknet (dark) inspira un montón de ocurrencias y suena guay. Es como cuando nos llamaban piratas como forma de insulto intentando avergonzarnos y llegó el Partido Pirata y dijo 'Sí, somos piratas, y qué pasa?'





Han existido otros partidos surgidos de internet y no llegaron a nada”. 

Vamos, que el pretender darle una apariencia bella a un lugar que cumple una función sin connotación moral (como son los actos de compra/venta de bienes) puede vender y ayudar a conseguir fondos, apoyo y desarrollo, pero aleja totalmente el concepto del proyecto de su esencia original. Y aunque no lo parezca a primera vista -o pretendamos defendernos mediante la negación- también del conjunto de conceptos asociados a Bitcoin, aunque su uso sea vital para la existencia de OpenBazaar.

En este complejo choque de visiones, una guiada por la moral y todavía plegándose en cierta forma a las exigencias del estado y otra atendiendo a las necesidades del libre mercado, me quedo esta última propuesta.

Como dijo Amir: "no estamos aquí para encajar bien en el status quo sino para retarlo".



El nuevo competidor: BitxBay

Hay un chiste muy “español” que se suele contar sobre los vascos -habitantes de Euskadi, una irreductible “aldea gala”- haciendo uso de varios tópicos al caso (como ocurre en estos chiste sobre “los de tal zona” donde se explota una supuesta característica del supuesto grupo). 

Dos amigos, Patxi y Antxón -nombres muy vascos porque tienen X- salen “a setas”. El pueblo vasco es un pueblo micófilo que conoce sus hongos (y los sabe apreciar) de ahí que salir “a setas”, o a recoger setas, sea algo común en Euskadi y no tan común en otras partes del estado. Sigo. La cosa es que durante el paseo por el monte arbolado en busca de los preciados trofeos gastronómicos, uno de ellos dice: “¡Ahí va la hostia, Antxón! ¡Que me acabo de encontrar un Rolex de Oro!”
A lo que el otro contesta: “¡Joder Patxi, mecagondios...! ¿Estamos a Rolex o estamos a setas? ¿Pero a qué cojones estamos?”

De ese chascarrillo, trufado de topicazos en España, nos ha quedado el “¿Estamos a setas o a qué estamos?” como forma de expresar que se está pendiente de otra cosa distinta a lo que realmente importa -aunque el chiste muestre la dureza de mente de quien está obcecado en una misión y no es capaz de darse cuenta ni cuando ha encontrado algo más importante que lo que buscaba en un principio. Aunque no sea el objetivo inicial, sí.

Esta idea del “a qué estamos realmente” me viene a la cabeza por los asuntos relacionados con internet, Bitcoin y la privacidad. Y por una vez, lo hago pensando como si fuera un policía.
Eso sería lo que le preguntaría a mis compañeros -de supuesta buena voluntad- policías como yo: ¿a qué cojones estáis?

Una de las grandes pegas que le escucho poner a la gente sobre herramientas como Tor (podría nombrar otros) es que esos proyectos están financiados o incluso iniciados por autoridades USA o personal de desarrollo militar. Inmediatamente después olvidan decir que son proyectos de código abierto, o explicarlo adecuadamente para que la gente entienda por qué gobiernos como USA han financiado y monitorizado cosas como Tor o la propia Internet, el email o la WWW.

Parece hecho para servir de semilla conspiranoica el situar a semejantes gobierno (¿hay alguno bueno?) en el origen de herramientas libertarias como podrían ser Internet y Tor. Los gobiernos no son precisamente amigos de la libertad de expresión -eso es común a todos- pero no todos los gobiernos combaten la libertad de expresión de la misma forma: mientras unos gobiernos optan (inútilmente a la larga) por intentar evitar que sus ciudadanos se expresen libremente en los medios a su alcance -tipo Rusia censurando o encarcelando bloggers, Cuba o China o Corea Del Norte con similares formas o restricciones- otros países estimulan la producción de “libre expresión” de manera que haya mucha, tanta que pierda su utilidad en muchos casos.



Un ejemplo más sencillo: un abogado defendiendo a un cliente no tiene derecho a esconder una información que le sea requerida y a la que tenga acceso (por ejemplo, los registros de entrada al edificio de la compañía de su cliente en un día determinado) pero lo que sí puede hacer, legalmente, es entregar los datos requeridos tan enterrados y revueltos en otra mucha información que sea materialmente o temporalmente imposible encontrar la info relevante que puede estar buscando la otra parte en litigio. Dicho de otra forma: te doy los datos de acceso al edificio que pides, pero te los doy mezclados con los de los 50 edificios del mismo tipo que tengo en la compañía -no todos informatizados, muchos en papel y fotocopia, mala suerte- y sin ordenar en días ni horas de acceso, junto con otras 300 cajas de documentos de acceso de todo tipo de personal del último semestre. Y tú busca lo que quieras, amigo.

Obviamente el tipo de técnica mafiosa en el que una gran compañía abusa de los recursos a su alcance para enterrar en papel la reclamación de alguien más pequeño, es algo que favorece a las grandes corporaciones -y estados- frente a las pequeñas. Y sin incumplir la ley, lo que es un gran aliciente para optar por esa vía de trabajo, ya que evita repercusiones penales en quienes deciden y protege de esa forma los activos de cualquier institución. De la misma forma lo es para algunos gobiernos por motivos similares, y porque son “los grandes” tecnológicamente.

Resulta mucho más inteligente posicionarse al lado de una herramienta como Tor desde sus inicios y poder ser el que mejor la maneja, mejor la conoce y más interés tiene en ella. Sobre todo sí expresar una libre opinión en tu país no es difícil, se puede hacer de forma “aceptablemente anónima” y que el hecho de que no fuera así no supondría -por norma- una grave sanción para quien cruzase “la linea”. Tu interés como gobierno es conocerlo para saber a qué te enfrentarás antes que nadie -lo que significará que estarás mejor preparado que nadie- y así mismo saber usarlo para tus propios intereses en los entornos en que te beneficia su uso como herramienta. Recordad que Internet era una red militar de comunicación distribuida para evitar el colapso de un ataque nuclear sobre una red lineal.

En este modelo de anonimato promovido por Tor y apoyado notablemente por Bitcoin (no es voluntario, tan sólo sus propias características: Bitcoin carece de moral alguna) surgen nuevas creaciones, consecuencias lógicas de la imparable evolución técnica -como es el proyecto OpenBazaar del que ya hemos hablado alguna vez en elbitcoin.org- y que puede resultar a primera vista ilógico que tengan tanta cercanía a instituciones y organismos estatales USA cuyas normas no amparan todas las posibilidades que inauguran dichas herramientas (como es en este caso la posibilidad de un mercado descentralizado y totalmente anónimo, que puede incluir todo tipo de bienes y servicios prohibidos) sino que claramente apuestan contra semejantes escenarios.



Dentro de la sana competencia ha nacido otro mercado descentralizado que afirma haber realizado la primera venta -en este caso un libro- como prueba de concepto. Su nombre es BitxBay y ha entrado pisando algún que otro callo al promocionarse: ha entrado en escena afirmando que él sí es un mercado descentralizado en el que un administrador no es necesario y no hay riesgo de que un administrador robe tu dinero. A dicha afirmación ha contestado OpenBazaar haciendo retweet (RT) desde su cuenta en Twitter a una persona que les recordaba a BitxBay que OpenBazaar es también 100% descentralizado.

No busco en este texto más que dar la noticia -porque comparar características de “lo que de momento es vaporware” es algo que no pienso hacer- de que hay otro nuevo modelo de jugador en esta ciudad creciente de los mercados anónimos, tanto en uso como en estructura, y que parece que son el futuro inevitable que nos depara la mezcla de las posibilidades de internet con las posibilidades de Bitcoin a la hora de moldear las relaciones comerciales entre humanos: esto sí es globalización positiva que no espera a que los estados decidan qué hacer con nuestras vidas.

¿Qué tiene que ver al final esto con lo de a qué se está, si a setas o a Rolex?
Mientras algunos estados son conscientes del tamaño, repercusión e implicaciones globales de cuestiones como la evolución de la red, Tor, Bitcoin y estos mercados entre otras muchas cuestiones (les gusten o no, aceptan que son el futuro) otros están a otra cosa.
En lugar de intentar comprender mejor que es Tor, prever su evolución y tomar posiciones frente a dicha red y las opciones de futuro que nos depara, Rusia sigue empeñada en dar ejemplo de represión, como en otros países de espectro o restos de bagaje comunista donde se reprime la libre expresión en lugar de estimularla, aunque sea como forma de combatirla masivamente.

Esto no debe sorprender a nadie. Lo que sí es una sorpresa es lo que Rusia valora lo que tiene entre manos. Rusia ha salido “a setas” y no acaba de ver que está tratando con “un Rolex”. Rusia ha salido a reprimir con la porra, la delación y la recompensa al chivato mientras otros gobiernos están aprendiendo y tomando posición en ese nuevo panorama.

Rusia quiere hackear Tor. Muchos dirán que Tor ya está hackeado, que Tor no es seguro, que Tor es de USA y todo eso. Vale. Pues Rusia no se ha enterado y quiere hackearlo. Seguramente USA también querría si no tuviera tan claro que no es posible o al menos, económicamente viable en el coste de recursos para que resulte una empresa fiable.

Lo cachondo es la recompensa que ofrece Rusia por semejante hazaña: 4 millones de rublos o, lo que es lo mismo 100.000 míseros dólares.

No es que 100K dólares me parezcan poco. No soy avaricioso, pero quiero más.
100k dólares es una broma de mal gusto o un honeypot para cazar imbéciles que no son hackers sino fantasmas de la red.

Nadie que tenga la más remota idea de lo que es Tor -y de lo que significa- pensaría que alguien con la capacidad -primero mental y luego técnica- como para hackearlo y desencriptar su sistema de comunicaciones iba a venderlo por 100K dólares, cuando seguramente cualquier mercado ilegal que se apoye en Tor para su existencia, pagaría 10 o 100 veces más sólo por ocultar el secreto.
Y otros hackers lo venderían a distintos países por 1000 o 10.000 veces esa ridícula cantidad.
Puede que usando BitXBay u OpenBazaar para hacer el intercambio... ¿Quién sabe?


Mucho más interesante el vídeo de BitxBay 
que el de su competencia.
Dedicado a la policía 
y lo útiles que van a resultar.




Amigos de la policía y las fuerzas de seguridad y represión de los estados: ¿estáis a setas o a Rolex? ¿A qué cojones estáis? ;)