Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de julio de 2018

Psicosis y cannabis: ¿asociación real?


Psicosis y cannabis.

Siempre nos dijeron que el cannabis te podía volver loco, pero nunca que podía ser usado para rescatar personas en la locura y el sufrimiento de distintas enfermedades mentales. El mantra fue -y es- aún algo constantemente repetido: el cannabis crea esquizofrenia. Pero no era cierto, sino que era la interpretación torticera de unos datos que tenían sencilla explicación.

La esquizofrenia -palabra que viene del griego schizein que significa “dividir” y phren que quiere decir “mente”- es un trastorno que aparece casi en el mismo porcentaje en toda la especie humana: aproximadamente entre un 1% y un 2%, dependiendo de los criterios diagnósticos. 

Es una “constante” que aparece en todas las civilizaciones y que parece ser algo menor en los países menos desarrollados, y en los desarrollados alcanza el máximo exponente entre las personas “sin hogar” que llegan a arrojar cifras en torno al 30-40%.

El término incluye varios trastornos distintos pero que tienen en común que resultan en trastornos mentales de tipo grave, crónicos, y que alejan a la persona del contacto con la realidad por los problemas perceptivos y de autoconciencia que genera en el sujeto. 



Este trastorno suele debutar -ese es el término clínico- en la adolescencia tardía y adultez temprana. ¿Por qué? La falta de ajuste de la persona con la realidad que vive, es más difícil de conciliar en la medida en que la persona va ganando roles de adulto (autonomía) frente a los de menor (receptor de cuidados), siendo llevado con más facilidad por los acontecimientos -intrínsecos en la propia existencia- a ese punto de ruptura que se conoce como “brote psicótico”.

¿Qué puede hacer que una persona llegue al brote? 
¿Todas somos susceptibles?

Pues no todos llegan a ello, y como decimos sólo un pequeño porcentaje de personas se ven arrojadas a la psicosis y la dura batalla de la enfermedad mental, y es que para que ocurra debe existir una predisposición que es idiopática (o propia del sujeto) más un contexto favorable para la aparición del brote. 

Ese contexto puede ser desde una noticia emocionalmente intensa, como la muerte de un familiar, amigo o mascota, la ruptura de una relación afectiva, el ejercicio físico extenuante y la falta de reposo a cualquier alteración grave que “descoloque” al sujeto frente a la realidad que tiene que gestionar. Eso incluye el uso de drogas, desde alcohol a cannabis, desde cocaína a LSD.

Por supuesto que unas sustancias tendrán un mayor potencial que otras para descolocar al sujeto en función de su farmacología y efectos. Atendiendo a ese punto, sí se puede considerar que las sustancias con un perfil psiquedélico como la LSD, los hongos psilocibe o la DMT, sí son sustancias más complejas de manejar en los aspectos perceptivos, y por lo tanto son más proclives a ser “la gota que colma el vaso” de una mente que sólo esperaba el momento adecuado para manifestar su condición.

Dentro de ese grupo de sustancias, se incluye el cannabis también. El cannabis no sólo tiene efectos como depresor, ansiolítico y analgésico. Los efectos psíquicos del cannabis -los agudos para quienes no están acostumbrados- son de tipo psiquedélico, aunque incomparablemente más suaves que los de drogas como la LSD.

¿Por qué se dice eso del cannabis entonces?

Dado que la edad de inicio de consumo de cannabis suele coincidir con la adolescencia y primera adultez, es un hecho que coincide temporalmente con la edad de manifestación de estos trastornos. Y como el cannabis es la sustancia más frecuentemente usada como “fetiche de adolescencia” con el que violar alguna norma, las posibilidades de que en un grupo de jóvenes que consuman cannabis haya alguno que pueda desarrollar psicosis, no son cero por desgracia.

Pero culpar del trastorno a algo que -simplemente- ha provocado su manifestación, es rizar el rizo. Los psiquedélicos lo llevan escrito en su nombre: expanden el alma o mente. Simplemente, no todas las mentes necesitan “ser expandidas” ni responden bien a dicha experiencia; no todas las personas gustan de las mismas drogas, como tampoco de las mismas películas, relaciones o situaciones, en los distintos momentos de su existencia.

Lo que la ley frenó: cura para muchos males.

Ahora resulta que la vinculación de la palabra psicosis con el cannabis no es exclusivamente negativa. Hace unos días, el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEP), Miguel Casas, salía rompiendo una lanza a favor del cannabis, cuando dijo que se estaban esperando avances en la farmacología de derivados del cannabis con resultados espectaculares. Apuntó también que hay derivados del cannabis, como también de la cocaína o el tabaco, que actuaban “mil veces más rápido” que los fármacos con los que se tratan actualmente las dolencias en salud mental.

Así mismo remarcó que a pesar de que desde la antigüedad se usaron de forma terapéutica la mayoría de las sustancias actualmente calificadas como drogas, la prohibición provocó que durante más de 50 años la investigación con estas sustancias estuviera detenida en la práctica, por lo que a día de hoy no se conoce tanto como nos gustaría los efectos terapéuticos aplicables a los pacientes de distintas patologías.

El reconocimiento textual que hacía Miguel Casas al cannabis no es menor, tratándose de quien se trata y teniendo en cuenta el habitual sesgo prohibicionista en los profesionales de la “patología dual”; su presidente lo dejaba meridianamente claro con sus palabras: El cannabis tiene entre 60 y 200 sustancias y sólo conocemos cuatro, al igual que del tabaco o de la coca. El opio ha sido el medicamento de la humanidad y se ha prohibido durante 50 años investigar sobre el efecto que tiene. Esto lo tiene que hacer la industria farmacéutica, pero existe un miedo a plantear esta investigación, que es muy cara, porque hay una parte religiosa y semi-política en toda ella

Levantar el dedo para señalar los miedos de todo un colectivo como el sanitario y apuntar a cuestiones políticas y religiosas, es no tener miedo a decir las verdades. Hace unos días
exponíamos el caso de un niño convulsionando que cesaba de convulsionar y volvía a estar “normal” en unos segundos tras la aplicación de un extracto de cannabis en la planta de los pies. Lo contamos porque si bien es conocido el poder del cannabis para detener las convulsiones, no lo es que la vía de administración pudiera ser esa con las ventajas que presenta, tanto para el paciente como para sus cuidadores.

No es apunte ocioso, ya que señala directamente situaciones en las que un daño orgánico (en ese caso por las convulsiones) y el daño subjetivo o sufrimiento podía estar siendo paliado de forma efectiva por una sustancia cuyo único pecado es haber sido prohibida y no estudiada, como señala Miguel Casas, por razones políticas y religiosas. Eso que es claro para este tipo de pacientes, parece que se irá viendo como una evidencia en el futuro de otras patologías.

Es muy posible que en la medida en que se siga avanzando en el conocimiento de estas sustancias, y de las puertas que nos abren al posibilitarnos conocer los sistemas subyacentes que se ven afectados por su funcionamiento, abra puertas en campos tan poco esperados como el control del apetito, no sólo para pacientes que tienen problema a la hora de comer por falta de hambre como ocurre en varias patologías en las que la planta de cannabis -en sí misma- resulta efectiva: también en sentido contrario, o para eliminar un apetito excesivo que pueda llevar a un sobrepeso u obesidad. Sí, a pesar de que a todos (nosotros los fumetas) la idea nos puede resultar chocante, no lo es para el ojo de la ciencia que bien sabe que aquel interruptor que provoca un aumento de una función, también puede ser “tocado” para producir una disminución de la misma, y que por lo tanto los mecanismos subyacentes en el aumento del apetito con el cannabis abrirán la puerta a fármacos mucho más precisos, con menos efectos secundarios.

Hoy por hoy la investigación reabre la senda de lo que le estuvo vetado durante años, de forma injusta y causando daño a la población. Cuando esos caminos estén bien desbrozados, no nos extrañaría ver al cannabis como protagonista en la cura de las distintas manifestaciones psicóticas o de otros procesos en salud mental, pero tampoco como estrella farmacológica para conseguir ese tipo deseado de cara a la “operación bikini”. 

Las posibilidades son inmensas, y en este campo veremos un importante avance de los usos posibles del cannabis como planta, también, gracias a las variedades CBD que se están sacando al mercado: colocar “no colocan” tanto, pero funcionan terapéuticamente de maravilla y es lo buscado en este caso.

Y es que cuando se abren las puertas del conocimiento, todo puede ser posible con el cannabis: de enemigo a aliado de la salud mental. 


Texto publicado en Cannabis.es originalmente.

domingo, 7 de mayo de 2017

Ballena azul, reto paracetamol y otras mongoladas de la prensa

Este texto fue publicado en la revista VICE cuando ciertos medios en el extranjero empezaron a difundir información sobre un supuesto reto que consistía en tomar paracetamol hasta casi matarse (lo cual es sencillo, hace falta poco) y que en realidad era una invención de los propios medios, como siempre ávidos de noticias chorra y clickbait.

Lo mismo que ha pasado hace unos días en España con el supuesto reto de la ballena azul: aquí hay niños a los que les hace falta un buen tortazo, padres que no deberían tener la potestad y editores que son responsables de difundir ideas que, por desgracia, entre adolescentes movidos por las redes sociales, tienen su público. Lo mismo ocurre con las noticias escandalosas que llevan mezcla de hechos reales e inventados, como el inefable karkubi al que el más inefable Lucas de la Cal ha rebautizado como "pastilla roja" relanzando sus cuentos en prensa. Una desgracia como otra cualquiera.

Esperamos que os guste.


--
El “Reto Paracetamol” puede matarte pero, ¿es real?

Tenemos prisa. Mucha prisa.
El consumo de noticias escandalosas en los medios empieza a alcanzar proporciones epidémicas, empujado por un público que ya no lee en profundidad sino que rasca la superficie rebotando de un titular curioso a otro titular más llamativo aún. Eso ha generado una cultura del "todo vale" en algunos medios del Reino Unido que, sumada a la guerra contras las drogas -en la que todo vale-, está dando rienda suelta a las fantasías más estúpidas de algunos "periodistas". La última es el "Reto Paracetamol".
De primeras no llama mucho la atención; con ese nombre me suena a promoción de medicamento, como si fuera pasta de dientes o un yogur para ir al WC como un reloj. Pero es "la nueva locura entre adolescentes" descubierta por los medios de UK. Descubierta y redescubierta, porque a la primera no se explotó bien el asunto.
El "Reto Paracetamol" o #ParacetamolChallenge es una leyenda urbana de reciente creación. En este caso, como en el de otros conocidos hoax, se alerta a los padres sobre comportamientos peligrosos de sus hijos en edad escolar. En España, hace unos años, circuló con fuerza una leyenda urbana sobre niños de escuela consumiendo LSD en pegatinas con una estrella azul, que incluía hasta un informe -falso- de un médico de un servicio de pediatría de Sevilla. La gente suele cooperar con la difusión del mismo en base a que pretenden alertar a otros de un mal que acecha a sus hijos y que tal vez no conozcan, provocando el efecto de una profecía autocumplida: creando tendencia.
Por supuesto que la historia de la estrella azul y la LSD no hizo que ningún escolar lo consumiera por la moda de la noticia: no venden LSD en las puertas de los colegios a los niños. Pero en este caso es distinto: ¿quién no tiene a su alcance paracetamol?
La cosa parece arrancar de unos comentarios de un responsable educativo de Ayrshire en Escocia, que supuestamente recibió el aviso de la policía de que había jóvenes retándose unos a otros a tomar sobredosis de analgésicos comunes a través de las redes sociales.Todo surgía a raíz de un supuesto caso de sobredosis de paracetamol en un adolescente, lo cual no debe sorprender a nadie: es la primera causa de fallo hepático por sobredosis de medicamento en buena parte del mundo.
Desde que los tabloides publican la noticia en el mes de marzo, no volvemos a tener noticia de nada semejante relacionado con el paracetamol hasta el día 5 de mayo, cuando una radio local anuncia en Twitter que va a hablar, entre otras cosas, del #ParacetamolChallenge que está poniéndose de moda en las redes sociales que usan los jóvenes. Y una policía que dice haber oído hablar de ello, les sigue la corriente. La última locura adolescente, dicen.

La cosa consiste, según cuentan, en algo muy simple y estúpido: tomar paracetamol en dosis superiores a las seguras. ¿Para qué? Para nada. El paracetamol no coloca, no produce ningún efecto agradable, sedante, estimulante o psiquedélico. No hace nada salvo bajarte la fiebre si tienes y quitarte algún dolor leve, y si lo tomas en dosis excesivas, pues destrozarte el hígado ofreciéndote una muerte segura en unos días como mucho. Según argumentan, la base del asunto es el reto en sí mismo y no la búsqueda de efectos psicoactivos, en una especie de juego impuesto por la presión grupal. Un juego similar a correr con una bicicleta contra un muro y ver quién es el último que frena -el más valiente se supone- o a reírse de cómo "los valientes" se estampan contra el muro con ayuda de sus bicis. ¿Realmente tenemos una juventud tan gilipollas? Yo creo que no. Lo que tenemos es mucho gilipollas trabajando en medios, necesitando algo que contar que atraiga incontables visitas, lectores u oyentes.
Esta última locura de adolescentes -que no parece tener base real alguna- no es una cosa aislada. Los medios crean y manipulan, convirtiendo cosas simples en supuestas tendencias que, de ser ciertas, indican que la selección natural está obrando con aceleración. ¿Recuerdas haber jugado en tu infancia a "algún juego para marearte o perder el conocimiento"? No es tan extraño, muchos hemos jugado a esas cosas en nuestros años de escuela. El que yo recuerdo haber probado, consistía en hiperventilarse en clase de gimnasia y hacer al mismo tiempo ciertos ejercicios con los brazos hasta no poder más: en ese momento te tumbabas en el suelo, estirabas los brazos y entre el cansancio provocado más el aturdimiento por una respiración poco fructífera, la sensación era que tu cuerpo se hundía en una pesada carga plomiza mientras tus brazos parecían alzarse sin peso alguno sin que pudieras evitarlo. Un juego de niños, no muy recomendable, pero que jugábamos delante de los profesores en la escuela como parte de la búsqueda de efectos psicoactivos a nuestro alcance. Por supuesto, de estos mismos juegos existen versiones mucho más peligrosas en que no se trata de hacer un sobre-esfuerzo sino de provocar la asfixia o el corte del riego sanguíneo a la cabeza, provocando la pérdida de consciencia inmediata.
De un juego así se trataba cuando los mismos medios sensacionalista inventaron -a raíz de una muerte real- la locura adolescente del mes de abril: la locura del "Dormilón" o "Sleeper Craze". El terror que recorría todas las escuelas del país, provocando que los niños jugasen a asfixiarse unos a otros. ¿Es cierto que hay niños que se implican en estos juegos? Sí, es cierto en casi todos los lugares y muchas veces provoca resultados fatales. Pero de ahí a que sea una tendencia viralizándose, en la que los jóvenes enloquecen por ahogarse, hay mucha distancia.
Aunque lo de las "locuras" cíclicas no solo llegan del mundo real. Un sacerdote de la Iglesia Católica en EE.UU. se ha apresurado a advertir que la locura de "Charlie Charlie" -sí, también locura: "Charlie Charlie Craze" le dicen- es peligrosa para quien la practique. Corre el riesgo de atraer espíritus y demonios al convocarlos sobre un papel, dos lapiceros y las palabras "SÍ" y "NO" escritas. Al parecer la cosa es tan simple como convocar a "Charlie", un ocupado espíritu, diciendo "Charlie, Charlie, estás ahí?" y a continuación preguntándole a los dos lápices cruzados si tu novio te pone los cuernos, si vas a ganar la lotería o si te vas a casar con la chica de tus sueños. Y parece ser que el condescendiente espíritu te contesta. Flipa.Sobre todo porque Charlie se supone que es un espíritu mexicano. Y porque el medio que lo publica invitaba a sus lectores a probar esa locura: en este caso era claro que no tenían ningún escrúpulo en darle bombo al estúpido juego.
En el caso del #ParacetamolChallenge existe un aspecto preocupante: dar ideas a los chavales. Muchos dirán que hablarles de drogas -en un contexto de reducción de riesgos- es también darles ideas, por darles información útil sobre cómo colocarse. Bueno, puede ser.
Desde luego la información que se facilita a los jóvenes -cuando se les forma sobre las drogas que hay en su medio- busca dar herramientas para que, respetando sus decisiones, se puedan evitar los daños asociados a consumos "poco sensatos" de drogas. Pero crear de la nada una tendencia, que se lanza el día 5 de mayo, pasan semanas sin escuchar nada al respecto, y hace dos días vuelve a resurgir con fuerza, es inmoral. Lo es porque es falsa, porque no hay adolescentes hablando del Reto Paracetamol en las redes y menos aún retándose a tomar sobredosis de analgésicos accesibles a cualquiera. Si alguien se toma la molestia de leer el hashtag #ParacetamolChallenge verá que precisamente lo que falta en él, son los supuestos protagonistas de dicha tendencia viralizándose.
No es parece creíble que haya nadie buscando ingerir fármacos sin esperar una recompensa psicoactiva por ello -aunque no esté acertado en su elección- en un contexto adolescente y nada terapéutico. Pero mezclando unas locuras y otras, no resulta descabellado pensar que en este caso los medios están induciendo una tendencia que, si se imita o si se malinterpreta pensando que dosis altas de paracetamol tienen un efecto agradable, puede acabar llegando a oídos de algún poco informado adolescente, y en ese caso acabar provocando daños reales o la muerte.
La muerte por sobredosis de paracetamol no es agradable. Y es común, bastante. En USA se producen unas 56.000 intervenciones de emergencia por sobredosis de paracetamol, de las que se derivan 2.600 hospitalizaciones y unas 460 muertes por fallo hepático agudo, cada año. Ahora imagina el resultado de jugar al Reto Paracetamol: molestias estomacales, sensación de malestar, tu hígado deja de funcionar, los metabolitos de la bioquímica de tu cuerpo dejan de ser procesados, tu hígado se muere a gran velocidad mientras caes en un estado extraño producido por toda la mierda no procesada por el hígado, sopor, picores por todo el cuerpo, delirio y movimientos incontrolados incluso durante el coma que acaba por llevarte a la muerte.
El Reto Paracetamol, además de ser otra invención de los medios, puede matarte.
No tengas duda de que tomadas de golpe, unas pocas pastillas de esa medicación presente en todas las casas, lo harán. 
Si tienes apego a la vida, no hagas tonterías.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Burundanga Madness y sumisión química

Este texto fue publicado en plena fiebre histérica de los medios con la Burundanga en el portal Cannabis.es. Aprovecho para citar el excelente trabajo de Anna Pacheco para Broadly sobre el mismo tema, y con un enfoque realista del que otros medios carecieron esos días.

--


Cuando mi móvil empieza a sonar notificándome privados de mucha gente distinta, suele ser que algo nuevo -o presentado como tal- referente de alguna forma a “las drogas” (desde un parricida al que vinculan con la “droga porro”, a un estudio de ciencia-ficción o TodoACienCia sobre el krokodil ruso, que veranea en levante) ha explotado en los mass-media, como la TV y la radio.
Eso es lo que pasó ayer, que teníamos nuevo protagonista que presentar o, mejor dicho, teníamos la primera vez CON PRUEBA DE TÓXICOS que la tan traída y llevada “burundanga” había sido detectada en una persona (con rol de víctima involuntaria) en España.
¡Por fin! No es que me alegre de que este suceso haya ocurrido, sino que al fin tenemos algo real y tangible de lo que hablar y que incluye una prueba de tóxicos de antemano, lo cual es muy de agradecer. Una mujer de 36 años acudió -en un grave estado de confusión- a un hospital, acompañada de una amiga que alertó que su ex-marido le podía haber echado un fármaco en la bebida, y tras aplicarle un protocolo especial para casos de “sumisión química” se pudo probar.
Y tal vez se pregunte el lector qué es eso de la burundanga, y qué es eso de la sumisión química. Pues vamos por partes. La burundanga es el nombre “popularizado” de un compuesto químico, conocido hace más de un siglo, llamado escopolamina. Este nombre, que originalmente proviene de las Américas, lleva asociada una leyenda -ahora ya no tan leyenda- de uso como herramienta “casi mágica” para todo tipo de actos delictivos y que abarcan desde violaciones a robos (la leyenda negra cuenta en su haber hasta robos de órganos sobre personas vivas, aunque esto por supuesto nunca ha sido detectado en realidad). ¿Por qué proviene de allí? Pues porque la planta de la que se extrae dicho principio activo, recibe ese nombre también. Es una planta conocida y ornamental, de bonitas flores, pero ese compuesto -la escopolamina- se puede encontrar en una amplia variedad de plantas (especialmente de la familia de las solanáceas) como en nuestro conocido “estramonio. El compuesto es de origen natural, cosa que me gusta recordar especialmente a aquellos que confunden “natural” con “sano”, y “no natural” con “no sano”: ese error puede matar ya que muchos de los más potentes venenos son naturales.
¿Qué efectos tiene la burundanga o, más concretamente, la escopolamina? Es un compuesto anticolinérgico que -de la misma forma que la atropina y otros fármacos similares- bloquea los receptores de la acetilcolina, un neurotransmisor que existe en nuestro cerebro, provocando una serie de efectos que -dependiendo de la dosis absorbida y de la idiosincrasia de la persona- pueden oscilar entre la simple molestia ante la luz (por la midriasis que provocan) al delirio con alucinaciones, entendido como la incapacidad de nuestro cerebro para discernir entre lo que es real y lo que no (producto de su mente). También pueden matar, y lo hacen con facilidad dada su alta potencia, si la dosis es excesiva. Por supuesto, han tenido y tienen uso en terapéutica y la escopolamina era parte de las primeras anestesias, de las que se fue retirando -con la aparición de compuestos más eficaces- debido a que provocaba -precisamente- alucinaciones y un tipo de amnesia químicamente inducida, llamada amnesia anterógrada.
¿Anula la voluntad la escopolamina? No, no como parece que se quiere plantear, como si fuera capaz de obrar milagros sobre la voluntad de otra persona: si eso fuera cierto, no sería algo que descubriríamos ahora. La escopolamina, como otros muchos fármacos, produce un estado en el que la persona es más vulnerable porque no puede fiarse de sus sentidos y porque sus sistemas de alerta ante los peligros (incluida la manipulación física, la emocional o la psíquica) se ven debilitados de una forma similar al estado que se puede alcanzar en una gran borrachera, o bajo el efecto de las comunes benzodiacepinas o pastillas para dormir, con las salvedades y matices propios del desarrollo de los efectos en cada sustancia y persona.
En este caso, siendo un fármaco que puede dejar inconsciente y, además, provocar amnesia sobre los momentos previos a la pérdida de conciencia, tiene en manos con intenciones criminales un potencial claro para su uso, asociado a unos peligros muy elevados para la víctima (y desgraciadamente podemos decir, que cuanto menos experiencia en su uso tenga el delincuente, más peligroso resultará). Pero no. No es una sustancia mágica que administrada a alguien sin que se dé cuenta, nos dará acceso a todo lo que su voluntad -en estado base- quiera mantener guardado.
Fue, como otras tantas drogas, una más de las sustancias que se probaron o emplearon en algún momento como “suero de la verdad”, con el mismo poco éxito que el resto de cosas que probaron a tal fin dentro del proyecto MK-Ultra en los USA y que incluyó cosas como la LSD o la MDA. Pero, repito, la escopolamina no hace que la voluntad de otra persona pase a nuestras manos (ni tampoco ocurre esto en la hipnosis, aunque sea algo cuya creencia está extendida) sino que deteriora su capacidad normal de actuación.
¿Entonces por qué se usa y a qué viene lo de sumisión química?
Se usa porque como ya hemos dicho, es uno más de los muchos compuestos que deterioran -en distinto grado- el juicio crítico y nuestras defensas, como también lo hace el alcohol y otras muchas drogas. Pero su uso es más habitual en países sudamericanos, y tremendamente infrecuente en nuestro país. Tan infrecuente, que a pesar de llevarse hablando de la burundanga y los peligros de la burundanga durante años, se detecta por 1ª vez ahora en nuestro país. Desde aquí recomiendo a periódicos como “El País” o “El Mundo” que echen un vistazo a las tonterías previamente publicadas por ellos mismos, o no tan previamente como en el caso de “El País” quienes en su artículo “internacional” sobre el asunto, dicen cosas que no son ciertas como:
- la escopolamina anula la voluntad
- se extrae de la Datura stramonium (a la que cita, incorrectamente, como “Datura Estramonio”)
- es fácil de conseguir
- sume a la víctima en la complacencia y pasividad (cuando también puede provocar agitación y terror, por ejemplo)
- la burundanga no es una sola sustancia sino una mezcla de narcóticos
- el producto no tiene ni color, ni sabor, ni olor (es decir, que no existe....)
- según el texto, basta con que sacudan un trozo de tela a tu lado y se absorbe mejor inhalando “humos mezclado con tabaco” (lo cual implica que se fume y eso es un acto consciente) o por ingestión... ¿mejor que cómo, mejor que inyectado o en enema?
- en ocasiones se administra “poniéndolo cerca de la nariz cuando se va a besar para que la víctima inhale” (¿y el que se lo pone, es inmune a la droga o es anaerobio y no respira?)
Y otras cuantas majaderías, como es habitual en la “prensa seria” cuando habla de drogas, pero en esta ocasión coronando su ignorancia internacionalizada con una bella imagen de una Brugmansia arborea a la que el pie de página bautiza como “Datura Estramonium” (sic). Cierto es que, más abajo, tiene otra foto DE OTRA PLANTA CON FLOR BLANCA que en este caso, parece ser de la especie de las daturas. Es decir, el bueno de Jacobo García de “El País” en México, no tenía ni puta idea del tema sobre el que se puso a escribir y lo remató dejándolo claro con una bonita imagen EPICFAIL junto con una colección de topicazos comunes que se pueden leer en cualquier articulo de hace 10 años sobre el tema. ¿Esto es el periodismo que nos ofrecen supuestos medios respetables? ¡¡Pero si cualquier estudiante de la ESO con Google lo haría mucho mejor!!
¿Alguien tiene el teléfono del jefe de personal de “El País”? Es para un amigo....
Lo curioso es que si bien el “periodista” no tiene reparo en poner esas afirmaciones, en un momento dado del texto, cuela que los médicos no se ponen de acuerdo en eso de la “pérdida de la voluntad” (así que para eso ya está él, que hizo periodismo).
La cosa es que con todo el ruido que montan, consiguen lo que por defecto han buscado siempre: desinformar y asustar. Y una cosa más que en este caso tiene su importancia: estimular y provocar estas acciones, basadas en esa mala información. Esta vez, la droga como nos venían contando no salió de una planta, sino que fue comprada en Internet, y no la dio ningún extraño a la víctima sino alguien muy conocido: su ex-marido. ¿Para qué? Pues fuera de la especulación no creo que tengamos datos, pero dado que tenía acceso a ella (a través de sus bebidas o alimentos) es muy posible que intentase conseguir esa “anulación de la voluntad”, de la que hablan desde hace años los medios, y que habitualmente y en otros hechos probados se cometía con alcohol, benzodiacepinas (recordamos los casos del violador de Ciudad Lineal, aunque en este lamentable texto del periódico “20 minutos se cita el “Orfidal” -lorazepam- como un opiáceo, y así de gorda la siguen teniendo porque “nunca pasa nada si va de drogas e inventan datos”), GHB, o cualquier otra droga psicoactiva, ya que el protocolo que se activa por “sumisión química” no hace distinción entre sustancias, legales o no.
Aunque el hombre, que parece ser que reconoció a la víctima haberle suministrado “escopolamina comprada a escondidas en Internet” y que su fin, era simple y extrañamente causarle daño (inespecífico en la declaración, aunque da la impresión de que prefirió no revelar la teleológica intención que le guiaba) no explicó por qué eligió esa sustancia -escopolamina- y no otra, si su objetivo era causar simplemente daño, cuando en el mismo mercado donde compró la escopolamina, podría comprar cosas mucho más dañinas (en realidad, puede hacerlo en la farmacia).
¿Qué le hizo elegir escopolamina y comprarla por Internet? Pues sin poder aseverarlo, da la impresión de que si se tomó tantas molestias (comprar estas cosas por Internet no resulta tan sencillo como parece leyendo y hay que saber manejar moneda digital, Bitcoin por ejemplo) es porque esperaba de dicho producto un rendimiento y efectos que eran muy superiores a las cosas que podía conseguir con menor esfuerzo. ¿Es razonable pensar que ese tipo -como otros- pudiera haberse creído la mala información de la prensa en esta materia y buscase “burundanga” para conseguir algo que dependiera de la voluntad de otra persona, en ese caso su ex-mujer? A mí no me parece nada extraño: lo que me parece extraño es que esto mismo (o algo peor) no haya sucedido antes, dada la salvaje promoción que hace la prensa a este tipo de información defectuosa.
Una de las cosas más asquerosas que me ha tocado ver durante años -como administrador de un blog sobre drogas- es la cantidad de preguntas que iban dirigidas expresamente a conseguir violar mujeres. Muchas de las preguntas (que podía observar con los instrumentos de análisis de datos de la web) llegaban a ser tan directas como: “¿Qué droga usar para violar a dos mujeres?”. Y en el caso de palabras como “cachondina” (la mítica droga afrodisíaca) o en el caso de “burundanga” las búsquedas de información solían y suelen ir asociadas a la evidencia de la preparación (o tanteo) de un delito, contra la libertad sexual de una o varias mujeres.
A pesar de que los drogófilos somos personas con tendencia a coleccionar diversas drogas, y con más celo cuanto más infrecuentes sean, sólo he conocido a una persona que haya comprado escopolamina en Internet, y es un loco (dicho con cariño) que ha demostrado ya ser capaz de meterse lo que nadie más se ha metido, y que adquirió para -si llegase el caso- usar consigo mismo (tras analizar químicamente para asegurarse de lo que tiene). Pero, aparte de un “loco coleccionista de drogas”... ¿qué clase de persona buscaría “burundanga” en Internet?
No es algo que se podrá nunca probar, pero da la impresión de que sin los cuentos y leyendas narrados durante más de 10 años por la prensa en España sobre la burundanga, nadie habría acudido a Internet a buscar esa sustancia con el fin de administrársela a otra persona. Y eso sí que merece una reflexión, por parte de la prensa, sobre el precio que conllevan sus historietas típicas de drogas.

sábado, 27 de agosto de 2016

Prensa bomba

Este texto fue publicado en Cannabis.es a raíz de una surrealista noticia sobre drogas aparecida en un medio generalista, el periódico "El Español", en el usaban todos los ingredientes para una noticia perfecta de drogas: un nombre pegadizo, una imagen que asustase, y una historia totalmente inventada y surrealista.

Y ellos son la "prensa seria". Hay que joderse.
Aunque en este caso, debo romper una lanza por ellos: son los únicos en todo el país que sacaron un estupendo trabajo desmintiendo (días después que yo, pero algo es algo) el estudio sobre el Krokodil que el inefable Gonzalo Haro le había colado por la escuadra a toda la prensa del país...
Al menos ellos, en ese caso, acertaron y los demás medios se quedaron mirando.

Reíros un rato, para eso están estos trabajos periodísticos sobre "drogas" y peligro social... esta arrasa en los suburbios de Barcelona!! Ojito!! ;)


---



Tengan cuidado que llegó "la bomba".




Para bailar... ¡¡esto es una bomba!!

Para gozar... ¡¡esto es una bomba!!

Para menear... ¡¡esto es una bomba!!


Me encanta King África. 
Seguramente muchos opinan que es una cutrez, que su música va a lo fácil, su letra es lo que la gente quiere oír, y que no aporta nada al panorama musical. Y es verdad.
Era cutre, pero vendía que te cagas y se lo llevaba “calentito”.
Algo así -que me encantan de esa forma- me ocurre con la mayoría de los “trabajos” periodísticos, en eso que solemos conceptuar como “prensa seria”, sobre drogas. Especialmente los que abordan asuntos relacionados con “nuevas drogas” o NPS (Novel Psychoactive Substances), son una obra muy parecida a lo que hacía King África con la música: la mayor cutrez del verano, pero daba pasta, oye. Y a eso estamos, no? ¿A vender? Y yo que creía que la prensa sería estaba para informar...
En esta ocasión el plato a degustar es un articulo aparecido en “El Español” y difundido en redes que, debo reconocer, el cocinero lo ha clavado al escribirlo. Y en cierto modo, esta obra de “periodista” me recuerda a esa cancioncita del “músico” veraniego: 


LA BOMBA.



Es la bomba, sí. Así han bautizado a la droga en cuestión los medios en USA, y en España obedecen. Y así se titula el artículo, también, junto con la coletilla de que “llega a España”. De entrada, deja claro su autor que no conoce el tema o que tiene mal la fecha del ordenador. Las drogas de la familia de las NBOMe (una estructura central común a varias o “moiety”) llevan muchos años en España: tantos como desde que existen ellas e Internet. 

Algunas son legales o aún no fueron prohibidas en algunos lados, lo mismo que ocurre con otros cientos de drogas que -gracias a la prohibición y a la guerra contra las drogas como política- aunque superan, y con mucho, los riesgos a la hora de consumir las frente a las “clásicas drogas, prohibidas de siempre” (por lo general infinitamente más seguras) son enormes. Pero están aquí, en forma de tripi, en forma de polvo, en forma de “lo-que-el-mercado-ingenie-según-sea-molestado” pero llevan ya un largo tiempo aquí, no acaban de llegar como intenta decir el artículo.
Digo artículo, pero en realidad me recuerda -de forma descarada- a la publicidad que un vendedor haría prácticamente de cualquier droga nueva que llegase a la ciudad. 

Nada más empezar a leer, nos encontramos una gran imagen de unos “ositos de gominola” sobre los que hay un “gotero” que está a punto de dejar caer una gota. El pie de foto ya dice que esa droga que describe como mortal, “se inocula” en los ositos . Podría poner: “los usuarios y vendedores la esconden así”, pero no. Inocula, mmmm, qué verbo más sugerente para levantar un poco de alarma con la foto de los ositos....
Y la primera frase, a mí, ya me deja claro lo que me espera al leerlo. Ahí va: “Acaba de llegar una nueva droga al barrio y es la hostia”. 

Si yo quisiera promocionar algo, lo que sea, de una droga a una banda de rock'n'roll, diría lo mismo a la posible clientela. Lo mismo. ¡¡Es nueva “y es la hostia” puta, amigos!!
Seguramente el autor podría replicar que el texto cuenta con información correcta, y que incluso presenta a una conocida marca en reducción de riesgos y análisis de drogas, que es cierto que su información es -como suele ser por otra parte- correcta. Pero entre nosotros... ¿a que sabéis de sobra que el 95% de las personas no lee un artículo entero, a menos que le vaya la vida en ello?
Estamos en “PAÍS CUÑAO” y con tener una cuenta en Twitter y ojear -mientras en el bar dejan libre el Marca para leer algo “bueno de verdad”- por encima algo, ya pueden convertirse en maestros -como poco- o llegar a entrenadores de fútbol de la selección nacional. 

La gente no lee, y eso lo sabemos todos los que escribimos: importan más las fotos y las letras GORDAS. Mucho más. Muchos medios eligen así -en función de cómo de impactante pueden presentar las cosas- si dan paso o no a una noticia. Y el público, pica. Confía en los medios. Confía en la “prensa seria”. Confía... y España va bien.
Y el resto del texto, hasta que empiezan los gráficos que sólo un 0'0001% de los lectores podrían entender porque la gente -aunque cuñaos- no llegan al nivel de licenciatura en Química Analítica- y ya hacen el “conjunto del pastel” mucho más pesado y denso, a mí me resulta una bella obra de publicidad a dicha droga. Lo digo como lo pienso. Y no quiero atribuir maldad donde pueda ser estupidez, pero tampoco puedo inferir las intenciones de un autor al escribir. Así pues ese es mi juicio, pero que cada lector se forme el suyo.
Luego “que no es adictiva” y que causa furor en los suburbios de Barcelona (juajuajuajua!!! aún tengo agujetas de reírme de esa frase). Y cosas como que “es la droga mítica con la que se atemorizaba antaño” con el cuento de las drogas que se vendían como caramelos a los niños en colegios, y que -como siempre, no es nada nuevo, es parte del guión del anuncio publicitario- hay gente que ha sufrido sobredosis ya y te deja loco (en realidad más bien, te deja muerto), pero claro, si causa “furor en los suburbios de Barcelona” pues... habrá que ir a por ella, no?
¡¡Ahí estamos, campeón!!
Y por si quedaba alguna duda, lo siguiente que se puede leer interesante -aunque puesto en boca de otro, en este caso del supuesto camello- es que es que ESTÁ MUY INDICADA PARA FOLLAR... :P 

Toma ya, clasicazo. Creo que todas las drogas han tenido un mito sobre sus “siempre estupendas propiedades para el sexo”, o te hacía un superhombre en la cama con erecciones gloriosas para satisfacer harenes de hembras ardientes, o eras el druida Panoramix capaz de enloquecer con tus pocimas y tus conjuros a la mujer más difícil de conquistar. TODO MENTIRA, molaría que fuera real, pero no lo es.
Y lo más divertido, es que el “supuesto camello” estaba diciendo la verdad. Porque el camello creía hablar de la 2C-BNexus o Afro, que sí tiene “ciertas propiedades” que la hacían útil en el sexo, pero por el simple motivo de que -a diferencia de otras drogas- no te dificultaba el asunto (aunque tampoco es que ayude a ello). Pero da igual: todas las drogas han tenido una publicidad similar en algún momento.
Para terminar la charla con el “camello” que dice estar manejando “Nexus” cuando en realidad, en esta ocasión como en otras muchas anteriores, es otra droga, el vendedor dice que no sabe lo que cuesta dicha droga y que “sólo se distribuye en círculos reducidos” y que la están “regalando” para experimentar con los clientes.
Joder... ya empezamos.
¿¿PERO NO CAUSABA FUROR EN LOS SUBURBIOS DE BARCELONA?? Y eso es un vendedor... ¿¿de qué??
¿Un camello o un camelo? Todo mentira.
Tras insistir en que es la sustancia perfecta, sin efectos secundarios y bla bla bla publicidad a su gusto, incluye el supuesto testimonio de una víctima de los “Osito Bomba” -como los bautiza al final del texto- que se comió dos, le pegó un malviaje de la hostia, y acabó en el hospital. La frase es graciosa, eso sí:
“Se comió dos ositos de esos y se lo encontraron sentado en la puerta del Carrefour a las siete de la mañana, desnudo y acariciando un caracol.”
Según el texto, los “Ositos Bomba llevan 16 -ni más ni menos- gotas de droga diluida”, de la droga que causa furor en Barcelona conocida como “la bomba”: pedidla así a vuestro camello favorito. ¿Habéis probado a echarle cosas líquidas -o a intentar “inocular”- a un osito de gominola? Pues eso, probad antes de creeros lo que os cuentan...
Para rematar el mojón, tenemos también el comentario que “la bomba” es un derivado del Nexus o 2C-B, lo cual es una completa idiotez de afirmación que -posiblemente, para no atribuir maldad- haya “fabricado” el autor, desde las explicaciones que le dieran y no acabase de comprender bien, ya que no se encuentra entrecomillada y no pertenece a la frase textual de la persona que refiere.
Todo eso bien presentado, lanzado en su momento en redes -hace poco se sacaba en TV una noticia sobre “gominolas y comestibles” de anfetamina o similares, pero lanzados por el mercado legal farmacéutico- y con 3 datos sacados de la Wikipedia más unas fotos y el servicio de análisis de cualquier laboratorio preparado para ello, hacen un artículo. De los de la prensa seria....
Me preocupa lo de “la bomba”. No por la droga en sí, que no es nada nuevo, sino porque incluso los nuevos “periodistas” sigan funcionando en los temas de drogas como los viejos publicistas; aunque el método y los argumentos para “lanzar al mercado” a la nueva sustancia sean más viejos y obvios que quienes escriben, todo sigue igual. Y España, sigue bien.


Esclavo de tus palabras 

y dueño de tus silencios, periodista.



También de la palabra escrita, y de aquello que -de una forma u otra- lleva tu firma. 

Vosotros -prensa seria- sí que sois

 la puta boma.

sábado, 20 de febrero de 2016

Cocaína anal

Este texto fue publicado en VICE y esperamos que os guste.
De paso recordaros que podéis participar en la porra-concurso sobre el millón de visitas en la Drogoteca hasta el día 15 de marzo. Enlace con información, aquí.

--


Cocaína anal.


La conocí en un punto de venta de drogas, en una de esas casas-búnker que existen en casi todas las ciudades de España donde puedes comprar cocaína y heroína 24 horas, 365 días al año. Yo iba a pillar algo para fumar -que no fuera tabaco- y de paso, como otros tantos y tontos, a saludar al personal mientras te fumas tu plata. Ella era de estas mujeres que no desentonan en un antro semejante; tenía cierto aire de madame de burdel fino y sus 50 años curtidos pero no arrasados. 





No recuerdo como entablamos la conversación; entre vapores de mezcla de coca y caballo seguramente era irrelevante. Posiblemente toda la conversación era una excusa para matar el tiempo hasta que soltó la pregunta que lo cambió todo: 



“¿Te has drogado alguna vez 
metiéndote cocaína por el ojete?”


Reconozco que lo primero que pensé es que era otro de esos mitos, que circulan en torno a la cocaína y sus poderes sexuales, que ha hecho a algún supermán del sexo untarse la punta de la polla con cocaína en polvo -para después dedicarse a embestir con el badajo anestesiado los agujeros de su pareja- y terminar provocando una intoxicación por la droga introducida en el cuerpo receptor. Mi cara debía ser la del escepticismo más yonki posible porque ella -con cierto gesto molesto por mi reacción- me insistió: 


“Te lo digo en serio. 
Yo me he puesto la coca 
por el culo muchas veces. 
¿No lo has probado?”


Le dije que no y que aunque no tenía nada contra mi culo como elemento de placer, no era gay y que nunca había tenido un compañero sexual que se pusiera cocaína en la polla para encularme. Ella rompió a reír y me miró como una profesional del amor mira a un pardillo al que tiene que estrenar. La cosa se ponía interesante. Acercándose con cierto tono de confidencia -y de cariño por la gota que yo me estaba fumando- me dijo que no lo decía para follar sino para colocarse sin que lo supiera nadie. Ella leyó el interés en mis ojos y yo vi en ellos como se caían hacia mi plata; le dije que se hiciera un tubo para fumar y ya teníamos sellado el trato.

Fumamos “a pachas” mi plata y hablamos del asunto un buen rato, no sin una buena dosis de cachondeo por estar hablando de petarse el culo con cocaína y no para pasar una frontera. Me contó su historia, en la que una pareja suya que era “un alto cargo ejecutivo político” se preparaba enemas con cocaína, porque necesitaba sentirse estimulado en ciertas tediosas reuniones en las que no se podía abandonar el despacho durante algunas horas. 

Que ella usara la palabra enema y no dijera lavativa ya le daba cierto punto creíble al asunto. Le pregunté si esa persona tenía ya afición por meterse cosa por el ojete o era algo específico: no rechazaba un buen masaje prostático mientras se la mamaba pero que no se metía nada más, que ella supiera. Me contó que tenía una pera de goma -al parecer una costumbre de su familia para limpiarse agujeros varios- que cargaba con una pequeña cantidad de agua con cocaína disuelta y que se administraba justo antes de abandonar la intimidad de su coche; siempre parecería menos grave encontrarse a alguien con una pera en el culo que con un billete en la nariz. 

Yo había visto peras para administrar lavativas -de las de llenar el recto y luego expulsar (motivos médicos) o para provocar una estimulación de tipo sexual a los amantes de esa parafilia- y no me cuadraba la cosa: el tamaño no permite andar con una pera de esas, cargada con un cuarto o medio litro de líquido pero ella me dijo que tanto no entraba en la pera que ella conocía, que sólo “un dedo o dedo y pico” de un vaso normal de 250ml: unos 15-20 ml en total.

Entramos en materia cuando entramos a hablar de su experiencia, y de su ojete. Se me hacía raro estar hablando de un ojete femenino que tenía tan cerca y estar con la ropa puesta. Sin rastro de rubor ella me contó cómo fue la primera vez que lo probó por la vía anal. Sorprendió a su pareja cargando la pera y preguntó qué hacía, él se lo dijo y ella lo tomó a broma. Como el movimiento se demuestra andando, el avezado compañero le ofreció probarlo. Ella había esnifado algunas rayas de cocaína entre copas, hasta ese momento de sus 20 y pocos picos. No tenía más experiencia, pero aceptó. Su compañero la colocó tumbada sobre sus rodillas, desnudó su trasero, separó sus nalgas con una mano y con la otra introdujo con cuidado la cánula de la pera para apretar la misma y provocar que su recto se llenase con la disolución de cocaína. Lo de llenar es retórico, porque el objetivo -como pronto aprendió- es retener el líquido dentro y no expulsarlo, que es lo que al sentirlo te pide tu recto cuerpo. 

Le pregunté como fue el efecto esa primera vez y me dijo que de esa vez no recordaba mucho sobre el efecto: que se le “durmió el culo y el ojete” y de que su pareja aprovechó para inaugurar un nuevo tramo del metro. Pero que fueron las siguientes veces cuando más pudo disfrutar de algo mucho más lento que la cocaína vía nasal o fumada pero mucho más duradero e “intenso, como si la energía me saliera de dentro” me dijo. Y que desde entonces lo había usado algunas épocas en que prefería ocultar su caro hábito, claramente pretéritas. 

La dejé con lo que quedaba de mi plata mientras me ofrecía -con sucia insistencia- pillar “unos gramos” e irnos a su casa a metérnoslos -por el culo o por donde fuera- provocando una sensación nada agradable en mí. Pero me había picado la curiosidad por el método. ¿Era posible? Sí, de la misma forma que un supositorio tiene efecto: el recto absorbe el agua de nuestras heces para que no nos deshidratemos. ¿Sería verdad lo que me había contado? Cuando busqué un poco, me encontré que no era la primera persona que lo afirmaba, y de ellos los más ilustres eran los músicos Ron Wood y Rod Stewart aunque con método distinto: introducían la cocaína en una cápsula de medicamento para deslizarla en sus rectos posteriormente, según ellos “para protegerse la nariz”. 





Yo no tenía ni que protegerme la nariz ni que aguantar largas reuniones sin poder meterme una raya, pero al cabo de unas horas estaba en la farmacia -tras haber pillado algo más de medio gramo de buena cocaína- preguntando sobre “peras”. Es un poco complejo explicárselo a una farmacéutica sin que se asuste o piense que ya estás drogado, pero tras un poco de tira y afloja me sacó la pera del “número 2” que necesitaba, aunque no era para la vía anal sino nasal: también para “cuidarse la nariz”. 

Me llevé de paso agua destilada higiénica, por eso de “cuidarme la nariz” disolviendo en ella la cocaína. La cocaína en forma de clorhidrato tiene una altísima solubilidad en agua, con lo que en la pequeña cantidad que entraba en la “pera nasal” era suficiente para disolver dosis incluso mortales. 

Que te vayas a meter algo por el culo no lo hace menos peligroso -sino más- que por otras vías: carece de la protección que da la vía oral y el primer paso hepático sobre la sustancia, porque se pasa del recto a la sangre con la absorción de líquido. Pensé cual era la dosis mortal para un hombre adulto y la cosa rondaba 1'2 gramos de cocaína en una hora, así que decidí que lo más prudente sería probar con una cantidad similar a la de una buena raya, porque la absorción no sería tan rápida como en la nariz y porque también esa forma salta el primer paso hepático. 

Unos 100 miligramos de buena cocaína tenía que ser suficiente para notar el efecto, así que puse unos 130 miligramos porque no estaba seguro de que todo el líquido fuera a entrar en la pera de irrigación nasal al cargarla en un vaso.

Disolví la cocaína en la cantidad de agua destilada que pude cargar con la pera, para tener la medida ya tomada. Se disolvió casi en el acto y no dejó ningún residuo sólido. Cargué la pera con la disolución de cocaína, siendo esa la parte más complicada ya que tuve que hacerlo varias veces hasta conseguir volver a cargar casi todo el líquido sin tirar nada. 

Ya cargada la miré con cierto respeto -no teníamos confianza- mientras nos encaminamos hacia el WC, buscando mentalmente la vaselina para untar la cánula y facilitar el camino real. Untado con cariño aquello se deslizó sin molestia y, una vez dentro, apreté con fuerza la pera para que descargase todo dentro de mí.

No puedo decir que la cosa fuera memorable, desde luego algo engorrosa era esa forma de colocarse sin un motivo real para hacerlo así. Lo primero que sentí fueron ganas de echar el frío líquido (no se me ocurrió calentarlo un poco antes) como si fuera una diarrea sobrevenida, pero con un poco de aguante la molesta sensación fue dando paso a otras. Lo siguiente, mi culo empezó a dormirse de una forma compleja de describir: como de dentro hacia fuera. Noté mi esfínter adormecido y agradecí que fuera tan poca cantidad de líquido, porque la pérdida de tono muscular no ayudaba a retener. Noté alguna gota escapar entre mis muslos y me emparanoié con que se me fuera a salir todo mientras intentaba caminar apretando el culo, hasta que llegó el efecto anal.

A los pocos minutos mi pulso se aceleró, la respiración también. Las pupilas se dilataron y mi cara dibujaba una sonrisa, de sana euforia silenciosa. Ya no me acordaba de la gota que se escapó, sólo de lo bien que me sentía y de las ganas de hacer cosas que me dio, cosa que aproveché para ponerme a tocar la guitarra. 

Aquella misma noche repetí experiencia -placentera- con un segundo enema de cocaína. Cosas de yonkis: raro, pero funciona.