viernes, 13 de julio de 2018

Mercurio, cannabis y el silencio como cómplice necesario.


Mercurio, cannabis
y silencios cómplices.

A petición de muchos usuarios de cannabis y gente del mundo del cannabis en España, publico esta información sobre mercurio en productos derivados de cannabis que están siendo vendidos a enfermos en todo el país.

Hace ya más de un año, una conocida lobbista del cannabis (que tiene además una fundación privada, camuflada como “observatorio del cannabis”) recibió la confirmación analítica de que varios productos (que habían mandado a analizar, para comprobar si eran ciertos los porcentajes que ofrecían en su publicidad) no sólo no cumplían con las cantidades que decían tener de compuestos como el CBD, sino que además estaban CONTAMINADOS CON METALES PESADOS, y concretamente los altos niveles de MERCURIO se llevaban la palma.


Esa información, en lugar de agradecerla y divulgarla para que los enfermos pudieran protegerse y los productores, dejar de vender productos que contenían compuestos tóxicos, no fue recibida con agrado. Lo cierto es que el análisis que se buscaba -parece ser- sólo requería comprobar y cuantificar algunos compuestos, pero que el laboratorio (en un impecable trabajo) había realizado otros análisis a mayores con esas mismas muestras y había analizado la presencia de metales pesados, saltando la alarma sin esperarlo.

En ese momento, eran 4 muestras de 5 totales (un escandaloso 80%) las que no eran aptas para consumo humano

Lo lógico hubiera sido informar a los usuarios en ese mismo momento, pero no se hizo. ¿Por qué? La trepa que controla dicha información ha construido su nueva carrera sobre el cannabis, mostrándose en los medios como si su vida fuera la lucha por los enfermos que usan la planta. En realidad (podéis preguntar que siempre es bueno) esta tipa sólo trata con su grupo de “clientes acólitos” y -como reza en la fundación privada que controla- no atienden a enfermos y que sólo aceptan donaciones en dinero.

El problema es que si contaba lo que sabía (que hay vendedores que están sacando al mercado productos con mercurio, que es un contaminante y tóxico del primer orden) iba a recibir el aplauso de los enfermos que están siendo engañados... pero también el desprecio y cabreo de las empresas y los grandes grupos dentro del cannabis que están implicados. Y eso, cuando dependes de las donaciones que te hacen esas mismas empresas, no es una buena idea, porque pueden cerrarte el grifo.

Así que esta "mantis religiosa" del cannabis, en lugar de poner por delante a los enfermos que están siendo envenenados con un producto que contiene MERCURIO y divulgar la información, optó por callarse y dejar que los vendedores siguieran con el negocio mientras los enfermos recibían más mercurio en sus cuerpos.



¿Cómo justificó el silencio ante la gente que también conocía la información?

Esa información, en principio, iba a ser divulgada hace un año en un congreso sobre cannabis. Pero no se hizo, y la justificación que inventó esta lobbista era que esos análisis químicos no eran válidos porque “no se habían realizado bajo un protocolo de DOBLE CIEGO”. Un excusa falsa y vergonzante, porque equivale a decir que “el laboratorio miente” y que necesitas que otro laboratorio lo compruebe. ¿Por qué? Porque el entorno de doble ciego en un estudio (no en un análisis químico de una muestra) está hecho para que ni quien administra una sustancia ni quien la toma, sepa si administra o toma un placebo (inerte) o toma realmente un compuesto activo o droga, ya que las expectativas -tanto del investigador como del sujeto- pueden influir en los resultados, y de esa forma se elimina esa posibilidad.

Como puede imaginar el lector, nada tiene que ver analizar químicamente una muestra con administrarle drogas o placebo a un sujeto, y el método de doble ciego (que era la excusa que utilizó para no revelar los escandalosos resultados) no se puede aplicar más que a la interacción entre seres vivos. Que tú pienses que en una muestra hay oro y creas que lo vas a encontrar cuando lo analices químicamente, no crea oro ni interfiere con la composición de la muestra; ese es el equivalente a lo que la lobbista cannábica argumentaba para no revelar que se vendían productos con mercurio.

Eso ocurrió hace más de un año ya, y el silencio cubrió el asunto: sólo 1 de la muestras analizadas podía sentirse orgullosa de vender un producto sin tóxicos. Las demás no, pero prefirieron callar....

En este año de silencio cómplice, en el que se siguió vendiendo a enfermos productos con mercurio, uno podría imaginar que (al menos) habrían hecho lo que fuera necesario para dejar de sacar al mercado un producto de cannabis con mercurio. 

¿Sería lo lógico, no? Pues no. De eso nada, monadas.

Este año se repitieron las pruebas (no podían seguir haciendo como que no había pasado nada), se pidieron a dos laboratorios diferentes (para fingir el paripé del falso “doble ciego”) y se incluyeron otras muestras a analizar. En concreto fueron 14 muestras las que se analizaron y... a que no imagináis lo que pasó? Exacto, la mayoría de las muestras contenían mercurio, como el año pasado. 

¡¡Cerca de 2/3 de todas las muestras no resultan aptas para ser consumidos por humanos o animales por la presencia de MERCURIO!!

¿Y ahora qué? ¿Se habrán publicado inmediatamente esos resultados, que afectan a un montón de inocentes que están intoxicándose con productos de cannabis defectuosos llenos de MERCURIO?




Pues no. No se ha publicado esa información y es posible que no se publique, ya que está en manos de la lobbista del cannabis (sí, la del falso observatorio que funciona como fundación privada) y vuelve a tener el mismo problema: sus ingresos y su juego mediático dependen de que un montón de cómplices, en el cannabis hispano, la sigan apoyando. 

Si revela que un montón de productos de cannabis que se están vendiendo y recomendado (ella no vende, directamente) a enfermos, está disparando al corazón de los que le hacen jugosas donaciones económicas. Si calla, por otra parte como lleva haciendo ya más de un año, los únicos perjudicados son los enfermos (porque ella sabe qué productos contienen mercurio y cuáles no, pero los enfermos no lo saben).

Así que, como parece ser, ha optado porque se jodan los enfermos y que sigan metiéndose mercurio.

Y digo que parece ser porque esta información, comencé a recibirla hace 20 días mientras estaba de vacaciones (es decir, no estaba buscándola yo) y desde entonces, la cantidad de información que me han facilitado distintas personas es mucha; todos con la esperanza de que fuera yo quien la publicase ya que -como me aseguran- desde el entorno del cannabis en España no lo van a publicar si no les obligan....

Una última cosa.
Sé que hay muchos grow-shops en España ahora mismo que son conscientes de esta información, y que están preguntando desesperadamente cuáles de las cosas que venden llevan mercurio y cuáles no, porque no quieren vender veneno a sus clientes... pero eso sólo tienen una forma de evitarlo de verdad. Me explico y con esto termino.

Tal vez, en esta ocasión (porque algunas buenas personas estaban realmente preocupadas del daño que se hace a los enfermos al permitir que tomen productos con mercurio y dieron la alerta, aunque fuera a escondidas) se llegue a saber, de esos productos analizados, quiénes sobran por ser tóxicos. Tal vez esta vez puedan llegar a saberlo, ya que parece que hay cierto “ruido” con el tema y tal vez termine por conocerse totalmente. Pero lo normal es que no lo sepan si no se encargan ellos mismos de hacer los análisis...

Preguntarle al vendedor, o al distribuidor, no vale de nada. Os dirán lo que quieren que escuchéis, como han hecho hasta ahora ocultándoos que compráis venenos con mercurio. 

Esperar que una lobbista (aunque vaya de enfermita activista, fake para dar pena) que vive y recibe donaciones de los grandes grupos del cannabis, cuente la verdad, es igual de inútil; no le ha costado estar un año callada permitiendo que muchas personas se intoxiquen con mercurio....

Como conjunto de empresas, como sector, los grow-shops debéis empezar a agruparos para ofrecer ese valor extra que -por definición- nunca podrá daros quien esté implicado y viva del cannabis. Ese valor extra es poder decirle a tus clientes que el producto que les vendes, está libre de mercurio y otros metales pesados, porque VOSOTROS MISMOS HABÉIS ANALIZADO LOS PRODUCTOS.

Para esto, no hace falta que lo haga cada grow-shop, sino que con un análisis que se haga, la información vale para todos, con lo que los costes disminuyen mucho si eso se hace como colectivo y poder decirle al cliente -con certeza química- que no le estás vendiendo venenos como hacen otros.

Es algo que muchos valoraríamos fuertemente. Pensadlo.

Mientras tanto, recordad que tenéis (muchos de vosotros posiblemente) las despensas de ciertos productos, llenas de mercurio y otros metales pesados. De vosotros y vuestras decisiones dependerá que esté suceso del mercurio (aún sin resolver) no vuelva a suceder, porque sea imposible.

Mi apoyo a todos los afectados por el mercurio en productos derivados del cannabis.

Drogoteca.


-+-+-

PD: Hoy, tras este fin de semana en el que la gente parece haber tomado conciencia -de lo del tema del mercurio en los aceites y otros productos de cannabis- he recibido innumerables peticiones y llamadas para que "liberase todos los datos que tenía" o para que dijera qué marcas (muchas de ellas son marcas de 1a fila, de esas que patrocinan todos los eventos cannábicos y no quieren que se publiquen esos datos) son las que están vendiendo productos contaminados con mercurio.


Y he explicado, de nuevo, por qué no lo he hecho ya: aunque tenga las analíticas de las muestras con todos los datos del análisis, esas cosas no llevan el nombre de la empresa escrito sino que se identifican como "Muestra-1", "Muestra-2" o algo similar, dependiendo de cada técnico y laboratorio. Es decir: YO NO SÉ CUÁLES SON LAS MUESTRAS VENENOSAS..... sé cuántas hay, sé que hay otras que no están contaminadas, pero no sé cuáles son las tóxicas y cuáles las limpias.


Otras personas, del entorno de la reducción de riesgos y de los análisis a drogas, me han pedido que -aunque no tenga la relación de los nombres de las muestras- libere los resultados de los análisis POR SER UNA CUESTIÓN DE INTERÉS PÚBLICO ya que se sigue envenenando a enfermos, sin informarles de que les están vendiendo productos tóxicos. Es una de las cosas que pensé en hacer, pero cuando lo comenté con mi informante, este me dijo que no lo hiciera (y siempre respeto a mis fuentes). Cuando le pregunté por qué, me hizo ver algo que era cierto y no había caído (y que incluso yo mismo hago a veces): si liberaba los datos, podía dejarle con el culo al aire...


Aunque no era el único que tenía acceso a esos datos y los conocía, a veces (precisamente para perseguir filtraciones) en dos emails o informes exactamente iguales, se cambia una coma, o una tilde, o un número por otro parecido. ¿Para qué? Para que si se filtra el documento, quien ha dejado esas marcas puede saber quién lo ha filtrado. Así que como ante publicar algo o dejar con el culo al aire al "whistleblower" que ha dado la voz de alarma, siempre elegiré proteger a quien se la ha jugado... no hay nada que hablar en ese tema de liberar los emails con los análisis que tengo: no lo haré, y no es mi papel hacerlo (recuerdo y añado).

Desde que estando de vacaciones en Marruecos recibí el chivatazo de este asunto (recibí información por varios lados, pude consultar a otros y recibir más información estando allí), ha habido un montón de gente del cannabis hispano que han contactado conmigo para hablar de este tema. Y del inicio de todo esto (desde que yo lo sé) han pasado más de 3 semanas ya. Que yo sepa, personas que saben esta información ANTES QUE YO -mucho antes que yo- debe haber como unas 10 personas (que supieran hasta lo de los análisis del año pasado, que fueron los que levantaron la liebre de la intoxicación por mercurio).

Que sepan esta información sin contar lo de los análisis del años pasado (este año se analizaron casi el triple de muestras) hay mucha más gente, muchos implicados como vendedores que no quieren que esta información se libere y otros que quieren que se dé, por ser una cuestión ética de primer orden: no se puede seguir envenenando personas desde un silencio cómplice, por mucho dinero que pueda producir...

Así que calculo "a ojo de buen cubero" que debe haber -como poco- unas 30 personas que saben, en distintos grados (algunos toda la información con nombres de marcas y otros sólo los resultados) esto que yo he contado en esta entrada.

Todos ellos, salvo tal vez un par de personas que pueden ser meros "químicos analíticos o técnicos de laboratorio", son cannábicos de renombre, tienen empresas, grupos de interés, productos en el mercado y también todos ellos, capacidad para abrir un blog, una red social o la web de alguna de sus empresas y contarle a los usuarios de cannabis qué les están haciendo con el mercurio en muchos productos, y sobre todo, cuáles son.


Por si no ha quedado claro, simplifico: presionarme, amenazarme o chantajearme a mí no puede conseguir que revele qué marcas venden veneno y cuáles no, porque ese dato no lo tengo (o ya lo habría liberado el primer día). Normalmente esos métodos conmigo suelen surtir el efecto contrario, pero en este caso es una imposibilidad absoluta: no puedo dar el dato que no tengo, y no tengo los nombres con su número de muestra... aún.


Si realmente alguien quiere saber qué productos están envenenados con mercurio y se llevan vendiendo todo este tiempo -con el concurso silencioso de las empresas y personas que tienen los resultados de estos análisis- deberían exigirlos a quienes legalmente son sus dueños; ¿quiénes tienen esos análisis desde hace 1 año ya? Pues quienes los encargaron, y seguramente, las marcas que estaban siendo estudiadas y analizadas.

¿Y los análisis actuales con más datos y más marcas? 
Pues lo mismo: quienes los encargaron, y seguramente las marcas que estaban siendo analizadas.

Y como ya he comentado, se me hace raro que las marcas (y las que de ellas reciben apoyo y donaciones) liberen información contra ellas mismas.... pero algunas sí podrían hacerlo: justo las que no estaban en los primeros análisis de hace 1 año y sí están en los de ahora.... Esas marcas no han estado callándose lo de los enfermos intoxicándose con mercurio, así que son las únicas que -si son inteligentes- en cuanto puedan liberarán esa información (o parte de ella) para dejar claro que ellas no son responsables de 1 año de fraude y envenenamiento con mercurio de enfermos a quienes les vendían productos teóricamente "analizados y controlados".

Sólo esas marcas (en el primer análisis creo que hubo 5 muestras y en los segundos 14 muestras), esos 9 que no son cómplices de 1 año de envenenamiento a los enfermos, pueden (y deberían hacerlo cuanto antes) liberar todos o parte de los datos, hasta que los usuarios podamos completar el puzzle.

Mientras, si ni tu grow-shop ni tu distribuidor puede asegurarte QUÍMICAMENTE que sus productos no tienen mercurio y otros tóxicos, abstente de comprar (y empieza a autocultivarte tu cannabis).

:))









jueves, 5 de julio de 2018

Psicosis y cannabis: ¿asociación real?


Psicosis y cannabis.

Siempre nos dijeron que el cannabis te podía volver loco, pero nunca que podía ser usado para rescatar personas en la locura y el sufrimiento de distintas enfermedades mentales. El mantra fue -y es- aún algo constantemente repetido: el cannabis crea esquizofrenia. Pero no era cierto, sino que era la interpretación torticera de unos datos que tenían sencilla explicación.

La esquizofrenia -palabra que viene del griego schizein que significa “dividir” y phren que quiere decir “mente”- es un trastorno que aparece casi en el mismo porcentaje en toda la especie humana: aproximadamente entre un 1% y un 2%, dependiendo de los criterios diagnósticos. 

Es una “constante” que aparece en todas las civilizaciones y que parece ser algo menor en los países menos desarrollados, y en los desarrollados alcanza el máximo exponente entre las personas “sin hogar” que llegan a arrojar cifras en torno al 30-40%.

El término incluye varios trastornos distintos pero que tienen en común que resultan en trastornos mentales de tipo grave, crónicos, y que alejan a la persona del contacto con la realidad por los problemas perceptivos y de autoconciencia que genera en el sujeto. 



Este trastorno suele debutar -ese es el término clínico- en la adolescencia tardía y adultez temprana. ¿Por qué? La falta de ajuste de la persona con la realidad que vive, es más difícil de conciliar en la medida en que la persona va ganando roles de adulto (autonomía) frente a los de menor (receptor de cuidados), siendo llevado con más facilidad por los acontecimientos -intrínsecos en la propia existencia- a ese punto de ruptura que se conoce como “brote psicótico”.

¿Qué puede hacer que una persona llegue al brote? 
¿Todas somos susceptibles?

Pues no todos llegan a ello, y como decimos sólo un pequeño porcentaje de personas se ven arrojadas a la psicosis y la dura batalla de la enfermedad mental, y es que para que ocurra debe existir una predisposición que es idiopática (o propia del sujeto) más un contexto favorable para la aparición del brote. 

Ese contexto puede ser desde una noticia emocionalmente intensa, como la muerte de un familiar, amigo o mascota, la ruptura de una relación afectiva, el ejercicio físico extenuante y la falta de reposo a cualquier alteración grave que “descoloque” al sujeto frente a la realidad que tiene que gestionar. Eso incluye el uso de drogas, desde alcohol a cannabis, desde cocaína a LSD.

Por supuesto que unas sustancias tendrán un mayor potencial que otras para descolocar al sujeto en función de su farmacología y efectos. Atendiendo a ese punto, sí se puede considerar que las sustancias con un perfil psiquedélico como la LSD, los hongos psilocibe o la DMT, sí son sustancias más complejas de manejar en los aspectos perceptivos, y por lo tanto son más proclives a ser “la gota que colma el vaso” de una mente que sólo esperaba el momento adecuado para manifestar su condición.

Dentro de ese grupo de sustancias, se incluye el cannabis también. El cannabis no sólo tiene efectos como depresor, ansiolítico y analgésico. Los efectos psíquicos del cannabis -los agudos para quienes no están acostumbrados- son de tipo psiquedélico, aunque incomparablemente más suaves que los de drogas como la LSD.

¿Por qué se dice eso del cannabis entonces?

Dado que la edad de inicio de consumo de cannabis suele coincidir con la adolescencia y primera adultez, es un hecho que coincide temporalmente con la edad de manifestación de estos trastornos. Y como el cannabis es la sustancia más frecuentemente usada como “fetiche de adolescencia” con el que violar alguna norma, las posibilidades de que en un grupo de jóvenes que consuman cannabis haya alguno que pueda desarrollar psicosis, no son cero por desgracia.

Pero culpar del trastorno a algo que -simplemente- ha provocado su manifestación, es rizar el rizo. Los psiquedélicos lo llevan escrito en su nombre: expanden el alma o mente. Simplemente, no todas las mentes necesitan “ser expandidas” ni responden bien a dicha experiencia; no todas las personas gustan de las mismas drogas, como tampoco de las mismas películas, relaciones o situaciones, en los distintos momentos de su existencia.

Lo que la ley frenó: cura para muchos males.

Ahora resulta que la vinculación de la palabra psicosis con el cannabis no es exclusivamente negativa. Hace unos días, el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEP), Miguel Casas, salía rompiendo una lanza a favor del cannabis, cuando dijo que se estaban esperando avances en la farmacología de derivados del cannabis con resultados espectaculares. Apuntó también que hay derivados del cannabis, como también de la cocaína o el tabaco, que actuaban “mil veces más rápido” que los fármacos con los que se tratan actualmente las dolencias en salud mental.

Así mismo remarcó que a pesar de que desde la antigüedad se usaron de forma terapéutica la mayoría de las sustancias actualmente calificadas como drogas, la prohibición provocó que durante más de 50 años la investigación con estas sustancias estuviera detenida en la práctica, por lo que a día de hoy no se conoce tanto como nos gustaría los efectos terapéuticos aplicables a los pacientes de distintas patologías.

El reconocimiento textual que hacía Miguel Casas al cannabis no es menor, tratándose de quien se trata y teniendo en cuenta el habitual sesgo prohibicionista en los profesionales de la “patología dual”; su presidente lo dejaba meridianamente claro con sus palabras: El cannabis tiene entre 60 y 200 sustancias y sólo conocemos cuatro, al igual que del tabaco o de la coca. El opio ha sido el medicamento de la humanidad y se ha prohibido durante 50 años investigar sobre el efecto que tiene. Esto lo tiene que hacer la industria farmacéutica, pero existe un miedo a plantear esta investigación, que es muy cara, porque hay una parte religiosa y semi-política en toda ella

Levantar el dedo para señalar los miedos de todo un colectivo como el sanitario y apuntar a cuestiones políticas y religiosas, es no tener miedo a decir las verdades. Hace unos días
exponíamos el caso de un niño convulsionando que cesaba de convulsionar y volvía a estar “normal” en unos segundos tras la aplicación de un extracto de cannabis en la planta de los pies. Lo contamos porque si bien es conocido el poder del cannabis para detener las convulsiones, no lo es que la vía de administración pudiera ser esa con las ventajas que presenta, tanto para el paciente como para sus cuidadores.

No es apunte ocioso, ya que señala directamente situaciones en las que un daño orgánico (en ese caso por las convulsiones) y el daño subjetivo o sufrimiento podía estar siendo paliado de forma efectiva por una sustancia cuyo único pecado es haber sido prohibida y no estudiada, como señala Miguel Casas, por razones políticas y religiosas. Eso que es claro para este tipo de pacientes, parece que se irá viendo como una evidencia en el futuro de otras patologías.

Es muy posible que en la medida en que se siga avanzando en el conocimiento de estas sustancias, y de las puertas que nos abren al posibilitarnos conocer los sistemas subyacentes que se ven afectados por su funcionamiento, abra puertas en campos tan poco esperados como el control del apetito, no sólo para pacientes que tienen problema a la hora de comer por falta de hambre como ocurre en varias patologías en las que la planta de cannabis -en sí misma- resulta efectiva: también en sentido contrario, o para eliminar un apetito excesivo que pueda llevar a un sobrepeso u obesidad. Sí, a pesar de que a todos (nosotros los fumetas) la idea nos puede resultar chocante, no lo es para el ojo de la ciencia que bien sabe que aquel interruptor que provoca un aumento de una función, también puede ser “tocado” para producir una disminución de la misma, y que por lo tanto los mecanismos subyacentes en el aumento del apetito con el cannabis abrirán la puerta a fármacos mucho más precisos, con menos efectos secundarios.

Hoy por hoy la investigación reabre la senda de lo que le estuvo vetado durante años, de forma injusta y causando daño a la población. Cuando esos caminos estén bien desbrozados, no nos extrañaría ver al cannabis como protagonista en la cura de las distintas manifestaciones psicóticas o de otros procesos en salud mental, pero tampoco como estrella farmacológica para conseguir ese tipo deseado de cara a la “operación bikini”. 

Las posibilidades son inmensas, y en este campo veremos un importante avance de los usos posibles del cannabis como planta, también, gracias a las variedades CBD que se están sacando al mercado: colocar “no colocan” tanto, pero funcionan terapéuticamente de maravilla y es lo buscado en este caso.

Y es que cuando se abren las puertas del conocimiento, todo puede ser posible con el cannabis: de enemigo a aliado de la salud mental. 


Texto publicado en Cannabis.es originalmente.

miércoles, 20 de junio de 2018

Tú compras cannabis al mercado negro: la mentira de los CSC en España.

Este texto sobre cómo el mercado negro se ha convertido en el suministrador y propietario absoluto de los llamados CSC o  falsos Clubs Sociales de Cannabis, fue publicado en el portal Disidencias hace unas semanas.

Hoy me han contado una cosa que, de haberla sabido, no hubiera dudado en incluirla en el texto.
Hasta tal punto llega la desfachatez de este mercado negro escondido como falsas asociaciones, que la última (de 4) que ha abierto en mi ciudad, Salamanca, ahora sólo vende hashís o marihuana a sus clientes (falsos socios) PERO NO DEJA CONSUMIR EN EL INTERIOR DEL RECINTO...

Cualquier punto de venta de drogas tradicional tiene ya más dignidad que este modelo corrupto de los CSC en España, responsables de haber destrozado el tejido asociativo y el autocultivo: ambas cosas les dañan en sus intereses económicos.

:P

Esperamos que os abra los ojos, y que nunca más podáis decir que nadie os explicó cómo estáis pagando al mercado negro disfrazado de falsas asociaciones.

Drogoteca.

- -


¿Qué esconden los CSC o 
Clubs Sociales de Cannabis 
en España?

Este es un texto que, por las acusaciones que en él se vierten -entre otras, ser instrumentos del mercado negro organizado en España- requieren unas ciertas aclaraciones previas por parte del autor, sin esconderse y llamando a las cosas por su nombre. 

He pasado media vida en el mercado negro, comprando y vendiendo, siendo parte activa de él. Y no por ello siento la menor vergüenza por mis actos en ese sentido, ni considero que tenga nada de lo que arrepentirme en relación a esos hechos. Pero comencemos esta historia enseñando totalmente las manos....




Mi relación con el cannabis.

Aunque en el blog “Drogoteca” no solía escribir prácticamente nada sobre cannabis, ni meterme demasiado en esos temas (salvo por encargos expresos -realizados por casi todas las revistas o medios cannábicos- así como otros medios de tipo más generalista), soy un cultivador con más de 25 años de experiencia en el cultivo de marihuana. Incluso en una larga época en que prescindí de consumir droga alguna, seguí cultivando y me pagué la carrera -de Educación- gracias al cultivo y venta de marihuana. 

Antes de iniciar dicha carrera, fui propietario de un bar en el que se vendía hashís y marihuana -de forma muy similar a como se realiza hoy en los CSC- pero sin escudarse en ser una falsa asociación. Todo esto, mucho antes de empezar a escribir sobre drogas; ya trapicheaba con menos de 14 años.

En aquellos años míos en la hostelería, recién estrenada la mayoría de edad, me “bajaba al moro” o me subía a Amsterdam con notable frecuencia. Tenía muy claro lo que yo hacía: era mercado negro de cannabis, puro y duro, sin complejo alguno ni búsqueda de excusas para suavizar nominalmente la realidad. 

Así pues, el cannabis es una droga que me ha acompañado desde muy joven y que conozco profundamente, en casi todos sus aspectos (del cultivo al tráfico) pero no es la sustancia que más me llamaba a la hora de escribir sobre drogas: lo mío eran “las drogas”, pero todas las drogas y no sólo una de ellas.

He escrito y trabajado para diversos grupos del mundo del cannabis en España, pero nunca he tenido interés empresarial y mi relación con ellos siempre ha sido la de un freelance a quien le compraban textos. 

A día de hoy, no mantengo relación laboral o comercial alguna con ninguna empresa, grupo o personas del mundo del cannabis en España; posiblemente porque valoro más mi derecho a decir lo quiera decir, que el pago por callarme o tenerme controlado mediante la amenaza de quitarte el plato de comida de la boca.

Soy también un paciente de dolor crónico de tipo no-oncológico (con morfina y otros opioides pautados médicamente, desde hace lustros), y que uso el cannabis -que yo mismo cultivo- como parte del tratamiento contra el dolor, ya que me permite maximizar los efectos positivos de los mórficos y controlar algunos de los no deseados (como pueden ser las náuseas asociadas a estos fármacos).




He sido cliente de 1 CSC -que vendía cannabis- durante algo más de un año, hasta hace unos meses, en que por propia decisión pedí la baja por motivos ideológicos: no me molesta el mercado negro, pero no soportaba más que se llamase asociación a lo que es un punto de venta de drogas, donde hay un único vendedor y lo demás, son clientes sin voz ni voto de ninguna clase.

Carezco de antecedentes judiciales que tengan que ver con el cannabis o el mercado negro, y nunca se me ha imputado delito alguno que tenga que ver con este mundo. Nunca he sido condenado por ningún delito. 

A día de hoy, tengo mis necesidades económicas cubiertas totalmente, gracias a otras áreas -que nada tienen que ver con el cannabis- como son las criptomonedas. Con ese último detalle -independencia económica total- la vida me ha regalado el derecho a poder escribir lo que quiera sin miedo a no poder comer por hacerlo.

Es decir, esto soy yo.

A estas alturas de mi vida creo que soy libre -de verdad- para decir lo quiera y que ante nadie -salvo ante mi propia persona- respondo. Una vez aclarado esto, vamos con el tema; a fondo.


Antecedentes contemporáneos de los actuales CSC 
o clubs de cannabis.

Hubo un tiempo, no hace muchos años, que en nuestro país existía un movimiento asociativo -real y no FAKE- detrás del cannabis y sus usos. Este movimiento surgía de la necesidad de defenderse legalmente frente a las leyes y acciones que nos afectaban, como usuarios de cannabis y, especialmente, como cultivadores de cannabis (la pieza esencial de toda la cadena). 

Esos grupos y asociaciones, como por ejemplo Pannagh en el País Vasco, fueron esenciales a la hora de sacar el cannabis de las mazmorras comunes de “las drogas” y mostrar una realidad, en torno a esta planta, que nada tenía que ver con historias de vidas destrozadas por las drogas, sino que incluso aportaba historias en el sentido contrario: el testimonio de muchas personas que habían visto cómo el cannabis mejoraba sus vidas aportándoles calidad y salud.

La estructura básica de estos grupos, antaño y no ahora, era realmente una cuestión asociativa. La gente se asociaba para cultivar, compartiendo gastos y enfrentando las represalias legales (si las hubiera) de forma organizada y con las cosas claras: la gran diferencia que hay entre vender cannabis a terceros, con respecto a cultivar y cosechar de forma conjunta -precisamente- para no tener que entrar en contacto con el mercado negro. Y eso era cierto.

De hecho eso era uno de los mejores argumentos para no forzar las leyes y las acciones contra estos grupos, que eran muy locales, altamente especializados y sin ánimo de lucro. Este último punto de forma meridianamente clara, porque era en última instancia lo que les diferenciaba de cualquier forma existente de mercado negro, en el que el ánimo de lucro es esencial para el funcionamiento de todas y cada una de sus piezas.

En estos clubs -que funcionaban de forma poco homogénea y sin demasiada coordinación, dada su naturaleza local- se cultivaba “dando la cara”. Es decir, el cultivo no era “anónimo” sino que pertenecía a un grupo de personas que lo reconocían como propio y se reconocían como consumidores de cannabis que no querían relacionarse (al menos como única opción) con el mercado negro, siendo esta la única forma de lograrlo: cultivándote tu propio cannabis.

La base de de estos clubs era -al menos, en la teoría legal de su estructura asociativa más habitual- el conocimiento y estudio sobre la planta, principalmente porque no puedes declarar -en tus estatutos asociativos que son un documento público- que tu objetivo es cultivar cannabis (ya que, de forma genérica, esto es delito) así que el “estudio de la planta de cannabis” era la excusa, pero también una realidad a su manera. 

Si bien no se realizaba nada que pudiera considerarse “estudio” a nivel serio y totalmente científico, es cierto que en ese entorno asociativo se formaba a personas que necesitaban de ayuda para ser capaces de cultivar por sí mismos (como enfermos aquejados de cáncer, dolor y otras patologías) de tipo humanitario, que eran casos sobrevenidos por enfermedad. Y no hay que olvidar que esos grupos fueron, de facto, los primeros en proporcionar cannabis a enfermos que lo necesitaban y carecían de tiempo, conocimientos o posibilidades de cultivar o incluso de acceder al mercado negro (mujeres con cáncer de mama que nunca habían tocado ese mundo, por ejemplo).

El hecho de que estas asociaciones -germinales en el tema del cannabis en España- enfrentaran su propio abastecimiento mediante sus propios cultivos, les otorgaba el derecho a argumentar que ellos sólo querían salirse del mercado negro mediante el auto-abastecimiento. Se lo otorgaba porque era cierto, ya que eran asociaciones cuya principal actividad era el cultivo de cannabis para sus miembros. Y precisamente quien más dañado salía de su existencia, eran las mafias del mercado negro, que perdían clientes.

Pero al mismo tiempo, su principal virtud les hacía vulnerables, ya que la policía encontraba más fácil probar un cultivo ilícito que una venta de drogas, aunque el resultado penal que se buscase fuera el mismo finalmente: tráfico de drogas. Y paradójicamente este criterio de comodidad policial (siendo generosos al calificarlo, ya que el autocultivo sólo daña al mercado negro, quitándole dinero) fue, en gran medida, el responsable del desastre que vino a continuación.

La solución-trampa que destruyó el pasado:
la “compra mancomunada”.

Ante la presión que la policía ejercía contra las asociaciones, estas -que hasta ese momento se abastecían cultivando- se vieron acosadas en los cultivos y con sus socios desabastecidos como consecuencia directa. De esta forma se planteó, como recurso legitimado por las circunstancias, volver a tratar con el mercado negro, pero ahora como grupo de socios (grandes cantidades ya que los precios bajan) y a eso se le llamó “compra mancomunada”.

¿Qué es este concepto de la “compra mancomunada”? 

Pues era una artimaña ciertamente leguleya, por la que una asociación -que se había quedado sin cannabis por una redada o incautación de cultivos- se organizaba para comprar al mercado negro directamente. ¿Acaso comprar en grupo te protege de algo? No, no cambia en esencia el tipo penal en el que puede incurrir, salvo a la hora de repartir la droga con el resto de compradores (para que no se considere “traficante” a quien reparte la compra común con otros “adictos/socios”).

El origen legal de ese concepto se introdujo en los años 80 como eximente en la legislación, para no condenar por tráfico de drogas a unos yonquis que, simplemente, compartían una papelina de heroína, aunque la compra la efectuase uno solo de ellos. En la construcción del tipo penal del tráfico de drogas, no hace falta que haya un intercambio económico o afán de lucro, así que el simple hecho de comprar a medias y compartir drogas, podía acabar con alguien sentenciado como si fuera un camello siendo sólo un yonqui.

De ahí nació el que “comprar de forma conjunta una droga para su consumo inmediato por un grupo de adictos” no fuera un delito de narcotráfico, para que la cárcel no se llenase de meros yonquis, pudriéndose con condenas pensadas para traficantes de verdad; no para adictos que compartían unas dosis de droga. Este fue el caso de David Reboredo, que se vio con casi 7 años de condena por menos de 30 euros de heroína en total. En su caso, dos condenas por compartir unas papelinas con otro yonqui, no era legalmente válido para optar siquiera al indulto (aunque al final se le hizo “por lo bajinis”).




También en aquella época de la mal contada “epidemia de heroína” en España, y antes de la Ley de Seguridad Ciudadana -o Ley Corcuera- que reguló la tenencia para consumo como mera falta administrativa, se introdujo una excepción a la sancionabilidad de la conducta de compra y posesión de drogas cuando era (cito de memoria) para aliviar la abstinencia de “un familiar en primer grado, padres, hermanos o hijos” que fuera toxicómano sufriendo los dolores del “mono”.

Esas excepciones buscaban alejar del circuito penal a quienes no cometían realmente un delito, bien por adictos o bien por compasión hacia el dolor de un familiar de primer grado. Como puede imaginar el lector, esas excepciones (propias de los años 80) no se hicieron para el marco de asociaciones de cultivadores y consumidores de cannabis, y menos para que pudieran servir de “marco protector” de compra de cannabis -en grandes cantidades y con vocación de continuidad- al mercado negro.

El desembarco del mercado negro organizado
en los clubs de cannabis 
de España.

Una vez que se empezó a usar la compra mancomunada -afinada por interesados abogados como “concepto legal de diseño”- para permitirse ir contra lo que era la idea fundacional de esos clubs (sacar gente del trato con el mercado negro y sus mafias), el diablo había entrado por la puerta de atrás, primero para poner en juego cuantiosas sumas de dinero al efectuar dichas “compras mancomunadas” y que al ser con el mercado negro como vendedor, nunca habría factura de nada.

Los clubs, en su mayoría pero no todos, acabaron viendo que era mucho más sencillo “comprar el cannabis” que intentar cultivarlo tú mismo, y que la policía acabase jodiéndote el cultivo con todo el trabajo y tiempo que había llevado (algo que pasaba con excesiva frecuencia). 

De hecho, vivimos paradojas como que en una isla de nuestro país, la policía intervino una asociación de auto-cultivadores que eran en su mayor parte enfermos y eran sólo 50 miembros, antes que tocar (en la misma pequeña isla) una “asociación-FAKE” que tenía varios miles de socios (nominalmente) pero meros clientes en realidad. La policía iba a lo fácil, a por 4 gatos que cultivaban, y así con ese juego se empujó al tejido cannábico que existía en ese momento, a las manos del mercado negro (que estaba encantado de tenerlos de vuelta de nuevo).

Esta suma de hechos legales, intereses de nuevos “lobbys de abogados”, y de acciones contra el auto-cultivo en lugar de contra el mercado negro con ánimo de lucro, acabaron por traernos a la situación actual -a día de hoy- en nuestro país: alrededor de 1000 “asociaciones” que venden cannabis a sus “socios”. Y eso, sin que exista un marco legal que lo regule o que -al menos- no lo persiga.

Con el cambio que esto produjo, muchos de esos “gestores” de las asociaciones, se vieron manejando mucha pasta y la estructura de las mismas -derivada de estos nuevos intereses- empezó a mutar. Empezaban los nuevos enfoques, por los que se estaba saliendo claramente de ese torturado concepto de la “compra para el consumo inmediato por un grupo de adictos”, ya que no se compraba para un solo momento, sino para el consumo de varios días o semanas. No todos los que “entraban” en esa “compra mancomunada” querían o necesitaban las mismas cantidades o variedades de productos del cannabis (no es lo mismo lo que uno recibe del hashís que lo que recibe de una marihuana, aunque uno de los principios activos -el THC- sea el mismo). 

Es decir, se empezaba a plantear una compra constante al mercado negro, para “abastecer a tus socios”, pero ya no de forma realmente asociativa sino saltando a un modelo de “empresa que vende a cliente”.



Eso llevó ya en el año 2015 a que el mercado de la venta o traspaso “de asociaciones” (algo nominalmente imposible en el ámbito legal) generase un mercado en el que se hacían ofertas cercanas al medio millón de euros, por una asociación en una buena zona de Barcelona. 

¿De verdad que alguien pagaría 500.000 euros por quedarse una asociación (si esto fuera posible legalmente) que por definición, no puede tener ánimo de lucro? ¿Alguien se cree esto? Obviamente no, y la prensa -ya entonces- lo señalaba de forma abierta.

A día de hoy, de los aproximadamente 1000 clubs de cannabis, se cuentan literalmente con los dedos los que realmente están 100% fuera del mercado negro. La mayoría de los CSC (la nueva denominación) actualmente compran todo lo que venden al mercado negro directamente, algunos a cultivadores locales y otros, a una central organizada que les provee de todos los productos de cannabis que necesitan. 

Es decir, se han convertido en las franquicias del mercado negro, en lugar de combatirlo como era la razón de su origen como asociaciones de auto-cultivo y auto-abastecimiento. Una vez que entraron “los billetes de las compras mancomunadas”, el modelo asociativo y como consecuencia, el activismo cannábico real, despareció prácticamente de la realidad.

El nuevo modelo permitía “una gestión diferente”. Ya no requería cultivar, ni siquiera saber hacerlo. Sólo comprar barato para vender más caro. Primero, esa entrada de capital, la procesaron creando “puestos de trabajo” bajo el paraguas de una asociación de consumidores. Lógicamente, los puestos de trabajo eran para los que manejaban el cotarro, y con ello el beneficio, con lo que los socios, que son una figura totalmente legal y con poder -en teoría- total sobre la asociación (su asamblea general es el máximo órgano decisorio, en el modelo asociativo que firman estos negocios) fueran progresivamente apartados a firmar como socios pero funcionar como clientes.

Hubo incluso algún caso (en la provincia de Madrid) en el que una asamblea general de una asociación, quitó a los que la llevaban -de forma totalmente legal- y puso otros gestores. Al cabo de unos días, comprendieron por qué esto no debían hacerlo aunque la ley les capacitase para ello: aparecía el “músculo armado” que había detrás de estos grupos, escondidos como asociaciones. 

Y es que con el dinero, y menos el del mercado negro organizado, no se juega. Y sucesos como ese, que ponían en solfa “de quién era el negocio” si la estructura es la de una asociación sin ánimo de lucro, así que los “asesores legales” aconsejaron que ni se permitiera ver los estatutos a los socios, ni se celebrasen -en realidad- asambleas generales (con todo el poder), sino que se falsifiquen estas asambleas, exigencia legal que tiene que cumplir cualquier asociación. 

Asociaciones en que firmas como socio, pero no tienes derecho ni a ver los estatutos ni a decidir nada: la ilegalidad más flagrante les sirve para que los nuevos clientes no sepan realmente nada y simplemente sigan comprando.

Tal es el flujo de dinero que generan estas empresas mafiosas que se han apoderado del marco asociativo, que en 2014 ya un juez congeló 60 cuentas bancarias asociadas a uno solo de estos puntos de venta “con pseudo paraguas legal”. En ese año, había “falsas asociaciones” en la ciudad de Barcelona que, en teoría, contaban con decenas de miles de miembros (en realidad, clientes extranjeros captados en entorno turístico). Y había uno de esos puntos de venta de cannabis que tenía -como en la pescadería o la carnicería- una maquina para darte ticket con un turno para que pudieras comprar, debido a la alta demanda que había. Esa maquina que daba tickets para poder comprar, cuentan que había días que daba varias veces “la vuelta” y comenzaba de nuevo. Por aquel entonces, habría unas 500 falsas asociaciones en el país; ahora alcanzamos las 1000 y existen en todas las capitales del país y en muchos otros lugares.

Dinero llama a dinero:
estructuras del actual modelo.

Por supuesto, todo esto no pudo ocurrir sin la complicidad de un gran número de abogados que, conscientes del modelo y buscando justificaciones para el mismo, acabaron anunciándose públicamente para quien quisiera abrir “una asociación cannábica”, en un grado que variaba desde hacerles los estatutos a ponerles en contacto ya con los proveedores del producto clave, el imán para los compradores: derivados del cannabis. 

Asistimos impertérritos a cómo los asesores legales se convertían en impulsores, haciendo de enlace con el mercado negro local o -en otros casos más delictivos- con una “organización” que les vende todo. Y una organización que te vende un producto fiscalizado como droga no legal, a nivel nacional y especializada en abastecer a los puntos de venta, es la definición viva de organización criminal. Aunque lo vistan de “asociación” y repitan, como loros inconscientes, que “las asociaciones son buenas porque nos sacan del mercado negro”. Y no, esto no es así. 

Las asociaciones -actuales- en su inmensa mayoría, no son buenas: son el propio mercado negro y organizado. El flujo de dinero en altas cantidades y la falta de regulación alguna o control, propios del mercado negro, empezaron a atraer inversores a lo que otrora fue un área asociativa contra el mercado negro. 

Los jueces, ante este nivel de especialización, pasaron de pedir penas que solían rondar los 5 años para los cabecillas de los clubs de cannabis, a penas que rondaban los 22 años, ya que se apreciaban delitos de organización criminal y de blanqueo de dinero (obviamente, no se declara: no tienen ánimo de lucro legalmente).

Pero en muchos casos, los abogados ocultaban esta realidad a sus clientes, quienes en muchos casos creían y creen estar haciendo algo que tiene una cobertura legal, cuando en realidad son -a nivel legal- puntos de venta de drogas ya equivalentes a los de cualquier poblado de la droga. Y no tenían demasiado problema en engañar a sus clientes, hasta el punto que -uno de los abogados, de esta clase, más conocidos en España- llegó a decir sobre la posibilidad de que muchos de sus asesorados, ante un proceso judicial, acabasen presos: “el movimiento cannábico necesita mártires”.

Al mismo tiempo, la “normalización” en la presencia de esos puntos de venta en nuestra geografía y el cambio en la percepción social que, en estos últimos 10 años, ha tenido la imagen del cannabis como un producto mucho más tolerado, ha llevado a que se cree un “In pass” en el que la realidad es esta, pero legalmente no se actúa contra ella. 

¿Por qué? El cambio en las políticas sobre cannabis en todo el planeta, tiene a los políticos españoles -y por ende, al poco separado “sistema judicial”- sin saber qué hacer ni cómo abordar la regulación de esta planta, esperando un mejor momento para meterle el cuchillo a este asunto, pero al mismo tiempo teniendo ya bien identificados “esos puntos de venta que pasarán de ser mercado negro a la cara blanqueada en un contexto regulado”, y que rendirán cuantiosos impuestos a las arcas estatales (o eso creen que podrán lograr).

De forma paralela, existe toda una industria del cannabis legal (que no venden marihuana o hashís, sino semillas, útiles o derivados legales de la planta) con muchísima fuerza en nuestro país, que son quienes manejan (de forma directa en la mayoría de los casos, y mediante “vinculación económica por publicidad” en los demás) la mayoría de medios cannábicos. No hay ninguno que se pueda intentar llamar “independiente”, sino que el mundo del cannabis en España es extremadamente auto-referencial y vinculado a grupos con potentes intereses económicos: directamente dependientes y coordinados entre todos ellos.

Nadie que no tenga asegurado su futuro económico-en el mundillo del cannabis hispano- debe salirse el relato impuesto -por estos grandes grupos, con piernas en ambos lados de la ley- si no quiere represalias, que comienzan con censura y pueden llegar mucho más lejos, como imputaciones de delitos en falso o campañas de desprestigio intentando forzar a tus relaciones comerciales a abandonarte, mediante amenazas y presiones. 

Yo mismo, cuando trabajaba escribiendo para estos medios, recibí campañas de difamación en que se me acusaba de machista y que llegaron a que un responsable de prensa en el Senado de un joven partido político, llamase a mi editora para pedirle “revisar previamente” lo que yo iba a publicar en unos días (a lo que obviamente me negué), tras una entrevista con 2 senadores de su partido en el Congreso de los Diputados, y le preguntara “sobre las denuncias que yo tenía por violencia de genero y acoso”, que son en total.... cero. 

El choque entre la política -y sus turbios intereses y mecanismos- con el mundo del cannabis, dirigido por las caras pseudolegales de un reforzado mercado negro, ya con estructuras supra-nacionales, hace saltar chispas que uno no imaginaría y el juego sucio -a dichos niveles- es la base del juego.

¿Queda algo de lucha 
contra el mercado negro
o está todo entregado?

Como indicaba el jurista Javier González Granados, el modelo de los CSC, hoy día y más tras el “supremazo 484” contra los clubs de cannabis, es un “traje al que se le revientan las costuras”. Pero al mismo tiempo, esa sentencia reconoce la ineficiencia del sistema político, incapaz de regular correctamente algo que, al menos actualmente, la sociedad parece aceptar sin mayor problema pero las leyes siguen penalizando porque esa etérea figura de “el legislador” no ha “movido ficha” -desde hace décadas- en este aspecto. Y les emplaza a hacerlo de una vez y dotar de un marco regulado al asunto.

Si el actual modelo “cristaliza”, bien por el paso del tiempo que -de facto- les permite seguir con su actividad o bien porque estos grupos del mercado negro (que han destrozado la realidad del poco tejido asociativo que les hacía frente en sus intereses) consiguen encontrar la forma de pactar un “armisticio” con los demás actores, pues lo que habrá ocurrido es que habremos legalizado el mercado negro, o al menos una “cara amable” de las mismas mafias de amplio tamaño y capacidad.

El desarrollo de estos puntos de venta de cannabis en nuestro país, ha llevado en algunas zonas -como Granada- a que el robo de fluido eléctrico para cultivo en interior con lámparas de alto consumo sea un grave problema que afecta a todos los demás ciudadanos. 




De hecho, existe un mercado (prácticamente en todo el país) de pisos donde se cultiva con luz robada, en el que se te alquila el lugar con todo el montaje ya realizado. Y a tal punto llega el asunto, que los trabajadores de las empresas eléctricas que sufren el robo de fluido, tienen que ir escoltados por la policía y con la cara tapada para ir a cortar los robos, en barriadas donde este problema resulta masivo.

Pero como suele ocurrir siempre, el mercado negro crea eficaces repuestas a los problemas que les dan y, desde hace tiempo ya, estos “pisos para cultivar cannabis” con la luz robada están transformándose y abandonando el negocio del cannabis por otro mucho más seguro y lucrativo: el de las criptomonedas. 

El minado de criptomonedas (como Bitcoin, Ethereum o Monero) es una actividad que requiere de grandes cantidades de energía gastada en procesos de cálculo matemático, y que tiene un alto coste si se realiza pagando el fluido eléctrico usado. Así que muchos de estos pisos, han saltado a un negocio que además les causa muchos menos problemas legales y en el que, aunque les pillen con las manos en la masa y una granja entera de ordenadores minando criptomonedas, no les pueden tocar ni un euro de las ganancias.

Por el lado legal, la acusación por robo de fluido, es menos que la de robo de fluido y cultivo de cannabis (tráfico de drogas), a lo que se suma la estructura organizativa que es otro carga que pueden probar en su contra. 

Por el lado técnico, una vez que recibes el pago en criptomonedas de lo que has “minado” con tus equipos y energía, su diseño permite que nadie pueda incautar ese dinero o conocer siquiera en qué criptomoneda está. 

Esto ha llevado a que algunos grupos estén ofreciendo a antiguos cultivadores en pisos con luz pinchada, que se pasen al negocio de la minería de criptomonedas, en una inversión en que el grupo pone los equipos y el “know-how” y las ganancias generadas por la luz pinchada se reparten al 50%, quedando totalmente seguras e “invisibles” para las autoridades, dada su naturaleza.

Así que, el asunto del fluido eléctrico, ha sufrido de la unión de dos vectores en el mismo sentido que agrava el problema y su perspectiva futura. Por un lado se ha creado un nuevo modelo de negocio en torno al robo de electricidad, que es el de minar criptomonedas, y al mismo tiempo, se ha restado abastecimiento a los puntos de venta de cannabis del país, con lo que se han buscado nuevos lugares en los que efectuar estos cultivos con luz robada. 

De otra forma, el riesgo y los costes harían el negociazo de los CSC o clubs de cannabis, totalmente inviable al nivel en que se produce actualmente, basado en el cultivo con luz robada para que los precios puedan ser competitivos con un mercado negro más clásico- que nunca ha dejado de estar presente.

Por último, el lector hará bien en tener totalmente claro en que las únicas iniciativas en relación con el cannabis que tienen -sin lugar a dudas- un carácter de choque frontal con el mercado negro, son todas las propuestas que intenten avanzan en el terreno del auto-cultivo para el propio abastecimiento de cannabis en el consumidor, ya que son las únicas acciones que le quitan clientes (y por ende, poder) a esas mafias organizadas y de cara amable, que el mercado negro -triunfalmente y de facto- conseguido poner a gestionar la relación de los ciudadanos con el cannabis en España; esos clubs de cannabis, donde al cliente se le rebautiza como socio, y se le priva de sus derechos como consumidor (no puedes acudir a las autoridades de consumo con una queja sobre drogas que te han vendido, a día de hoy) y también como supuesto miembro de una asociación que sólo lo es para beneficio, económico y con enorme ánimo de lucro, de quienes la controlan.

Quien dude, algo muy necesario siempre que nos cuentan algo, que pruebe a poner en Google “Vendo ClubCannabis”, que quedará sorprendido de la oferta -pública y visible con esa mera acción- en la que se venden estructuras criminales “en bloque y con los clientes dentro” que responden a dicho nombre, asociaciones, sin serlo.




Nuestra realidad hoy es esa: somos el sueño húmedo del mercado negro, basado en la venta de cannabis, gracias a la inacción y cobardía de todo nuestro sistema legislativo. España, como siempre, en la buena dirección.

Drogoteca.